Txindoki

 

Perfil y mapa

Esta ruta, de dificultad alta, presenta en la mayor parte del recorrido un desnivel fuerte del 18,89% de media. La excursión tiene pendientes más fuertes, de hasta el 32,00%. El terreno, por lo general es bastante irregular para andar, siendo el camino a seguir una senda en la mayor parte del recorrido. En esta excursión, como en todas, se recomienda llevar agua, sin embargo, a medio camino hay una fuente con agua potable. Además del senderismo, se puede aprovechar este recorrido para hacer Trail Running.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

 

Perfil Txindoki

Mapa Txindoki

Ficha Técnica

Este itinerario, de 9,98km de recorrido total, parte desde el aparcamiento de Larraitz. Tiene un trazado lineal y presenta una dificultad alta. Partiendo desde los 401m de altitud a la que se encuentra el aparcamiento, se asciende hasta los 1.342m donde se sitúa la cima. Tiene un desnivel acumulado positivo de 943m.

La ruta

La subida al Monte Txindoki desde el encantador pueblo de Larraitz en Gipuzkoa es una experiencia que combina el placer de la naturaleza, el desafío del senderismo y la belleza de la región vasca. Esta excursión ofrece a los amantes de la montaña la oportunidad de explorar una de las cumbres más emblemáticas de la zona y disfrutar de vistas panorámicas inigualables.

El sendero que lleva desde Larraitz hasta la cima del Monte Txindoki es una muestra de la exuberante belleza natural que caracteriza al País Vasco. Iniciando desde el propio pueblo, el camino serpentea primero por una pista que lleva hasta un bosque de pinos, pero caminando por el linde del mismo.

A medida que el sendero se eleva, los caminantes comienzan a vislumbrar destellos de la majestuosa cumbre de Txindoki a lo lejos. La emoción y la anticipación aumentan con cada paso, y cada curva del camino ofrece nuevas perspectivas de la montaña y sus alrededores. A lo largo del recorrido, se encuentra una pequeña fuente de agua cristalina que invita a hacer una pausa y refrescarse, añadiendo un toque de serenidad a la aventura.

Resumen final

La cima del Txindoki es la recompensa definitiva de esta ascensión. Con una altitud de 1.342 metros, ofrece una vista espectacular de los alrededores. Desde aquí, los excursionistas pueden admirar la belleza de los valles, los pueblos cercanos y las extensiones de verde que caracterizan a Gipuzkoa. La sensación de logro al llegar a la cima se combina con la impresionante vista para crear un momento que quedará grabado en la memoria de los visitantes.

El descenso ofrece una oportunidad adicional para apreciar la diversidad de la naturaleza de la región. A medida que los caminantes regresan a Larraitz, pueden notar detalles que pasaron desapercibidos durante la subida. La luz del sol filtrándose a través de las hojas, los sonidos de los pájaros y el crujido de las ramas bajo los pies crean una experiencia sensorial completa.

El reto

Esta ruta la puedes disfrutar en OTR (Open Trail Races). Si te gusta participar en las carreras de montaña, no dejes de ver esta sección para competir con otros corredores en aquellos retos de montaña que más se ajuste a tus capacidades.

Un poco de historia

La subida al Monte Txindoki desde Larraitz no solo es una actividad física, sino una inmersión en la cultura y la historia de la región. Durante el recorrido, es posible encontrar restos de antiguas construcciones pastoriles y elementos que reflejan la relación de la comunidad local con la montaña a lo largo de los años. Esta conexión con el entorno y la historia agrega una capa adicional de significado a la experiencia.

Enlaces de interés

A continuación se presentan una serie de enlaces de interés: Descarga del archivo GPX para tu GPS, y nuestra ruta en Wikiloc:

Map data: © OpenStreetMap contributors, SRTM | map style: © OpenTopoMap (CC-BY-SA)

Laguna Negra de Urbión

 

Laguna Negra de Urbion

Perfil y mapa

Esta ruta, de dificultad baja, presenta en la mayor parte del recorrido un desnivel suave del 8,38% de media. La excursión tiene pendientes más fuertes, de hasta el 14,10%. El terreno, por lo general es bastante irregular para andar, siendo el camino a seguir una senda por bosque. El retorno se hace por un camino más principal y por carretera. En esta excursión no se recomienda llevar agua ya que es un recorrido muy corto, sin embargo nunca está de más llevar alguna botella de agua, sobretodo si la excursión se realiza con niños o perros. Además del senderismo, se puede aprovechar este recorrido para hacer Trail Running buscando alternativas para realizar un trayecto más largo.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

 

Perfil Laguna Negra

Mapa Laguna Negra

FICHA TÉCNICA

Este itinerario, de 3,70km de recorrido total, parte desde el aparcamiento que hay a unos 20km de Vinuesa. Tiene un trazado lineal y presenta una dificultad baja. Partiendo desde los 1.596m de altitud a la que se encuentra el aparcamiento, se asciende hasta los 1.751m donde se sitúa la laguna. Tiene un desnivel acumulado positivo de 155m.

La ruta

Esta excursión comienza en el aparcamiento situado cerca del pueblo de Vinuesa, un encantador municipio en la comarca de Pinares, en la provincia de Soria. Desde el aparcamiento, el sendero bien señalizado se adentra en un hermoso bosque de pinos y abetos, que proporciona sombra y un ambiente fresco y tranquilo para iniciar la caminata. Es recomendable llevar calzado adecuado y algo de provisiones suficientes, ya que el recorrido puede llevar un par de horas.

Laguna Negra 01

La distancia total de la caminata desde el aparcamiento hasta la Laguna Negra de Urbión es de aproximadamente 1,80km, lo que puede llevar alrededor de una hora caminando a un ritmo tranquilo. A medida que se avanza, el sendero serpentea entre los árboles, ofreciendo vistas ocasionales del paisaje circundante. El desnivel a lo largo de la ruta es leve, de 155m acumulados, con algunas subidas y bajadas a lo largo del camino. A medida que se llega a la laguna, el terreno se vuelve más empinado y rocoso, lo que agrega un desafío adicional pero también ofrece vistas panorámicas increíbles.

Laguna Negra 02

Según la tradición, esta laguna es considerada sagrada y se cree que está habitada por seres sobrenaturales. La belleza y el misterio que la rodea han inspirado a muchos artistas y escritores a lo largo de los años. Incluso el reconocido poeta español, Antonio Machado, mencionó la Laguna Negra en varios de sus poemas.

La Sierra de Urbión es una región de gran interés geomorfológico. Esta cadena montañosa forma parte del Sistema Ibérico. La formación de la Sierra de Urbión está relacionada con la orogenia alpina, un proceso geológico que ocurrió hace millones de años y que dio lugar a la formación de muchas cadenas montañosas en Europa. Durante este proceso, los movimientos tectónicos elevaron la cordillera y crearon pliegues y fallas en la roca. Esto se refleja en la topografía actual de la Sierra de Urbión, con crestas afiladas, valles profundos y picos escarpados.

Laguna Negra 04

RESUMEN FINAL

A medida que uno se aproxima a la Laguna Negra, el sonido del agua y la majestuosidad del entorno se vuelven más evidentes. Al llegar a la orilla de la laguna, serás recibido por el impresionante panorama de aguas oscuras y tranquilas rodeadas por acantilados rocosos. La laguna ofrece un lugar de tranquilidad y serenidad, donde puedes relajarte y disfrutar de la belleza natural que te rodea.

Llegar a la Laguna Negra tiene como recompensa un paisaje impresionante y la sensación de estar en un lugar especial. Esta ruta de senderismo es una oportunidad para conectar con la naturaleza, disfrutar de la historia y la tranquilidad del entorno y maravillarse con la belleza que ofrece la Laguna Negra de Urbión.

Laguna Negra 05

UN POCO DE HISTORIA

Una de las leyendas más conocidas sobre la Laguna Negra de Urbión es la historia del Hombre de Orce. Según la tradición, hace mucho tiempo, un hombre de gran sabiduría y conocimientos ocultos vivía en los alrededores de la laguna. Se decía que poseía poderes sobrenaturales y era capaz de controlar el clima y los elementos.

Se cuenta que en una ocasión, el Hombre de Orce decidió castigar a los aldeanos de la región por su falta de respeto hacia la naturaleza. Convocó una tormenta feroz que duró días, inundando los campos y destruyendo las cosechas. Los aldeanos, temerosos y arrepentidos, se acercaron a la laguna y le suplicaron que detuviera la tormenta.

El Hombre de Orce, conmovido por su arrepentimiento, decidió perdonarlos. Levantó sus brazos y pronunció palabras mágicas, deteniendo la tormenta de inmediato. Sin embargo, como advertencia, transformó a los aldeanos en árboles que rodean la Laguna Negra. Desde entonces, se dice que los árboles son las almas de los aldeanos arrepentidos, y su presencia sirve como recordatorio de la importancia de respetar y proteger la naturaleza.

Laguna Negra 06

Enlaces de interés

A continuación se presentan una serie de enlaces de interés: Descarga del archivo GPX para tu GPS, y nuestra ruta en Wikiloc:

Map data: © OpenStreetMap contributors, SRTM | map style: © OpenTopoMap (CC-BY-SA)

Barranco de Izki

 

07 01 A Barranco Izki

Perfil y mapa

La ruta para recorrer el Barranco de Izki tiene una dificultad baja. En la mayor parte del recorrido presenta un desnivel suave (3,88% de media), aunque la excursión tiene pendientes de hasta el 14,47%. El camino a seguir es una pista ancha pedregosa salvo en la zona del mirador que es un sendero un poco técnico. Además del senderismo, se puede aprovechar este recorrido para hacer Trail Running. Esta ruta se realizó el 09 de octubre de 2016.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

 

Perfil Barranco Izki

Mapa Barranco Izki

FICHA TÉCNICA

Este itinerario, de 5,59km de recorrido total, parte desde la localidad de Korres. Tiene un trazado circular y después de pasar por el mirador, se recorre parte del barranco de Izki. Partiendo desde los 702m de altitud a la que se encuentra el aparcamiento, se asciende hasta los 813m. Esta excursión tiene un desnivel acumulado positivo de 339m.

La ruta

La ruta que recorre el Barranco de Izki es una experiencia única de contacto con la naturaleza y la aventura. El sendero comienza en el aparcamiento Korres, y a lo largo de aproximadamente 5 kilómetros, recorre el barranco a través de senderos, escaleras y puentes de madera.

Basurde IZKI 003

Dejando atrás la Iglesia, se toma la pista que lleva al cementero para adentrarse en el camino que lleva al barranco. A lo largo del camino, se pueden observar diferentes formaciones geológicas y curiosas esculturas de la naturaleza. La vegetación es exuberante, con robles, hayas y avellanos, y se pueden encontrar diversas especies animales, como jabalíes, corzos y aves rapaces.

Uno de los puntos más destacados del recorrido es la cascada del río Izki, una impresionante caída de agua de unos 20 metros de altura. También se encuentra el mirador del barranco de Izki, desde donde se pueden disfrutar de vistas panorámicas del barranco y sus alrededores.

Basurde IZKI 041

La ruta está bien señalizada, por lo que es accesible para la mayoría de personas con un nivel de forma física moderado. Es recomendable llevar calzado cómodo y ropa adecuada para la actividad, así como agua y algo de comida para recargar energías.

Después del mirador, el camino desciende hacia el barranco, que rodeado de paredes verticales de roca caliza, sigue el curso del río Izki. En definitiva, la ruta que recorre el Barranco de Izki es una experiencia inolvidable para los amantes de la naturaleza y la aventura, que permite conocer uno de los paisajes más espectaculares del País Vasco.

Basurde IZKI 085

UN POCO DE HISTORIA

El pueblo de Korres, localidad donde da comienzo el itinerario, es el único núcleo que se encuentra en el interior del Parque Natural de Izki. Sus orígenes se remontan al siglo XIII, y es por ello que se trata de un pueblo de estructura típicamente medieval, es el cual aún se conserva parte de las murallas y del castillo.

Basurde IZKI 025

Enlaces de interés

A continuación se presentan una serie de enlaces de interés: Descarga del archivo GPX para tu GPS, y nuestra ruta en Wikiloc:

Map data: © OpenStreetMap contributors, SRTM | map style: © OpenTopoMap (CC-BY-SA)

Circo Pineta

 
Circo Pineta 11

Circo Pineta

Perfil y mapa

La ruta Circo Pineta tiene una dificultad baja. En la mayor parte del recorrido presenta un desnivel suave (5,67% de media), aunque la excursión tiene pendientes de hasta el 29,50%. El camino a seguir es una pista ancha pedregosa en casi la totalidad de la ruta. Al principio de la ruta, durante la subida, se sigue un camino estrecho y muy rocoso que discurre por zona boscosa (hayas, robles). A partir de ahí, el terreno es más despejado. Además del senderismo, se puede aprovechar este recorrido para hacer Trail Running. Esta ruta se realizó el 26 de septiembre de 2015.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

 

Perfil Circo Pineta

Perfil Circo Pineta

Mapa Circo Pineta

Mapa Circo Pineta

Cómo llegar

Este itinerario, de 5,97km de recorrido total, parte desde la ermita Nuestra Señora de Pineta. Tiene un trazado circular para recorrer todo el Circo Pineta. Partiendo desde los 1.300m de altitud a la que se encuentra el aparcamiento, se asciende hasta los 1.574m. Esta excursión tiene un desnivel acumulado positivo de 339m.

La ruta

La aventura parte desde el sendero que parte desde la ermita Nuestra Señora de Pineta. Este primer tramo, por bosque, es la parte más dura del recorrido ya que en 900m de recorrido se ascienden 257m. Además, el terreno rocoso hace que la subida sea más intensa.

Valle Pineta 01

Al salir del bosque, aparece la primera bifurcación bien señalizada. Para la izquierda se continua con la vuelta circular al Circo Pineta, pero, tal y como está planeada esta excursión, cogiendo el desvío hacia la derecha, se puede llegar hasta los Llanos de la Larri, una explanada donde poder almorzar y disfrutar de ese entorno único que forma el Circo de la Larri.

Valle Pineta 05

Desde aquí habrá que bajar hasta la bifurcación anterior y reomar la pista para bordear todo el Circo Pineta. Este recorrido no presenta pérdida y poco a poco se irá descendiendo mientras se puede disfrutar de este entorno idílico.

Valle Pineta 08

El final de la pista desemboca en el rio Cinca, donde se cruza el puente que lleva directamente a la zona de aparcamiento. El punto de partida de la excursión queda a la izquierda y así concluye esta excursión corta, fácil pero en un entorno privilegiado como es el Circo Pineta.

Valle Pineta 07

Enlaces de interés

A continuación se presentan una serie de enlaces de interés: Descarga del archivo GPX para tu GPS, y nuestra ruta en Wikiloc:

 

Map data: © OpenStreetMap contributors, SRTM | map style: © OpenTopoMap (CC-BY-SA)

Andra Mari

Andra Mari 04
Perfil y mapa

Esta ruta, de dificultad baja, presenta en la mayor parte del recorrido un desnivel suave (6,87% de media), aunque la excursión tiene pendientes de hasta el 15,50%. El camino a seguir es una pista ancha pedregosa en casi la totalidad de la ruta. En los primeros 4km se discurre por zona boscosa (hayas y robles), con zonas despejadas como en Pagomari. A partir de ahí, el terreno es despejado sin apenas vegetación. En esta excursión se recomienda llevar agua ya que es un recorrido largo. Además del senderismo, se puede aprovechar este recorrido para hacer Trail Running, o BTT. Esta ruta se realizó el 21 de enero y 20 de agosto de 2017.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Perfil Andra Mari

 

Mapa Andra Mari

Cómo llegar

Este itinerario, de 11,70km de recorrido total, parte desde el aparcamiento que hay en el Guardetxe. Tiene un trazado semi-circular y presenta una dificultad baja. Partiendo desde los 1.057m de altitud a la que se encuentra el aparcamiento, se asciende hasta los 1.273m. La ruta tiene un desnivel acumulado positivo de 402m.

Desde Donostia, por la AP-1 se toma la A-15 a la altura de Andoain y se toma la salida 127 para llegar a Lekunberri por la NA-1300. Desde Bilbao se toma la AP-68 para después coger la salida 5 y continuar por la N-622 hacia Vitoria-Gasteiz. Aquí se coge la A-1 sentido Donostia y a la altura de Alsasua se seguirá por la A-10 en dirección Pamplona. En Irurtzun, se tomará el desvío por la A-15 hacia Donostia. Se toma la salida 124 para llegar a Lekunberri por la NA-1300. Tras cruzar esta localidad, se toma la NA-7510 hacia la derecha, hacia Baraibar y la Sierra de Aralar. Se llega al aparcamiento de Guardetxe tras recorrer 15km.

La ruta

La ruta parte desde el aparcamiento de Guardetxea. Al fondo del mismo, una amplia pista sube lenta y suavemente y es por donde se comienza a caminar. El extenso hayedo es protagonista de gran parte de esta ruta y evoca mitos y leyendas ya que se dice que Aralar es donde habita Mari, la diosa de la naturaleza de la mitología vasca. Los numerosos monumentos megalíticos existentes dan fe de la importancia simbólica que la zona ha tenido sobre el ser humano a lo largo de milenios.

Andra Mari 01

El bosque que rodea el camino a penas deja ver la majestuosa zona por la que se está caminando. Pero tras recorrer 2,5km desde el comienzo, se pasa entre dos grandes montículos rocosos, como si fuera una puerta hacia una zona más despejada. Seguimos en medio de un bosque, a las faldas del Eurlatz (1.288m) que queda en frente. Enseguida aparece un sendero que se desvía hacia la derecha, escondiéndose por el hayedo para alcanzar la cima del Eurlatz. Mientras, sin desviarse de la pista, los pasos van llegado a Pagomari, una amplia extensión de pasto, dibujando una amplia curva hacia la izquierda.

Varios son los senderos que se diseminan por la zona desde la pista principal, pero se continua por esta amplia pista dejando a mano derecha la cima del Atxispuru (1.278m). A continuación (tras haber recorrido ya 4.8km) se llega a un cruce de caminos señalizados. Aquí habrá que seguir hacia adelante, hacia el norte, para encaminarse hacia el Errenaga (1.287m). Esta cima hace frontera entre Navarra y Gipuzkoa, y es en su vertiente occidental donde se sitúan la Ermita de Andra Mari y los refugios de Errenaga. Para llegar aquí, se continúa caminando por la pista, ahora hacia el norte.

Andra Mari 02

En la bifurcación se toma el camino de la izquierda que rodea el monte Errenaga hasta desdencer a otra pista. Aquí, a mano izquierda, se pueden ver el refugio ‘Amigos de Aralar’ y la Ermita de Andra Mari, venerada por los pastores gracias a los milagros que le atribuyen y cuyo tejado luce un frondoso césped verde en primavera y verano, mientras que en invierno, un espojoso manto blanco de nieve camufla la edificación con el entorno. El refugio situado junto a la ermita fue construido en 1928 como casa de los Mikeletes, una aduana para controlar el paso de mercancías entre Navarra y Gipuzkoa.

Andra Mari 03

Enlaces de interés

A continuación se presentan una serie de enlaces de interés: Descarga del archivo GPX para tu GPS, y nuestra ruta en Wikiloc:

 

Map data: © OpenStreetMap contributors, SRTM | map style: © OpenTopoMap (CC-BY-SA)

Lac d’Ilheou

Senderismo Pirineos Ilheou Basurde 49
Perfil y mapa

Esta ruta Lac d’Ilheou presenta un nivel de dificultad bajo. La mayor parte del recorrido presenta un desnivel suave (13,5% de media), sin embargo, en algún punto del recorrido aparece, como desnivel máximo, pendientes de hasta el 36%. El terreno es llano, sin embargo, está plagado de roca suelta, lo que puede ‘complicar’ algo el paso, por lo que se recomienda el uso de bastones para obtener una marcha más firme y segura. En esta excursión no es imprescindible llevar agua o comida (aunque nunca viene mal) debido a que es una ruta corta y de escasa dificultad y además si el refugio está abierto, se puede consumir en el mismo. Esta ruta es válida tanto para BTT como para realizar Trail Running. Esta ruta se realizó el 01 de agosto de 2014.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Perfil Lac d'Ilhéou

 

Mapa Lac d'Ilhéou
Cómo llegar

La excursión comienza desde el aparcamiento situado junto al telesilla de Courbet a 1.350m de altitud, si bien esta ruta se puede comenzar desde Cauterets. Llegar hasta este punto, en primer lugar hay que llegar hasta Cauterets. Desde Luz-Saint- Sauveur se continúa por la D921 hasta llegar a Pierrefitte-Nestalas, donde se toma el desvío a Cauterets, por la carretera D920. Para alcanzar el punto de salida, se continúa por la carretera D920 que pasa por Cauterets y una vez que se ha cruzado la localidad se toma el desvío hacia la derecha señalizado con ‘Cambasque’ y ‘Télécabine du Courbet’, la carretera finaliza en el aparcamiento del telesilla, punto de comienzo de la ruta.

La ruta

A pesar de que en esta ruta se van a recorrer pocos kilómetros (no llegan a 10 entre ida y vuelta), es importante saber de antemano a lo que se enfrenta uno antes de comenzar: Distancia, desnivel, tipo de terreno, si existe algún punto de abastecimiento de agua en el camino y sobre todo la meteorología prevista para el día. De esta forma es posible comenzar una excursión con la mayoría de los elementos bajo control. Con las botas bien ajustadas y un bastón en cada mano, aunque no son del todo necesario en esta ruta, el camino avanza desde la estación de esquí de Lys, con los arrastres en modo stand-by esperando las nevadas del próximo invierno.

Senderismo Pirineos Ilheou Basurde 06

A los 300m de comenzar, poco después de pasar el arrastre existente, hay una pequeña bifurcación donde se tomará el camino de la izquierda, siguiendo el curso del río Ilhéou. El camino de la derecha asciende por las pistas invernales hasta el Turon de Lis, situado a 1.918m, pero por el momento ésta no es la ruta que se va a describir ni en este capítulo ni en esta edición del libro. Dejando atrás la estación de Lys, el camino asciende lentamente por la Plaa des Artigues hasta un puente en el que se cruza el río de Ilhéou junto a la cascada de Sahucs. Aquí, se deja a mano derecha la cresta Tucot de l’Escoupère. Justo tras cruzar el puente aparece un desvío donde se continuará hacia la derecha y hacia arriba, siguiendo la GR-10 y el río y los rumores del agua precipitándose al vacío.

Senderismo Pirineos Ilheou Basurde 13

El camino describe una curva hacia la derecha, justo un poco antes de llegar al lago y al final de esta ruta. Este pequeño lago descansa bajo cinco cimas: Soum de Grum (2.657m), Gran Barbat (2.813m), Pic Arrouy (2.786m), Pic de Courounalas (2.566m) y Pic de Nets (2.428m). Como esta ruta que se describe no es circular, la vuelta se realiza por el mismo sendero que el que se ha seguido hasta aquí.

Sin embargo, la ruta se podría hacer circular, si se toma la GR-10 y se sube hasta la Table d’Orientation situada en la Crête du Lis (2.303m), para bajar luego por el Circo de Lys. Desde ahí se continuaría por las pistas de esquiar hasta llegar a Le Coubert, y por tanto, al aparcamiento del comienzo de la ruta. Otra opción de ruta desde el lago, consiste en continuar por la GR-10, que parte desde el refugio y tras dejar el lago atrás, asciende hasta el Col de Ilhéou (2.242m) y de ahí lleva hasta el Lac d’Estaing, situado a 1.163m.

Por otro lado, si desde el lago se toma el camino que sigue por la izquierda, dejando éste a la derecha del sendero, se llegaría a los ‘Lacs de l’Embarrats’. Estos lagos se describen en la ruta del capítulo 8 (Tour des lacs d’Embarrats) de este libro pasando previamente por el collado de Hougade (2.378m) situado junto al Pic de Courounalas (2.566m). Desde los lagos Embarrats se llegaría hasta Pont d’Espagne pasando por el Valle de Marcadau.

Enlaces de interés

A continuación se presentan una serie de enlaces de interés: Descarga del archivo GPX para tu GPS, y nuestra ruta en Wikiloc:

 

Map data: © OpenStreetMap contributors, SRTM | map style: © OpenTopoMap (CC-BY-SA)

Charca de Pagosarde (Oiartzun)

Pagosarde
Perfil y mapa

Para llegar a la Charca de Pagosarde únicamente hay que hacer un recorrido de 2,3km de ida. En total, la ruta es de 4,6km y es muy sencilla. Esta ruta, con una pendiente media del 10%, presenta puntos con pendientes de hasta el 20,80%. Partiendo desde los 326m de altitud se alcanza una cota de 436m, dotando a toda la excursión de un desnivel acumulado de 230m entre ida y vuelta.

Como en otras rutas es importante llevar agua, sin embargo hay varias fuentes en el camino con agua potable. Así mismo se recomienda llevar comida de aporte energético. En esta ruta se puede practicar tanto el Running como el BTT.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Perfil Pagosarde

 

Mapa Pagosarde

Mapa Charca de Pagosarde.

Cómo llegar

Esta ruta parte desde el aparcamiento del Restaurante Susperregi (haz click para acceder al mapa) cerca de Listorreta y de las cuevas de Landarbaso (otro punto interesante para conocer). Desde el aparcamiento, se toma la pista ancha (y generalmente cerrada con una gran valla verde) y que sube suavemente.

La ruta

El comienzo es muy sencillo y es en este primer tramo donde aparecen las dos fuentes. La primera, en el propio acceso a Susperregi y la segunda a 400m. Esta primera parte transcurre por bosque hasta llegar al collado de Malbazar (tras recorrer 1km desde el parking).

Charca Pagosarde 03

Comienzo de la ruta.

Desde el collado se toma la pista de la derecha, bordeando la colina de Malbazar (443m), y que da nombre a esta zona. Un pequeño sendero lleva hasta la cima de esta colina y, aunque es un poco empinada, se puede subir a la misma ya que no se desvía del camino.

Charca Pagosarde 05

Vistas desde Malbazar.

Al otro lado de Malbazar existe otra charca, pero esta no se puede ver desde la pista. Si en lugar de subir esta colina, se toma la pista, a escasos 200m aparece una bifurcación. Aquí se tomará la pista de la derecha y que es de subida. Después de otros 200m hay un cruce de caminos. Se puede seguir por la pista que baja hacia la izquierda y que lleva directamente hasta la charca de Pagosarde. Sin embargo, para dar a la excursión un poco de encanto, en lugar de tomar la pista, se puede tomar el sendero de la izquierda y que se interna en un bosque de pinos y robles.

Tras caminar 300m, este camino desemboca en un bosque de eucaliptos y junto a una bifurcación. Ambos caminos llevan al mismo punto, sin embargo, el de la izquierda sube al Zuarkazu (465m) y es abrupto tanto en la subida como en la bajada. El camino de la derecha, un sendero más ancho y definido sube lentamente hasta alcanzar el punto más alto de la ruta (436m) y desciende hasta llegar a un halledo.

Charca Pagosarde 06

Halledo.

El sendero desciende rápidamente entre las milenarias hallas que vigilan al caminante, misteriosas entre la niebla y silenciosas en invierno. Al final del bosque se llega a la pista y aquí se girará hacia la izquierda, pasando junto a una pequeña borda que puede valer como resguardo si te pilla una tormenta. 100m después de la borda, a mano derecha está la Charca de Pagosarde. Aquí se pueden llegar a ver y oír muchas ranas! Para volver al choche, no hay más que retroceder por la pista y seguirla, no tiene pérdida.

Charca Pagosarde 04

Pequeña borda junto a la Charca de Pagosarde.

Enlaces de interés

A continuación se presentan una serie de enlaces de interés: Descarga del archivo GPX para tu GPS, y nuestra ruta en Wikiloc:

 

Map data: © OpenStreetMap contributors, SRTM | map style: © OpenTopoMap (CC-BY-SA)

Mendaur desde Elgorriaga (Balneario)

Mendaur 01
Perfil y mapa

Subir al Mendaur desde Elgorriaga, una pequeña localidad del Baztan próxima a Santesteban, tiene un recorrido total de 18,48km. Presenta un trazado lineal y presenta una dificultad alta, debido a la distancia y desnivel a salvar, así como a las pendientes que aparecen en el camino más que por el propio terreno a atravesar.

Esta ruta, con una pendiente media del 11,34%, presenta puntos con pendientes de hasta el 29,70%. La cima del Mendaur, tiene una altitud de 1130m. Como en otras rutas es importante llevar agua. Así mismo se recomienda llevar comida de aporte energético. En esta ruta se puede practicar tanto el Running como el BTT.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Perfil Mendaur

 

Mapa Mendaur
Cómo llegar

Esta ruta parte desde el aparcamiento del Balneario Elgorriaga. Se tomó este punto de inicio para disfrutar de un merecido descanso tras la ascensión al Mendaur. Desde Donostia, se toma la AP-8 en dirección Francia, y antes de cruzar la frontera, se toma la Salida 0 para coger la carretera N-121-A para ir hacia Pamplona y tras 27km se toma la salida por la NA-1210 hacia Doneztebe/Santesteban y por la NA-170, después de cruzar el pueblo, se llega al Balneario.

La ruta

Para llegar a la cima del Mendaur desde Elgorriaga, hay que ser conscientes de la distancia y el desnivel. La  alta dificultad de esta ruta, hace que los 18km y casi 1000m de desnivel sean los principales factores a tener en cuenta.

Esta excursión, tal y como se ha comentado, parte desde el aparcamiento del Balneario. El coche se estaciona aquí si a posteriori se va estar en el Balneario o alojados en el hotel. En caso contrario, el coche se puede dejar perfectamente en Elgorriaga o en Doneztebe.

Mendaur 04

Desde dicho hotel, se toma el camino que va junto al rio Ezkurra, hasta llegar a Elgorriaga (144m), donde se cruza la NA-170 para ascender por la pista de hormigón que lleva hasta el merendero-bordas situadas en el collado junto al monte Bunogain (495m). Se continúa por la pista, que va describiendo una curva hacia la izquierda.

Enseguida, el camino se interna en un bosque de robles y hayas, para convertirse en un sendero que zigzaguea por la ladera y va salvando distintas vaguadas. Tras recorrer unos 4km por el bosque, húmedo y sombrío, el sendero desemboca en el collado de Bustitza (925m). Desde aquí, se girará hacia la izquierda, para atacar el último repecho y llegar así a la cima del Mendaur (1130m).

Mendaur 03

Enlaces de interés

A continuación se presentan una serie de enlaces de interés: Descarga del archivo GPX para tu GPS, y nuestra ruta en Wikiloc:

 

Map data: © OpenStreetMap contributors, SRTM | map style: © OpenTopoMap (CC-BY-SA)

Tour des Lacs d’Embarrats

Senderismo Pirineos Embarrats Basurde 121

Perfil y mapa

Esta ruta, Tour des Lacs d’Embarrats, presenta un nivel de dificultad medio. La mayor parte del recorrido presenta un desnivel suave (7,8% de media). A partir del kilometro 8 comienza la ascensión hasta el lago meta de esta ruta, con pendientes de hasta el 34%. La dificultad de esta ruta reside en la longitud de la misma (algo más de 20km) y en la zona de descenso, ya que el terreno rocoso ralentiza la marcha por un sendero estrecho y con mucha pendiente.

Como en todas las rutas de este libro es importante llevar agua, especialmente en esta etapa ya que a pesar de existir un río y arroyos no se debe beber dicha agua ya que animales de pasto suelen andar sobre la zona. Así mismo se recomienda llevar comida de aporte energético. En esta ruta se puede practicar tanto el Running como el BTT.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Perfil Lacs Embarrats

 

Mapa Lacs Embarrats Mapa de la ruta.

Cómo llegar

Esta ruta parte desde el aparcamiento del Pont d’Espagne. Para llegar, desde Luz-Saint-Sauveur se continúa por la D921 hasta llegar a Pierrefitte-Nestalas, donde se toma el desvío a Cauterets, por la carretera D920. Para alcanzar el punto de salida, se continúa por la carretera D920 que pasa por Cauterets y La Raillère, hasta llegar al aparcamiento de Pont d’Espagne. Una vez que se tiene el equipo preparado se toma la carretera que parte del aparcamiento. La etapa comienza desde una altitud de 1.048m aproximadamente.

La ruta

Partiendo desde Pont d’Espagne (1.470m), para llegar al Lac du Pourtet y al punto más alto de esta ruta, el primer objetivo es el refugio Wallon, pasando posteriormente junto al Lac Nere. Los lagos no terminan ahí, ya que tal y como indica el titulo faltarían los lagos superior e inferior de Embarrat, disfrutando de los mismos durante el descenso y retorno al punto de partida.

Esta excursión, tal y como se ha comentado, parte desde el aparcamiento habilitado de Pont d’Espagne y continúa por la carretera que lleva hasta el Hotel (Hôtellerie du Pont d’Espagne) desde donde se pueden obtener magnificas instantáneas de las cascadas.

Siguiendo por la carretera, se bordea el hotel ascendiendo lentamente y desviándose en seguida por el camino que desciende hacia la izquierda, internándose en la zona boscosa y llegando a un telesilla. Aquí, se toma el desvío hacia la derecha, dejando el telesilla a mano izquierda, por un sendero que poco a poco se aproxima al Gave du Marcadau, que pasea entre árboles y claros, descubriendo a cada paso el Valle de Marcadau.

02 Lacs

A lo largo de los próximos 3,3km contando desde el telesilla, el camino serpentea y presenta varios desvíos, indicados en el mapa. Teniendo en cuenta que todos los caminos llevan a Roma, se podría tomar cualquiera de los caminos existentes siempre que se tenga un buen mapa en mano para evitar perderse. Sin embargo, como se supone que aquí se describe la excursión tal y como la realizamos, en el primer desvío se tomará el camino que sigue recto (el de la izquierda, mientras que el de la derecha desciende hasta el río para cruzarlo).

03 Lacs

Enseguida el sendero se vuelve a dividir en, un camino desciende hacia la derecha y el otro sube por la izquierda, tomando éste último como la senda a seguir. Los pasos paran el pensamiento, revolucionando el corazón, dilatando las pupilas al salir de las sombras para admirar el paisaje que se abre ante ti, un valle a los pies de 700m de roca y pino. Otro camino se desvía hacia la izquierda, subiendo lentamente mientras un pequeño lago en el paraíso, el Lac du Paradis, asoma entre los árboles de la derecha, tímido como para saludar al caminante pero lo suficientemente inteligente como para dejarse ver a la luz del día.

El itinerario se une a otros caminos acercándose otra vez al río, sin desviarse para cruzarlo, manteniendo el paso por la margen izquierda. Un nuevo rumbo se vislumbra, otro giro hacia la izquierda para comenzar a ascender hacia el bosque, evitando cruzar el río por el Pont de la Pourtère, y más allá un doble camino nuevo del que se elegirá el atajo de la derecha, para llegar nuevamente a la orilla del río de Marcadau.

Senderismo Pirineos Embarrats Basurde 058

 

Ahora toca cruzar por el Pont de l’Estalounquet y pasar a la margen derecha del río para recorrer 1,5km y llegar al refugio Wallon. Poco antes de llegar, un bosque de pinos rodea al montañero, subidas y bajadas, por el que uno llega a enredarse. Un descanso bajo el sol en un nuevo descampado adornado con varios arroyos que confluyen al mismo río que acompaña a uno desde el comienzo de la ruta. No hay que despistarse, evitando cruzar el Gave de Marcadau se llega hasta el Refugio Wallon (1.856m).

06 Lacs

A pesar que transcurridos 8,7km desde el comienzo y 386m de desnivel, es en este punto cuando comienza la autentica excursión, quedan 3,5km por recorrer para llegar al punto más alto y 585m por ascender.

La Chapelle de Marcadau, camuflada en el entorno rocoso, vigila los pasos desde la retaguardia, un pequeño refugio frente a la inmensidad de las cumbres que le rodean, inmutable mientras los senderistas se despiden ascendiendo por la ladera que queda a la derecha de la capilla pirenáica. El terreno cambia enseguida, dejando a un lado el bosque para pasar a la piedra desnuda, acariciada por el aire fresco en el verano de las montañas. Un nuevo cambio se avecina, un cambio de rumbo hacia la derecha, para reptar entre colinas y alcanzar un espejo, el Lac Nere (2.290m), un reflejo que da paso a otro más imponente, el Lac du Pourtet (2.470m).

07 Lacs

A partir de aquí, parece que todo se vuelve más fácil ya que sólo queda bajar, sin embargo el recorrido es más abrupto de lo que parece a simple vista, es más duro ya que mantener el equilibrio se vuelve difícil debido a todas las rocas sueltas presentes hasta casi el final de la excursión. Entre salto y salto, se acompaña al arroyo Pourtet a pasear por las orillas de los lagos Embarrats,disfrutando de las vistas con el Pic de Gaube (2.377m) al fondo. Tras pasar estos dos últimos lagos, se tomará el camino que desciende hacia la derecha, un tramo estrecho con fuertes pendientes (39%) que se interna de nuevo entre árboles hasta llegar al puente de la Pourtère, de regreso en el valle.

08 Lacs

Sin cruzar dicho puente, continuando siempre por el camino de la izquierda, se obtiene una nueva perspectiva del valle y del río de Marcadau hasta llegar al Chalet du Clot, un pequeño bar donde poder retomar fuerzas antes de volver al aparcamiento de Pont d’Espagne.

Enlaces de interés

A continuación se presentan una serie de enlaces de interés: Descarga del archivo GPX para tu GPS, y nuestra ruta en Wikiloc:

 

Map data: © OpenStreetMap contributors, SRTM | map style: © OpenTopoMap (CC-BY-SA)

Las 1000 escaleras y Oindolar

1000 Escaleras
Perfil y mapa

Esta ruta de las 1000 escaleras y Oindolar, de dificultad media, presenta en la mayor parte del recorrido un desnivel leve (4,29% de media), pero la excursión tiene pendientes más fuertes, de hasta el 39,10%. El terreno, por lo general es bastante regular para andar, siendo el camino a seguir una pista ancha de tierra, salvo en el tramo desde la central de Bertxin hasta Oindolar. Desde donde el camino se convierte en un sendero. La mayor parte del recorrido es por zona boscosa salvo en las inmediaciones de la cima del Oindolar. Como siempre, se recomienda llevar agua ya que es un recorrido largo, y no se han detectado puntos de agua potable. En esta ruta se puede practicar tanto el Running como el BTT.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Perfil 1000 escaleras Oindolar

 

Mapa Genérico 1000 ESC Mapa de la ruta.
Cómo llegar

Para llegar al punto de partida, en primer lugar hay que ir hasta la localidad de Andoain. El recorrido a seguir para llegar hasta aquí dependerá de la localidad inicial de salida, por lo que la mejor opción es seguir las indicaciones de Google Maps. Hay que llegar al barrio de Olagain, donde buscaremos aparcamiento ya que la carretera que lleva hasta los aparcamientos más próximos a la Vía Verde del Plazaola se cierra en verano para fomentar el deporte seguro sin tráfico.

La ruta

Para acceder a las 1000 escaleras y Oindolar, lo primero que hay que hacer es situarse en el carril bici situado al otro lado del aparcamiento del barrio de Olagain. Este bidegorri bordea el barrio y desemboca en la carretera GI-3091 y que lleva al valle de Leitzaran y la Vía Verde del Plazaola. Tras recorrer los primeros 500m, se cruzará el puente sobre el río Leitzaran, pasando junto a la antigua fábrica de papel Galgo.

Basurde DIPTIC 1000EscOindolar 001

Inicio de la ruta.

Enseguida la carretera se convierte en una pista que asciende describiendo una curva. Ahí, se tomará el desvío hacia la izquierda por el sendero del Canal de Lizarkola. Este camino conecta Andoain con Otieta y el Puente de Unanibia (también conocido como el Puente de las Brujas). Antiguamente, este canal trasladaba el agua por gravedad a la mini-central hidroeléctrica de Lizarkola (1895) que suministraba electricidad a la fábrica de papel. Todo este tramo transcurre paralelo al cauce del río, lo que permite disfrutar de la biodiversidad propia del bosque-galería.

Basurde DIPTIC 1000EscOindolar 002

Llegando a Otieta.

Una vez en Otieta, siguiendo recto, se cruza la carretera para tomar el sendero que asciende junto a una zona de picnic hasta el aparcamiento de Leitzaran. Aquí, se girará hacia la derecha para caminar por la Vía Verde durante un kilómetro para tomar la bajada de la derecha que lleva hasta la central de Bertxin.

Basurde DIPTIC 1000EscOindolar 003

Vía Verde del Plazaola.

La vía del Plazaola aprovecha el antiguo trazado del ferrocarril homónimo para unir Andoain con Navarra. En sus 21km se discurre por un entorno natural casi deshabitado. Según se desciende hacia la central, se aprecian de frente, las 500 escaleras. Pero las 1000 escaleras por las que discurre esta ruta, están a mano derecha de la central. Para llegar al comienzo de las escaleras hay que bordear la central. En primer lugar hay que llegar al pie de las 500 escaleras y tomar el sendero que se desvía hacia la derecha. En época de lluvias este tramo resulta bastante resbaladizo debido al barro que se acumula.

Basurde DIPTIC 1000EscOindolar 004

Micro-central de Bertxin.

Las 1000 escaleras recorre el tubo que conduce el agua de los canales a la mini-central de Leitzaran (el tubo de la zona de 500 escaleras abastece a la mini-central de Bertxin). El final del tramo de escaleras conduce a una pista ancha donde se girará hacia la izquierda, ascendiendo levemente hasta desembocar en el canal que alimentan las conducciones de las mini-centrales hidroeléctricas.

Basurde DIPTIC 1000EscOindolar 005

Subida de las mil escaleras.

Se continuará hacia la izquierda, siguiendo el sendero que, con el canal a mano derecha, llevará hasta Oindolar (435m). Se recorrerán 500m junto al canal, cruzando por el cuarto puente. El sendero que se sigue ahora es, al comienzo, empinado y estrecho. Enseguida se convierte en un camino ancho rodeado de pinos. Al llegar a una horquilla a izquierdas, se girará hacia la derecha, para ascender por un sinuoso y rocoso camino. En sus 300m de recorrido se salvarán 70m de desnivel, pasando por un saliente rocoso desde el que contemplar unas estupendas vistas, si el tiempo lo permite (que no fue nuestro caso).

Basurde DIPTIC 1000EscOindolar 006

Canal y Oindolar.

El sendero concluye en una pista después de cruzar un vallado con puerta. Aquí se girará hacia la derecha siguiendo la pista. Ésta describe una amplia curva hacia la izquierda y en la bifurcación, se tomará el suave sendero de la izquierda para llegar hasta la cima de Oindolar (435m). La cumbre de la montaña acoge un conjunto de cuatro dólmenes pertenecientes a la estación megalítica de Belabieta.

Desde la cima, se continúa con la dirección y sentido del ascenso, para descender hacia el otro lado del monte. En lugar de continuar por la pista, se acorta por el sendero que las atraviesa, aunque hacen el trayecto algo más empinado para bajar. Al llevar casi 6km desde el comienzo, se llega a un punto con tres direcciones para seguir. Se elegirá el de enfrente, cruzando la verja de hierro que evita que los animales domésticos se escapen.

Basurde DIPTIC 1000EscOindolar 008

Descenso y vuelta a Andoain.

Doscientos metros más adelante, en la bifurcación, se toma el camino de la derecha, el que se aleja de la construcción. Este camino termina en una amplia pista. Girando hacia la derecha, para ir hacia el barrio de Goiburu y se caminará por la misma durante 1km. En este punto hay varios caminos se de dispersan hacia distintas direcciones. La pista de tierra de la derecha del todo es la que habría que seguirse y la que está indicada en el mapa. Sin embargo, la que está a la izquierda de ésta, asciende al Restaurante Txertota y supone un ahorro de distancia, debido a que la pista que se va a seguir da un amplio rodeo. A lo largo de este tramo, aparecen varios desvíos hacia la izquierda y hacia arriba que no hay que seguir.

Basurde DIPTIC 1000EscOindolar 007

Tramo final.

Al finalizar la pista, se llega a una zona de caseríos. Aquí se seguirá de frente (ni hacia la izquierda ni hacia la derecha), por la pista de hormigón que más adelante se convertirá en carretera. Desde aquí solo queda girar hacia la derecha, por la carretera que desciende hasta Andoain. Una vez en el nucleo urbano se tomará el camino para llegar al aparcamiento.

Un poco de historia

Si bien, a día de hoy no se conoce con exactitud la fecha de construcción del Puente de Unanibia y que cruza el Río Leitzaran, aparece citado por primera vez en un documento de 1736. Según las crónicas, el puente fue destruido durante la primera Guerra Carlista (1833-1840) y el actual sería una reconstrucción posterior. Este punto fue escenario de la cruenta Batalla de Andoain (14 de septiembre de 1837) donde los carlistas atacaron al ejército liberal.

Basurde 1000EscOindolar 019

Puente de Unanibia

Enlaces de interés

A continuación se presentan una serie de enlaces de interés: Descarga del archivo GPX para tu GPS, y nuestra ruta en Wikiloc:

 

Map data: © OpenStreetMap contributors, SRTM | map style: © OpenTopoMap (CC-BY-SA)

Montaña Negra

Basurde Montaña Negra 21

Montaña Negra.

Perfil y mapa

Esta breve ruta, de 2,93km de recorrido total, parte desde la base del volcán Montaña Negra hasta la cima. Tiene un trazado lineal y presenta una dificultad baja. Partiendo desde los 337m de altitud a la que se encuentra el punto de inicio, se asciende hasta los 518m que tiene la Montaña Negra, dotando a la excursión con un desnivel acumulado de 181m en subida. Debido a que se trata de un entorno protegido, está prohibido salirse del camino.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

FT montaña negra 01

perfil montaña negra

 

ruta montaña negra

Mapa de la ruta.

Cómo llegar

Para llegar al punto de partida en coche hay ir hasta la carretera LZ-56 que conduce a Mancha blanca, en la zona oeste de la isla. Dependiendo de la procedencia (Arrecife o Playa Blanca) se tomara un camino u otro.

como llegar montaña negra

Cómo llegar al punto de partida.

Lanzarote es una isla relativamente pequeña y muy fácil para conducir y orientarse. Para llegar al punto indicado hay dos opciones principales:

  1. Si se va desde la parte sur de la isla, desde Playa Blanca, se toma la carretera LZ-2 que lleva a Uga, dejando primero Yaiza a mano derecha. Al llegar a la rotonda de los camellos, se tomará la tercera salida, por la carretera LZ-30 hacia La Geria y Teguise. Se continuará por esta carretera hasta el cruce en el que, girando a mano izquierda, se toma la carretera LZ-56, hacia Tinajo.
  2. Si se va desde Arrecife, se tomará la carretera LZ-20 hacia San Bartolomé y el monumento al Campesino. Al llegar a la rotonda junto a dicho monumento, se tomará la tercera salida, por la carretera LZ-30 hacia Masdache. Se continuará por esta carretera hasta el cruce en el que, girando a mano derecha, se toma la carretera LZ-56, hacia Tinajo.

Desde aquí solo queda recorrer un kilómetro y medio hasta llegar a la zona de aparcamiento, situada a mano izquierda de la carretera.

La ruta

Esta ruta lineal, con una distancia total de 2,93km de ida y vuelta, presenta una dificultad baja con un ascenso acumulado de 181m. El itinerario transcurre por un sendero y presenta un desnivel suave, salvo en algunos puntos donde se da una pendiente máxima del 23,60%.

Basurde Montaña Negra 18

Comienzo de la ruta.

No hay mucho que decir de esta ruta, dado su escaso recorrido. Sin embargo, las vistas que ofrece de toda la zona que le rodea son impresionantes: Al oeste el Parque Nacional de Timanfaya fascina por su aspecto lunar y al este, las casitas blancas de los distintos pueblos de la isla, resaltan sobre tierras ocres, pardas y rojizas, imposibles de parar de retratar.

Basurde Montaña Negra 12

Contrates de los distintos colores de tierra.

El camino va rodeando la Montaña Negra, alcanzando enseguida la cima, y por tanto la cota máxima de la ruta. En esta isla es difícil que no sople el viento pero la lluvia, que rara vez se deja caer, puede sorprenderte incluso en verano.

Basurde Montaña Negra 19

La Montaña de las Lapas o del Cuervo en primer plano, resalta sobre la cortina de lluvia que cae al fondo.

Una vez en la cima, es cuando mejor se puede llegar a percibir lo que nos rodea. Hay que saber captar el paisaje, no sólo con la vista, sino con el resto de los sentidos para que la experiencia llegue más hondo.

Basurde Montaña Negra 10

Llegando a la cima.

La tierra de Lanzarote ofrece un aspecto árido y marrón, muy lunar como ya he comentado, pero en invierno, tras las lluvias, los campos se cubren de un manto verde eléctrico que le da un aspecto único.

Basurde Montaña Negra 20

Montaña colorada.

Está en nuestra mano conservar y cuidar del entorno que visitamos para que los que vengan detrás se lo encuentren igual o mejor que como nos lo encontramos al llegar.

Un poco de historia

Parque Natural Timanfaya

Es el único Parque Nacional español eminentemente geológico y representa una muestra del volcamos reciente. La lava emitida en las erupciones volcánicas de entre 1730 y 1736 cubrieron una cuarta parte de la isla, generando estructuras geomorfológicas de elevado interés vulcanológico. La variedad de colores tostados, ocres y anaranjados, junto con la agreste costa, dotan a la isla y al Parque de una belleza salvaje y única.

Enlaces de interés

A continuación se presentan una serie de enlaces de interés: Descarga del archivo GPX para tu GPS, nuestra ruta en Wikiloc e información extra para conocer más el Parque Natural de Aralar:

Aldura y Urdaburu: Un paseo mágico por Aiako Harria.

Urdaburu
Perfil y mapa

En esta ruta, de 12,73km de recorrido total, se sube al Aldura y Urdaburu. Comienza desde el segundo aparcamiento situado en Listorreta, junto a la caseta de información del Parque Natural Aiako Harria. Tiene un trazado semicircular y presenta una dificultad media. Partiendo desde los 191m de altitud a la que se encuentra el aparcamiento, se llegan a alcanzar los 599m en la cima del Urdaburu. De esta forma, la excursión con un desnivel acumulado de 799m. En esta ruta se puede practicar tanto el Running como el BTT.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Ficha Tecnica Aldura 02

Perfil Aldura

Ficha Tecnica Aldura 01

Mapa Genérico Aldura

Mapa de la ruta.

Cómo llegar

Desde Astigarraga se coge la carretera GI-2132, o desde Rentería se toma la GI-3631 que llevan hacia Oiartzun, hasta el alto de Perurena donde se toma la desviación hacia Listorreta por una pequeña carretera asfaltada que conduce hasta el área de esparcimiento de Landarbaso y al merendero de Listorreta. Una vez pasado el merendero, se continúa por la carretera asfaltada hasta el segundo aparcamiento situado junto a la caseta de información del Parque Natural Aiako Harria a 191m de altitud.

Como Llegar Aldura

Mapa para llegar al punto de partida.

La ruta

Inicio

Esta excursión parte desde el aparcamiento mencionado y se toma el camino que nace a mano derecha, junto al comienzo de pista de hormigón y en seguida se pasará por debajo de una línea de alta tensión. Este primer tramo, se camina por una zona boscosa, interrumpida de vez en cuando por el cruce de la pista de hormigón, y lleva hasta el bar-restaurante de Susperregi, pasando antes por el caserío homónimo.

Diptic Aldura 01

Comienzo de la ruta.

Tras recorrer unos 600m desde el inicio, después de cruzar dos veces la pista de hormigón que da acceso en coche a Susperregi, a la tercera vez que se alcanza la pista, toca caminar unos metros por ella, subiendo hacia la derecha, hasta que se llega a una bifurcación donde se tomará la pista de la izquierda (tal y como indican las marcas blanco – amarillo situadas en la señal de tráfico), donde unos pivotes impiden el acceso a vehículos.

Basurde Aldura 02

Llegando al caserío Susperregi.

Basurde Aldura 03

Paseando por un bosque.

Este nuevo tramo, casi llano, pasa junto al caserío Susperregi, desde donde se puede contemplar la cima del Aldura (544m). Doscientos metros más adelante, junto a la parte trasera del bar-restaurante, se toma la senda que parte hacia la izquierda, junto al roble (de los dos caminos que parten desde el roble se toma el de la izquierda). Ahora, esta senda estrecha, a veces frecuentada por pottokas, desciende lentamente y se va internando en el bosque. A unos 400m desde que comenzó esta senda, un nuevo sendero desciende desde la derecha para juntarse al que siguen los pasos, pero se continuara de frente.

El camino desciende ahora y gira hacia la derecha para ir hacia una vaguada donde se cruza un pequeño arroyo. Desde aquí, se recorre la ladera del monte, para salir del bosque y ascender al descubierto por un pequeño zig-zag, hasta una pista más ancha que asciende más abruptamente hasta derivar en una nueva pista de hormigón. Durante la subida se puede ver a mano izquierda, en la ladera de enfrente, el caserío Susperregi y el bar-restaurante

Basurde Aldura 04

Se toma la pista de hormigón para bordear el Aldura.

Subida al Aldura

Tomando la pista de hormigón hacia la derecha, se continúa por la misma pasando junto al caserío Aldura. En el desvío, se toma el camino de la izquierda donde la pista se convierte en un camino de tierra que, prácticamente llano, bordea la ladera noreste del Aldura a través de un hayedo. Se continúa hasta alcanzar un claro desde donde se divisa la costa, aquí aparece un sendero que asciende por la ladera de la derecha, internándose en el pinar existente. Este camino sube hacia el Pertxel (537m), dejando a mano derecha el nevero (elurzulo) del Aldura. Tras pasar cerca de un par de puestos de caza, en una nueva bifurcación del camino, se toma el sendero de la izquierda, que asciende casi verticalmente hasta la cumbre de este pequeño monte.

Basurde Aldura 05

Comienzo de la subida hacia el Pertxel.

Retrocediendo un poco los pasos desde la cima, un pequeño camino nace desde el verde manto y se dirige hacia la izquierda, hacia el Aldura (544m). Bajando por este camino y tras una leve subida, se llega a una pequeña charca cercada donde se tomará el sendero, medio camuflado, que se aleja del camino ascendiendo hacia la derecha y pasa junto al linde del bosque (que queda a mano derecha) hasta la cima del Aldura durante unos cien metros.

Basurde Aldura 06

Desde el Pertxel el camino conduce hasta el Aldura.

 

Basurde Aldura 07

Vistas desde el Aldura, y bajada hacia el collado de Malbazar.

Desde aquí se retrocede hasta la charca para girar hacia la derecha y continuar el camino anterior ahora por un bosque de pinos en un descenso continuo. Al salir del bosque, se continúa recto por el camino principal, sin tomar el desvío de la izquierda que retrocede y se interna de nuevo en pinar. Ahora el camino pasa por el merendero de Malbazar, a mano derecha, y después deja a mano izquierda una pequeña borda resguardada del sol bajo unos robles.

Enseguida se llega al collado de Malbazar y aquí se tomará el sendero que sube por la pequeña loma de enfrente para alcanzar la cima del Malbazar (443m), aunque como se ve en el mapa no es imprescindible. El sendero de bajada, se lanza hacia otra charca cercada, dejándola atrás y siguiendo por el verde camino que pasa junto a un gran roble se desboca en un cruce de caminos. Aquí se tomará el sendero de enfrente, que queda difuminado por la hierba y que sube pasando junto a un árbol con las marcas blanco-amarillo.

Basurde Aldura 08

Llegando al collado de Malbazar.

Subida al Urdaburu

Pronto, el camino describe una curva hacia la derecha y comienza a llanear hasta llegar a una nueva bifurcación (ambos caminos llevan al mismo punto). El sendero de la derecha se interna en un bosque de eucalipto, pero el de la izquierda, el que hay que tomar, va junto a un cercado y lleva hasta la cima del Zuarkazu (465m) desde donde desciende abruptamente hasta internarse en un hayedo. Desde aqui, se toma el pequeño sendero que baja por la pendiente del el hayedo, hasta un pequeño grupo de mesas, donde se une a una pista de tierra. Girando hacia la izquierda se llega hasta la charca de Pagosarde (unos metros antes, hay otra borda a mano izquierda).

Basurde Aldura 09

De Malbazar Gaina (443m) hasta el Zuarkazu (465m).

Saliendo del camino hacia la izquierda, un pequeño poste indica el camino a seguir para llegar hasta la cima del Urdaburu (599m). Este monte es también conocido como Urdao u Oberan. La primera parte de la subida, se hace por un pequeño bosque con ramas bajas. A continuación se camina junto a unos abetos hasta llegar a una gran haya medio quebrada. Desde aquí una empinada subida da comienzo a la ascensión, por un sendero semi-rocoso y estrecho que zigzaguea. Se va bordeando poco a poco la montaña por su cara sureste (en sentido contrario a las agujas del reloj, según la marcha) hasta alcanzar la rocosa cima rodeada de pequeñas masas de bosque autóctono. El descenso se realiza por el mismo camino.

Basurde Aldura 10

Desde el hayedo se llega a la charca de Pagosarde, desde donde se toma el desvío hacia el Urdaburu.

Basurde Aldura 11

Subida al Urdaburu (599m) y vistas desde la cima en dos estaciones distintas.

Para el regreso, se seguirán las marcas blanco-rojo-amarillo. Así, una vez dejada atrás la charca de Pagosarde, en lugar de subir el hayedo que se ha atravesado anteriormente, se gira hacia la izquierda por la pista que desciende. Se continúa por la misma hasta llegar al collado de Malbazar, que dista un kilometro del bar-restaurante de Susperregi.

Basurde Aldura 12

De regreso al punto de partida. Esta ruta ofrece paisajes mágicos en cada época del año.

Desde el collado se bajará por la ancha pista hasta el bar. A mitad de camino, otro sendero se desvía hacia la izquierda y lleva hasta las cuevas de Aizpitarte y se puede tomar como camino alternativo. Tras este desvío, un pequeño salto de agua potable aparece por la vaguada de la derecha, imprescindible para saborear agua fresca. Una vez en el bar, se llega hasta el punto de partida siguiendo el mismo camino.

Un poco de historia

El Parque Natural de Aiako Harria fue declarado como tal en 1995 y como Lugar de Interés Comunitario (LIC) en 2004. Además, cuenta con una superficie de 6.913 hectáreas y frondosos bosques. Destaca, por su extensión e importancia, el área comprendida entre el monte Urdaburu y las orillas del embalse de Añarbe. La sinuosa orografía del entorno, provoca que las regatas de vez en cuando se precipiten ladera abajo en forma de cascadas. Por lo tango, los barrancos más recónditos conservan su fisonomía original casi intacta.

Cerca del punto de partida, a escasos 650m, se puede encontrar todo un mundo subterráneo sin apenas explorar. Se trata de las siete grutas de Aizpitarte, Kukuxulo o Landarbaso, tres nombres para denominar al todo el conjunto. Cuatro de estas grutas fueron refugio de los primeros cazadores – recolectores. Éstos pisaron estas tierras del valle de Oiartzun y fueron habitadas desde hace 32.000 hasta 9.000 años. Estas cuevas han guardado durante siglos los restos fósiles de bisontes, osos de las cavernas y rinocerontes lanudos entre otros animales. El actualidad están habitadas por murciélagos y otros animales, como ciempiés e invertebrados casi todos ciegos y transparentes.

Basurde Aldura 14

Peñas de Aia y La Rhune.

Enlaces de interés

A continuación se presentan una serie de enlaces de interés: Descarga del archivo GPX para tu GPS, y nuestra ruta en Wikiloc:

 

Map data: © OpenStreetMap contributors, SRTM | map style: © OpenTopoMap (CC-BY-SA)

De Pueyo de Jaca a Sallent de Gállego

Portada Puedo 02

Perfil y mapa

Esta ruta, de 9,05km y 18,10km de recorrido total, parte desde el pintoresco y pequeño pueblo de Pueyo de Jaca, muy cerca de Panticosa. Tiene un trazado lineal y presenta una dificultad media. Partiendo desde los 1.096m de altitud a la que se encuentra el pueblo, se llegan a alcanzar los 1.363m cerca de Sallent de Gállego, dotando a la excursión con un desnivel de 205m, pero con 592m de desnivel acumulado. En esta ruta se puede practicar tanto el Running como el BTT.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Ficha Tecnica PUEYO 01

Perfil Pueyo

Ficha Tecnica PUEYO 03

Mapa Ruta PUEYO 01

Mapa de la ruta – Parte 1.

Mapa Ruta PUEYO 02

Mapa de la ruta – Parte 2.

Cómo llegar

Para llegar al punto de partida en coche hay ir rumbo a Panticosa. Una vez que se llega hasta Jaca, se continúa por la carretera A-23 que conduce a Sabiñánigo. Pero antes de llegar a esta localidad, se toma el desvío hacia Biescas por la A-136. Hay que tener cuidado en este último desvío porque describe una curva muy cerrada hacia la derecha como se puede ver en el detalle.

Como Llegar Pueyo BR

Mapa para llegar al punto de partida.

Dejando atrás Sabiñánigo se toma la carretera A-136 que pasa por Biescas, Formigal y llega hasta la Frontera del Portalet. Tras pasar el embalse de Bubal, se toma el desvío que lleva a Panticosa y justo antes de llegar, a mano derecha baja una carretera que conduce hasta Pueyo de Jaca.

La ruta

Esta ruta lineal, con una distancia total de 18,10km, presenta una dificultad media con un ascenso acumulado de 592m. El itinerario transcurre por carretera principalmente, aunque tiene un tramo por pista y zona boscosa. La excursión presenta unas pendientes suaves salvo al comienzo de la pista que es mucho más acusado.

Basurde Pueyo Diptic 01

Comienzo de la ruta.

Se comienza subiendo por la carretera que sale de Pueyo de Jaca y que lleva hasta la A-2606, la carretera de Panticosa. Una vez en el cruce, en lugar de ir hacia Panticosa, se gira hacia la izquierda, por la carretera, pero enseguida aparece una pista al otro lado de la carretera, a mano derecha, y que asciende en zigzag.

Basurde Pueyo Diptic 02

Primer tramo de la ruta: Llegando a la pista.

Transcurridos poco más de un kilómetro desde el comienzo de la pista aparece un desvío bien señalizado donde se tomará el sendero de la izquierda, hacia Lanuza y Sallent de Gállego. La pista continúa en ascenso unos dos kilómetros más hasta un nuevo desvío, volviendo a girar hacia la izquierda para llegar hasta la carretera que conduce a Lanuza, hacia la derecha. No hace falta bajar a Lanuza, ya que la carretera bordea el pueblo, pero si se quiere se puede bajar a conocerlo.

Basurde Pueyo Diptic 03

Pista.

Basurde Pueyo Diptic 04

Llegando a Lanuza.

Una vez que se llega a la carretera, ya no hay pérdida para llegar hasta Sallent de Gállego. La carretera bordea el Embalse de Lanuza, rodea al pequeño pueblo de Lanuza donde se celebra todos los años el Festival Pirineos Sur, un punto de encuentro entre continentes, culturas y sonidos.

Basurde Pueyo Diptic 10

Por la carretera, siempre bajo la mirada de la Peña Foratata.

El camino es suave desde Lanuza, con el embalse a mano izquierda y, enseguida, tras 3km por carretera se llega hasta Sallént de Gállego, bajo la imponente Peña Foratata que domina prácticamente todo este tramo. En esta pequeña localidad, además de admirar sus casas de piedra, también se puede disfrutar de una buena comida típica de la zona.

Basurde Pueyo Diptic 13

Llegando a Sallent de Gállego. Puente del Paco.

Basurde Pueyo Diptic 15

Paseando entre las calles.

Tras un breve descanso toca retomar el camino de vuelta, ya aunque ahora el desnivel sea más suave, la distancia recorrida total puede llegar a hacer mella en uno. Lo bueno: el paisaje que acompaña todo el rato.

Basurde Pueyo Diptic 18

De regreso.

Un poco de historia

Sallent de Gállego

Esta pequeña localidad esconde pequeños tesoros como la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, situada en la zona alta del pueblo. Fue edificada sobre los restos de una ermita románica anterior (de la que se conserva la portada) en el siglo XVI por orden de Juan de Lanuza.

A la entrada del pueblo, un pintoresco puente medieval, apodado «Puente del Paco», da la bienvenida al entrar al pueblo, y está construido sobre el río Aguas Limpias. Es un puente de un solo ojo apuntado, construido en mampostería en el siglo XVI. Junto a él hay un parque infantil y una zona de pic-nic.

Iglesia Pueyo 02

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.

Enlaces de interés

A continuación se presentan una serie de enlaces de interés: Descarga del archivo GPX para tu GPS, y nuestra ruta en Wikiloc:

Basurde Pueyo Diptic 19

Map data: © OpenStreetMap contributors, SRTM | map style: © OpenTopoMap (CC-BY-SA)

Aventura por el Pirineo Aragonés (Parte III y final)

Tercer y último día de aventura por el Pirineo Aragonés y esta vez nuestros pasos nos han llevado hasta el refugio de Estós. Una ruta única para disfrutar de la naturaleza y de los colores del otoño. Además del paisaje, esta ruta nos acerca al río de Estós de aguas azules y cristalinas, a las cascadas de Gorges Galantes y a la famosa cabaña del Turmo de la canción de Celtas Cortos.

Basurde Estos 01

Río Estós.

Basurde Estos 02

Río Estós.

Basurde Estos 10

Cascadas de Gorges Galantes.

Basurde Estos 11

Cascadas de Gorges Galantes.

Basurde Estos 03.

Otoño en el valle.

Basurde Estos 04

Cabaña del Turmo.

Basurde Estos 05

Refugio de Estós.

Basurde Estos 07

A veces en el camino aparecen acompañantes inesperados.

Basurde Estos 09

El valle de Estós bien colorido.

Aventura por el Pirineo Aragonés (Parte II)

Hoy hemos vuelto a caminar, esta vez unos 14km entre ida y vuelta para llegar a El Forau de Aigualluts, un punto donde las aguas de los neveros del Aneto desaparecen para ir a parar al Valle de Arán. La zona y las vistas no dejan indiferente a nadie, de hecho, es uno de los puntos más visitados de la zona y la afluencia de visitantes lo demuestra.

Basurde Aiguallut 001

Comenzando la ruta hacia los Llanos del Hospital.

Basurde Aiguallut 002

Otros caminantes por la zona.

Basurde Aiguallut 003

El pastor con su rebaño, camino de los verdes prados.

Basurde Aiguallut 004

Cascada de Aigualluts.

Basurde Aiguallut 005

Cascada de AIgualluts.

Basurde Aiguallut 006

La zona está un poco seca, pero quedán pequeños riachuelos.

Basurde Aiguallut 007

Volviendo hacia coche.

Después de comer y una bien merecida siesta, Joaquín nos ha llevado de excursión al rededor de Biescas, para conocer el Chinebro milenario que hay cerca del pueblo así como las pozas, un buen lugar donde refrescarse en verano.

Basurde Biescas 001

Cainando por las pozas.

Basurde Biescas 002

Las pozas se originaron de forma natural, por sedimentación.

Basurde Biescas 007

Las pozas de Biescas.

Basurde Biescas 003

El Chinebro Milenario de Biescas.

Basurde Biescas 004

Descansando junto al Chinebro.

Basurde Biescas 005

Atardecer en Biescas.

Basurde Biescas 006

Biescas y el Turbon.