Caminando por los Flysch de Zumaia

Perfil y mapa

Esta ruta, de 9,25km de recorrido total, parte desde Zumaia y recorre la costa desde la playa para volver a la pequeña localidad costera por la zona rural de la comarca. Tiene un trazado circular y presenta una dificultad baja. Se llegan a alcanzar los 205m de altitud tras recorrer unos 5,5km desde el punto de inicio de la excursión. En parte de esta ruta se puede practicar tanto Trail Running como BTT.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Mapa de la ruta.

Detalle del inicio de la ruta.

Cómo llegar

Para llegar al punto de partida en coche, se toma la salida nº12 de la AP-8 (tanto si se va hacia Bilbao como hacia Donostia) y en la primera rotonda se toma dirección hacia Zumaia. Tras la incorporación a la N-634 se llega a otra rotonda donde se tomará la dirección para alcanzar el centro de la localidad.

Mapa para llegar a Zumaia en Coche.

La ruta

Antes de comenzar, es importante mencionar que esta ruta se realiza en una zona protegida y declarado como Geoparque Mundial de la Unesco, por lo que está completamente prohibido recoger muestras geológicas o incluso dañarlas o alterarlas. Hay que preservar el entorno de la acción del hombre. Por otra parte, hay que recalcar que por motivos de seguridad únicamente se puede recorrer la zona de la playa si hay marea baja y si la mar no presenta un fuerte oleaje.

Esta ruta circular, con una distancia total de 9,25km, presenta una dificultad media y, a pesar de que se salva un desnivel de 205m, se llega a realizar un ascenso acumulado de 285m. El terreno es en general muy llano, salvo la zona de la playa, que el terreno es accidentado (los Flysch) y luego la playa se presenta llena de cantos rodados, el resto de la ruta transcurre por pista-calzada, si bien algunos puntos del camino transcurren por senderos estrechos en los que puede haber barro o charcos si ha llovido en las últimas horas.

Desde la plaza Amaia, punto que se ha tomado como inicio de esta ruta, se toma la calle Itzurun que asciende donde se tomará la calle Larretxo, para tomar la próxima calle hacia la izquierda que conduce hasta la calle San Telmo y que lleva hasta la ermita homónima (ver mapa de detalle). Tal y como se ve en las imágenes siguientes, antes de llegar a la ermita, aparece un sendero a mano izquierda por el que se continuará la marcha. Este sendero conduce hasta el espolón y los acantilados Flysch. Tras recorrer los primeros 150m del sendero aparece un desvío hacia la izquierda que no habrá que seguir ya que es un acceso particular a una finca situada más abajo. Continuando recto, enseguida se verá que la ermita se encuentra a nuestra derecha, dejándola atrás, ya que será ésta el punto final de esta ruta.

Primer tramo de la ruta:Hacia los acantilados Flysch.

Dejando atrás el sendero que lleva hasta la ermita, a 300m más adelante aparece un nuevo desvío por el que se continuará recto (sin desviarse hacia la izquierda) para alcanzar la punta del espolón. A lo largo de todo este tramo se pueden apreciar unas vistas magnificas del litoral y de Zumaia pero en esta zona hay que extremar la precaución ya que un paso en falso puede resultar fatal. Una vez cerca de la punta, conocida como Algorrilo Muturra, se toma el sendero que baja por la ladera hacia la playa de Algorri.

Caminando por el acantilado Algorri.

Justo antes de que el camino comience a ascender por la siguiente ladera, a mano derecha se emplazan unas escaleras por las que se desciende hasta el nivel del mar (**Recuerda que sólo se tomará este camino si la marea está baja, no va a comenzar a subir en breve y el mar está en calma**). Desde aquí habrá que caminar por los Flysch hasta la playa situada hacia la izquierda. Como ya se ha mencionado, el terreno es un espacio protegido y además las piedras suelen ser resbaladizas, por lo que hay que caminar con precaución.

Descenso haya la playa: Caminando por la historia.

Tras recorrer unos 300m, se llega a una playa de cantos rodados, lo que tampoco agiliza mucho más el paso, pero recorrer esta playa tiene muchas sorpresas como las curiosas piedras con marcas blancas que hay (si tienes la tentación de llevarte una a casa, recomiendo que en lugar de eso, queda más elegante sacarle una foto y colgarla de la pared del salón).

Caminando por la playa.

En total se recorren casi 2km por la playa, hasta que a mano izquierda aparece una pista asciende en zigzag y alcanzando los 150m de altitud en apenas kilómetro y medio. Tras los primeros 200m recorridos por esta pista, aparece un desvío hacia la derecha, pero se continuará ascendiendo hacia la izquierda.

Dejando atrás la playa para adentrarnos en la zona rural.

Un kilómetro más adelante, o más tarde en función del ritmo que se lleve en esta subida, aparece un desvío, donde se tomará el camino de la izquierda que conduce hasta el merendero de Galarreta pasando primero por el desvío al mirador (que bien merece la pena una parada para contemplar las vistas de la costa).

Ascensión en zigzag.

En el merendero de Galarreta se puede parar para almorzar, ir al baño e incluso rellenar la cantimplora ya que hay fuente de agua potable. Desde aquí se tomará el la pista que parte desde la caseta de los baños, sin tomar el sendero que se desvía a la izquierda junto a los baños (este camino lo dejamos para otra versión de esta ruta).

Mirador y merendero de Galarreta.

Mirador y merendero de Galarreta.

Ahora el camino transcurre por zonas de pasto y por zonas de cultivo de uva, con la que se elabora el conocido Txakoli, un vino blanco típico de esta zona de gipuzkoa. Desde el merendero, se asciende una pequeña colina (donde se alcanza el punto más alto de esta excursión) y después se desciende, pasando junto a un pequeño bosque de coníferas, tras el cual existe una pista que se desvía hacia la izquierda y hacia atrás, pero se omitirá para continuar en el mismo sentido de la marcha (ver mapa).

Poco más de cien metros más adelante, el camino describe una curva hacia la izquierda, donde aparece otro sendero que se desvía hacia la izquierda y que también habrá que ignorar. Tras descender la cuesta por la que baja el camino, aparece una bifurcación junto a un terreno de cultivo de vides. Aquí se tomará el desvío de la izquierda dejando las uvas a mano derecha. Los pasos se relajan, con el mar como telón de fondo y como melodía los cencerros de algunas vacas pastando alrededor mientras la paz del entorno llena nuestros pulmones. 200m después del desvío aparece otra bifurcación, tomando el camino de la izquierda que desciende hacia un pequeño grupo de caseríos. Enseguida el camino pasa a ser pista de hormigón, y aquí se tomará la que desciende para continuar por la carretera que pasa junto a los caseríos (evitando ir por los accesos a los mismos).

Caminando entre vides de Txakoli.

En toda esta zona rural está desaconsejado llevar a los perros sueltos, ya que pueden ir detrás de las vacas, poniéndolas nerviosas y alterar su entorno de tranquilidad. Así mismo, las heces de los perros pueden transmitir una enfermedad a las vacas que les puede provocar abortos. Unos 250m después del último caserío, aparecen dos pistas que se desvían hacia la izquierda y que retroceden, tal y como se puede ver en las siguientes imágenes (el desvío está junto al contenedor verde de vidrio). De los dos senderos se tomará el de la  izquierda y tras pasar los árboles se continuará recto (ya que el camino que atraviesa de izquierda a derecha, conduce a las zonas de pastoreo de los caseríos.

Por la zona rural y el pastoreo.

Poco a poco el camino desciende hacia la costa y se observa en él como el desgaste va dejando a descubierto las líneas características de Flysch. Como si del comienzo de 2001 se tratara, en el lanzamiento de hueso, Zaratustra pone la banda sonora al llegar a la parte alta de los acantilados y volver a contemplar la costa.

Llegando a los acantilados.

Poco queda ya para finalizar la ruta, se continuará por este camino, sin tomar ningún sendero que parten del mismo, siguiendo el camino principal que llevará hasta las escaleras de acceso a la playa del principio de la ruta. Aquí se puede continuar por el mismo camino que al principio, pero para acortar un poco, a la altura de las escaleras se continuará hacia la derecha. y unos 30m más adelante, en lugar del tomar el camino de la derecha se tomará el sendero que asciende hacia el espigón y de ahí se retoma el camino del comienzo. Para acabar la ruta, se llegará hasta la ermita de San Telmo para disfrutar de las vistas que ofrece ese punto.

Llegando a la ermita de San Telmo.

Unos 500m después la pista se convierte en sendero, un camino estrecho entre helechos y matorral bajo que recorre el monte dejando atrás la civilización durante los próximos 3,5km. Atrás queda el asfalto y el hormigón, el viento trae el embate de las olas hasta los oídos, revolución o serenidad que queda fuera del alcance del caminante. Poco a poco el camino desciende hasta una vaguada donde hay un pequeño desvío a un riachuelo donde se puede beber agua potable. Enseguida el sendero vuelve a tomar altura, por esta zona hay algún otro camino que se desvía hacia la izquierda, pero se continuará por el sendero hasta que éste llega a una pista de piedras.

Un poco de historia

Zumaia

OriginariamenteTodos los historiadores coinciden en que la villa surgió en torno a un monasterio, el de Santa María, el mismo que en el año 1292 había sido donado mediante un privilegio por el rey de Castilla Don Sancho IV al convento de Roncesvalles, según consta en el primer pergamino conservado que cita el lugar de “Zumaya”. En cuanto al significado del topónimo Zumaia, es repetida la teoría de quienes defienden que proviene de zuma o zume, palabra vasca utilizada para designar al mimbre, planta que al parecer abundaba en la zona.

 Fuente: Zumaiako Udala.

LA ERMITA DE SAN Telmo

Ermita de San Telmo.

Más conocida desde el éxito de ‘8 Apellidos Vascos’, esta pequeña joya situada sobre la playa de Itzurun está dedicada al patrón de los marineros. En el interior destaca un retablo del s.XVIII en madera. Las primeras referencias datan la ermita de 1540.

Enlaces de interés

A continuación se presentan una serie de enlaces de interés: Descarga del archivo GPX para tu GPS, nuestra ruta en Wikiloc e información extra para conocer más los Flysch, Zumaia y para poder realizar otras excursiones y actividades en la zona organizadas por Geoparkea.

Otras rutas nuestras en la zona:

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.