04 03 PA Circo Pineta

Circo Pineta

 

04 03 PA Circo Pineta

Perfil y mapa

La ruta Circo Pineta tiene una dificultad baja. En la mayor parte del recorrido presenta un desnivel suave (5,67% de media), aunque la excursión tiene pendientes de hasta el 29,50%. El camino a seguir es una pista ancha pedregosa en casi la totalidad de la ruta. Al principio de la ruta, durante la subida, se sigue un camino estrecho y muy rocoso que discurre por zona boscosa (hayas, robles). A partir de ahí, el terreno es más despejado. Además del senderismo, se puede aprovechar este recorrido para hacer Trail Running. Esta ruta se realizó el 26 de septiembre de 2015.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

 

Perfil Circo Pineta
Perfil Circo Pineta
Mapa Circo Pineta
Mapa Circo Pineta
Cómo llegar

Este itinerario, de 5,97km de recorrido total, parte desde la ermita Nuestra Señora de Pineta. Tiene un trazado circular para recorrer todo el Circo Pineta. Partiendo desde los 1.300m de altitud a la que se encuentra el aparcamiento, se asciende hasta los 1.574m. Esta excursión tiene un desnivel acumulado positivo de 339m.

La ruta

La aventura parte desde el sendero que parte desde la ermita Nuestra Señora de Pineta. Este primer tramo, por bosque, es la parte más dura del recorrido ya que en 900m de recorrido se ascienden 257m. Además, el terreno rocoso hace que la subida sea más intensa.

Valle Pineta 01

Al salir del bosque, aparece la primera bifurcación bien señalizada. Para la izquierda se continua con la vuelta circular al Circo Pineta, pero, tal y como está planeada esta excursión, cogiendo el desvío hacia la derecha, se puede llegar hasta los Llanos de la Larri, una explanada donde poder almorzar y disfrutar de ese entorno único que forma el Circo de la Larri.

Valle Pineta 05

Desde aquí habrá que bajar hasta la bifurcación anterior y reomar la pista para bordear todo el Circo Pineta. Este recorrido no presenta pérdida y poco a poco se irá descendiendo mientras se puede disfrutar de este entorno idílico.

Valle Pineta 08

El final de la pista desemboca en el rio Cinca, donde se cruza el puente que lleva directamente a la zona de aparcamiento. El punto de partida de la excursión queda a la izquierda y así concluye esta excursión corta, fácil pero en un entorno privilegiado como es el Circo Pineta.

Valle Pineta 07

Enlaces de interés

A continuación se presentan una serie de enlaces de interés: Descarga del archivo GPX para tu GPS, y nuestra ruta en Wikiloc:

 

Map data: © OpenStreetMap contributors, SRTM | map style: © OpenTopoMap (CC-BY-SA)

03 10 PF Ilheou

Lac d’Ilheou

03 10 PF Ilheou

Perfil y mapa

Esta ruta Lac d’Ilheou presenta un nivel de dificultad bajo. La mayor parte del recorrido presenta un desnivel suave (13,5% de media), sin embargo, en algún punto del recorrido aparece, como desnivel máximo, pendientes de hasta el 36%. El terreno es llano, sin embargo, está plagado de roca suelta, lo que puede ‘complicar’ algo el paso, por lo que se recomienda el uso de bastones para obtener una marcha más firme y segura. En esta excursión no es imprescindible llevar agua o comida (aunque nunca viene mal) debido a que es una ruta corta y de escasa dificultad y además si el refugio está abierto, se puede consumir en el mismo. Esta ruta es válida tanto para BTT como para realizar Trail Running. Esta ruta se realizó el 01 de agosto de 2014.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Perfil Lac d'Ilhéou

 

Mapa Lac d'Ilhéou

Cómo llegar

La excursión comienza desde el aparcamiento situado junto al telesilla de Courbet a 1.350m de altitud, si bien esta ruta se puede comenzar desde Cauterets. Llegar hasta este punto, en primer lugar hay que llegar hasta Cauterets. Desde Luz-Saint- Sauveur se continúa por la D921 hasta llegar a Pierrefitte-Nestalas, donde se toma el desvío a Cauterets, por la carretera D920. Para alcanzar el punto de salida, se continúa por la carretera D920 que pasa por Cauterets y una vez que se ha cruzado la localidad se toma el desvío hacia la derecha señalizado con ‘Cambasque’ y ‘Télécabine du Courbet’, la carretera finaliza en el aparcamiento del telesilla, punto de comienzo de la ruta.

La ruta

A pesar de que en esta ruta se van a recorrer pocos kilómetros (no llegan a 10 entre ida y vuelta), es importante saber de antemano a lo que se enfrenta uno antes de comenzar: Distancia, desnivel, tipo de terreno, si existe algún punto de abastecimiento de agua en el camino y sobre todo la meteorología prevista para el día. De esta forma es posible comenzar una excursión con la mayoría de los elementos bajo control. Con las botas bien ajustadas y un bastón en cada mano, aunque no son del todo necesario en esta ruta, el camino avanza desde la estación de esquí de Lys, con los arrastres en modo stand-by esperando las nevadas del próximo invierno.

Senderismo Pirineos Ilheou Basurde 06

A los 300m de comenzar, poco después de pasar el arrastre existente, hay una pequeña bifurcación donde se tomará el camino de la izquierda, siguiendo el curso del río Ilhéou. El camino de la derecha asciende por las pistas invernales hasta el Turon de Lis, situado a 1.918m, pero por el momento ésta no es la ruta que se va a describir ni en este capítulo ni en esta edición del libro. Dejando atrás la estación de Lys, el camino asciende lentamente por la Plaa des Artigues hasta un puente en el que se cruza el río de Ilhéou junto a la cascada de Sahucs. Aquí, se deja a mano derecha la cresta Tucot de l’Escoupère. Justo tras cruzar el puente aparece un desvío donde se continuará hacia la derecha y hacia arriba, siguiendo la GR-10 y el río y los rumores del agua precipitándose al vacío.

Senderismo Pirineos Ilheou Basurde 13

Tramo final

El camino describe una curva hacia la derecha, justo un poco antes de llegar al lago y al final de esta ruta. Este pequeño lago descansa bajo cinco cimas: Soum de Grum (2.657m), Gran Barbat (2.813m), Pic Arrouy (2.786m), Pic de Courounalas (2.566m) y Pic de Nets (2.428m). Como esta ruta que se describe no es circular, la vuelta se realiza por el mismo sendero que el que se ha seguido hasta aquí.

Sin embargo, la ruta se podría hacer circular, si se toma la GR-10 y se sube hasta la Table d’Orientation situada en la Crête du Lis (2.303m), para bajar luego por el Circo de Lys. Desde ahí se continuaría por las pistas de esquiar hasta llegar a Le Coubert, y por tanto, al aparcamiento del comienzo de la ruta. Otra opción de ruta desde el lago, consiste en continuar por la GR-10, que parte desde el refugio y tras dejar el lago atrás, asciende hasta el Col de Ilhéou (2.242m) y de ahí lleva hasta el Lac d’Estaing, situado a 1.163m.

Por otro lado, si desde el lago se toma el camino que sigue por la izquierda. Dejando éste a la derecha del sendero, se llegaría a los ‘Lacs de l’Embarrats’. Estos lagos se describen en la ruta del capítulo 8 (Tour des lacs d’Embarrats). Pasando previamente por el collado de Hougade (2.378m) situado junto al Pic de Courounalas (2.566m). Desde los lagos Embarrats se llegaría hasta Pont d’Espagne pasando por el Valle de Marcadau.

Enlaces de interés

A continuación se presentan una serie de enlaces de interés: Descarga del archivo GPX para tu GPS, y nuestra ruta en Wikiloc:

 

Map data: © OpenStreetMap contributors, SRTM | map style: © OpenTopoMap (CC-BY-SA)

03 09 PF Embarrats

Tour des Lacs d’Embarrats

 
03 09 PF Embarrats

Perfil y mapa

Esta ruta, Tour des Lacs d’Embarrats, presenta un nivel de dificultad medio. La mayor parte del recorrido presenta un desnivel suave (7,8% de media). A partir del kilometro 8 comienza la ascensión hasta el lago meta de esta ruta, con pendientes de hasta el 34%. La dificultad de esta ruta reside en la longitud de la misma (algo más de 20km) y en la zona de descenso, ya que el terreno rocoso ralentiza la marcha por un sendero estrecho y con mucha pendiente.

Como en todas las rutas de este libro es importante llevar agua, especialmente en esta etapa ya que a pesar de existir un río y arroyos no se debe beber dicha agua ya que animales de pasto suelen andar sobre la zona. Así mismo se recomienda llevar comida de aporte energético. En esta ruta se puede practicar tanto el Running como el BTT.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Perfil Lacs Embarrats

 

Mapa Lacs Embarrats Mapa de la ruta.

Cómo llegar

Esta ruta parte desde el aparcamiento del Pont d’Espagne. Para llegar, desde Luz-Saint-Sauveur se continúa por la D921 hasta llegar a Pierrefitte-Nestalas, donde se toma el desvío a Cauterets, por la carretera D920. Para alcanzar el punto de salida, se continúa por la carretera D920 que pasa por Cauterets y La Raillère, hasta llegar al aparcamiento de Pont d’Espagne. Una vez que se tiene el equipo preparado se toma la carretera que parte del aparcamiento. La etapa comienza desde una altitud de 1.048m aproximadamente.

La ruta

Partiendo desde Pont d’Espagne (1.470m), para llegar al Lac du Pourtet y al punto más alto de esta ruta, el primer objetivo es el refugio Wallon, pasando posteriormente junto al Lac Nere. Los lagos no terminan ahí, ya que tal y como indica el titulo faltarían los lagos superior e inferior de Embarrat, disfrutando de los mismos durante el descenso y retorno al punto de partida.

Esta excursión, tal y como se ha comentado, parte desde el aparcamiento habilitado de Pont d’Espagne y continúa por la carretera que lleva hasta el Hotel (Hôtellerie du Pont d’Espagne) desde donde se pueden obtener magnificas instantáneas de las cascadas.

Siguiendo por la carretera, se bordea el hotel ascendiendo lentamente y desviándose en seguida por el camino que desciende hacia la izquierda, internándose en la zona boscosa y llegando a un telesilla. Aquí, se toma el desvío hacia la derecha, dejando el telesilla a mano izquierda, por un sendero que poco a poco se aproxima al Gave du Marcadau, que pasea entre árboles y claros, descubriendo a cada paso el Valle de Marcadau.

02 Lacs

Tramo inicial.

A lo largo de los próximos 3,3km contando desde el telesilla, el camino serpentea y presenta varios desvíos, indicados en el mapa. Teniendo en cuenta que todos los caminos llevan a Roma, se podría tomar cualquiera de los caminos existentes siempre que se tenga un buen mapa en mano para evitar perderse. Sin embargo, como se supone que aquí se describe la excursión tal y como la realizamos, en el primer desvío se tomará el camino que sigue recto (el de la izquierda, mientras que el de la derecha desciende hasta el río para cruzarlo).

03 Lacs

Enseguida el sendero se vuelve a dividir en, un camino desciende hacia la derecha y el otro sube por la izquierda, tomando éste último como la senda a seguir. Los pasos paran el pensamiento, revolucionando el corazón, dilatando las pupilas al salir de las sombras para admirar el paisaje que se abre ante ti, un valle a los pies de 700m de roca y pino. Otro camino se desvía hacia la izquierda, subiendo lentamente mientras un pequeño lago en el paraíso, el Lac du Paradis, asoma entre los árboles de la derecha, tímido como para saludar al caminante pero lo suficientemente inteligente como para dejarse ver a la luz del día.

Tramo intermedio.

El itinerario se une a otros caminos acercándose otra vez al río, sin desviarse para cruzarlo, manteniendo el paso por la margen izquierda. Un nuevo rumbo se vislumbra, otro giro hacia la izquierda para comenzar a ascender hacia el bosque, evitando cruzar el río por el Pont de la Pourtère, y más allá un doble camino nuevo del que se elegirá el atajo de la derecha, para llegar nuevamente a la orilla del río de Marcadau.

Senderismo Pirineos Embarrats Basurde 058

 

Ahora toca cruzar por el Pont de l’Estalounquet y pasar a la margen derecha del río para recorrer 1,5km y llegar al refugio Wallon. Poco antes de llegar, un bosque de pinos rodea al montañero, subidas y bajadas, por el que uno llega a enredarse. Un descanso bajo el sol en un nuevo descampado adornado con varios arroyos que confluyen al mismo río que acompaña a uno desde el comienzo de la ruta. No hay que despistarse, evitando cruzar el Gave de Marcadau se llega hasta el Refugio Wallon (1.856m).

06 Lacs

A pesar que transcurridos 8,7km desde el comienzo y 386m de desnivel, es en este punto cuando comienza la autentica excursión, quedan 3,5km por recorrer para llegar al punto más alto y 585m por ascender.

Tramo final.

La Chapelle de Marcadau, camuflada en el entorno rocoso, vigila los pasos desde la retaguardia, un pequeño refugio frente a la inmensidad de las cumbres que le rodean, inmutable mientras los senderistas se despiden ascendiendo por la ladera que queda a la derecha de la capilla pirenáica. El terreno cambia enseguida, dejando a un lado el bosque para pasar a la piedra desnuda, acariciada por el aire fresco en el verano de las montañas. Un nuevo cambio se avecina, un cambio de rumbo hacia la derecha, para reptar entre colinas y alcanzar un espejo, el Lac Nere (2.290m), un reflejo que da paso a otro más imponente, el Lac du Pourtet (2.470m).

07 Lacs

A partir de aquí, parece que todo se vuelve más fácil ya que sólo queda bajar, sin embargo el recorrido es más abrupto de lo que parece a simple vista, es más duro ya que mantener el equilibrio se vuelve difícil debido a todas las rocas sueltas presentes hasta casi el final de la excursión. Entre salto y salto, se acompaña al arroyo Pourtet a pasear por las orillas de los lagos Embarrats,disfrutando de las vistas con el Pic de Gaube (2.377m) al fondo. Tras pasar estos dos últimos lagos, se tomará el camino que desciende hacia la derecha, un tramo estrecho con fuertes pendientes (39%) que se interna de nuevo entre árboles hasta llegar al puente de la Pourtère, de regreso en el valle.

08 Lacs

Sin cruzar dicho puente, continuando siempre por el camino de la izquierda, se obtiene una nueva perspectiva del valle y del río de Marcadau hasta llegar al Chalet du Clot, un pequeño bar donde poder retomar fuerzas antes de volver al aparcamiento de Pont d’Espagne.

Enlaces de interés

A continuación se presentan una serie de enlaces de interés: Descarga del archivo GPX para tu GPS, y nuestra ruta en Wikiloc:

 

Map data: © OpenStreetMap contributors, SRTM | map style: © OpenTopoMap (CC-BY-SA)

04 02 PA Sallent de Gallego

De Pueyo de Jaca a Sallent de Gállego

04 02 PA Sallent de Gallego

Perfil y mapa

Esta ruta, de 9,05km y 18,10km de recorrido total, parte desde el pintoresco y pequeño pueblo de Pueyo de Jaca, muy cerca de Panticosa. Tiene un trazado lineal y presenta una dificultad media. Partiendo desde los 1.096m de altitud a la que se encuentra el pueblo, se llegan a alcanzar los 1.363m cerca de Sallent de Gállego, dotando a la excursión con un desnivel de 205m, pero con 592m de desnivel acumulado. En esta ruta se puede practicar tanto el Running como el BTT.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Ficha Tecnica PUEYO 01

Perfil Pueyo

Ficha Tecnica PUEYO 03

Mapa Ruta PUEYO 01
Mapa de la ruta – Parte 1.
Mapa Ruta PUEYO 02
Mapa de la ruta – Parte 2.

Cómo llegar

Para llegar al punto de partida en coche hay ir rumbo a Panticosa. Una vez que se llega hasta Jaca, se continúa por la carretera A-23 que conduce a Sabiñánigo. Pero antes de llegar a esta localidad, se toma el desvío hacia Biescas por la A-136. Hay que tener cuidado en este último desvío porque describe una curva muy cerrada hacia la derecha como se puede ver en el detalle.

Como Llegar Pueyo BR
Mapa para llegar al punto de partida.

Dejando atrás Sabiñánigo se toma la carretera A-136 que pasa por Biescas, Formigal y llega hasta la Frontera del Portalet. Tras pasar el embalse de Bubal, se toma el desvío que lleva a Panticosa y justo antes de llegar, a mano derecha baja una carretera que conduce hasta Pueyo de Jaca.

La ruta

Esta ruta lineal, con una distancia total de 18,10km, presenta una dificultad media con un ascenso acumulado de 592m. El itinerario transcurre por carretera principalmente, aunque tiene un tramo por pista y zona boscosa. La excursión presenta unas pendientes suaves salvo al comienzo de la pista que es mucho más acusado.

Basurde Pueyo Diptic 01
Comienzo de la ruta.

Se comienza subiendo por la carretera que sale de Pueyo de Jaca y que lleva hasta la A-2606, la carretera de Panticosa. Una vez en el cruce, en lugar de ir hacia Panticosa, se gira hacia la izquierda, por la carretera, pero enseguida aparece una pista al otro lado de la carretera, a mano derecha, y que asciende en zigzag.

Basurde Pueyo Diptic 02
Primer tramo de la ruta: Llegando a la pista.

Transcurridos poco más de un kilómetro desde el comienzo de la pista aparece un desvío bien señalizado donde se tomará el sendero de la izquierda, hacia Lanuza y Sallent de Gállego. La pista continúa en ascenso unos dos kilómetros más hasta un nuevo desvío, volviendo a girar hacia la izquierda para llegar hasta la carretera que conduce a Lanuza, hacia la derecha. No hace falta bajar a Lanuza, ya que la carretera bordea el pueblo, pero si se quiere se puede bajar a conocerlo.

Basurde Pueyo Diptic 03
Pista.
Basurde Pueyo Diptic 04
Llegando a Lanuza.

Una vez que se llega a la carretera, ya no hay pérdida para llegar hasta Sallent de Gállego. La carretera bordea el Embalse de Lanuza, rodea al pequeño pueblo de Lanuza donde se celebra todos los años el Festival Pirineos Sur, un punto de encuentro entre continentes, culturas y sonidos.

Basurde Pueyo Diptic 10
Por la carretera, siempre bajo la mirada de la Peña Foratata.

El camino es suave desde Lanuza, con el embalse a mano izquierda y, enseguida, tras 3km por carretera se llega hasta Sallént de Gállego, bajo la imponente Peña Foratata que domina prácticamente todo este tramo. En esta pequeña localidad, además de admirar sus casas de piedra, también se puede disfrutar de una buena comida típica de la zona.

Basurde Pueyo Diptic 13
Llegando a Sallent de Gállego. Puente del Paco.
Basurde Pueyo Diptic 15
Paseando entre las calles.

Tras un breve descanso toca retomar el camino de vuelta, ya aunque ahora el desnivel sea más suave, la distancia recorrida total puede llegar a hacer mella en uno. Lo bueno: el paisaje que acompaña todo el rato.

Basurde Pueyo Diptic 18
De regreso.

Un poco de historia

Sallent de Gállego

Esta pequeña localidad esconde pequeños tesoros como la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, situada en la zona alta del pueblo. Fue edificada sobre los restos de una ermita románica anterior (de la que se conserva la portada) en el siglo XVI por orden de Juan de Lanuza.

A la entrada del pueblo, un pintoresco puente medieval, apodado «Puente del Paco», da la bienvenida al entrar al pueblo, y está construido sobre el río Aguas Limpias. Es un puente de un solo ojo apuntado, construido en mampostería en el siglo XVI. Junto a él hay un parque infantil y una zona de pic-nic.

Iglesia Pueyo 02
La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.

Enlaces de interés

A continuación se presentan una serie de enlaces de interés: Descarga del archivo GPX para tu GPS, y nuestra ruta en Wikiloc:

Basurde Pueyo Diptic 19

Map data: © OpenStreetMap contributors, SRTM | map style: © OpenTopoMap (CC-BY-SA)

Basurde Estos 02

Aventura por el Pirineo Aragonés (Parte III y final)

Tercer y último día de aventura por el Pirineo Aragonés y esta vez nuestros pasos nos han llevado hasta el refugio de Estós. Una ruta única para disfrutar de la naturaleza y de los colores del otoño. Además del paisaje, esta ruta nos acerca al río de Estós de aguas azules y cristalinas, a las cascadas de Gorges Galantes y a la famosa cabaña del Turmo de la canción de Celtas Cortos.

Basurde Estos 01
Río Estós.
Basurde Estos 02
Río Estós.
Basurde Estos 10
Cascadas de Gorges Galantes.
Basurde Estos 11
Cascadas de Gorges Galantes.
Basurde Estos 03.
Otoño en el valle.
Basurde Estos 04
Cabaña del Turmo.
Basurde Estos 05
Refugio de Estós.
Basurde Estos 07
A veces en el camino aparecen acompañantes inesperados.
Basurde Estos 09
El valle de Estós bien colorido.
Basurde Aiguallut 005

Aventura por el Pirineo Aragonés (Parte II)

Hoy hemos vuelto a caminar, esta vez unos 14km entre ida y vuelta para llegar a El Forau de Aigualluts, un punto donde las aguas de los neveros del Aneto desaparecen para ir a parar al Valle de Arán. La zona y las vistas no dejan indiferente a nadie, de hecho, es uno de los puntos más visitados de la zona y la afluencia de visitantes lo demuestra.

Basurde Aiguallut 001
Comenzando la ruta hacia los Llanos del Hospital.

Basurde Aiguallut 002
Otros caminantes por la zona.
Basurde Aiguallut 003
El pastor con su rebaño, camino de los verdes prados.
Basurde Aiguallut 004
Cascada de Aigualluts.
Basurde Aiguallut 005
Cascada de AIgualluts.
Basurde Aiguallut 006
La zona está un poco seca, pero quedán pequeños riachuelos.
Basurde Aiguallut 007
Volviendo hacia coche.

Después de comer y una bien merecida siesta, Joaquín nos ha llevado de excursión al rededor de Biescas, para conocer el Chinebro milenario que hay cerca del pueblo así como las pozas, un buen lugar donde refrescarse en verano.

Basurde Biescas 001
Cainando por las pozas.
Basurde Biescas 002
Las pozas se originaron de forma natural, por sedimentación.
Basurde Biescas 007
Las pozas de Biescas.
Basurde Biescas 003
El Chinebro Milenario de Biescas.
Basurde Biescas 004
Descansando junto al Chinebro.
Basurde Biescas 005
Atardecer en Biescas.
Basurde Biescas 006
Biescas y el Turbon.
Basurde Cerler 01

Aventura por el Pirineo Aragonés (Parte I)

Aunque fue ayer cuando llegamos, hoy ha sido nuestro primer día de aventura por el Pirineo Aragones. Este año hemos cambiado de aires y en lugar de la visitar el Sobrarbe, hemos venido a la Ribagorza. Nuestra primera excursión ha sido una pequeña ruta circular desde Cerler, la ruta de las tres cascadas, que nos ha llevado por el Vall d’Ardonés hasta las cascadas, sin embargo, dado que estamos en otoño y no ha llovido mucho en el último mes, era una la que llamaba la atención. Tras regresar a Cerler y visitar un poco el pueblo, y comprar pan auténticamente casero y una bolsa de magdalenas (son mi vicio) hemos visitado Benasque y su Feria Ganadera.

Basurde Cerler 01
El otoño ya ha entrado en el Pirineo y se nota.
Basurde Cerler 03
Siempre hay un buen momento para correr.
Basurde Cerler 04
Esa es la tercera cascada, parece pequeña?
Basurde Cerler 08
No, la cascada no es pequeña!
Basurde Cerler 05
No todo es caminar, también se puede hacer un poco de BTT.
Basurde Cerler 06
Benasque desde Cerler.
Basurde Benasque 01
Paseando por Benasque.

Después de la siesta tras una buena barbacoa en la estupenda casita que nos alojamos (El Chinebro), Juaquin, el simpático propietario, nos ha llevado de excursión por la zona cual guía de montaña y compartiendo sus conocimientos, anécdotas y curiosidades de la zona.

Espero que sea pronto cuando cuelgue esta ruta de hoy, ya que no podéis dejar de visitar esta tierra!

Basurde Chinebro 01
Últimas luces del día
Basurde Chinebro 02
La época dorada…
Basurde Chinebro 03
Dos chinebros y el Turbon al fondo.
Basurde Chinebro 04
El fruto del chinebro.
Basurde Chinebro 05
Anochecer de ensueño en El Chinebro.
03 08 PF Midi

Pic du Midi

03 08 PF Midi
Descarga el archivo GPX para esta ruta.
Wikiloc: La ruta disponible en nuestro perfil.

Basurde Pic Midi Panoramica

Perfil y mapa

Esta ruta presenta un nivel de dificultad medio. La mayor parte del recorrido presenta un desnivel suave (11% de media), sin embargo, al final de la excursión el desnivel es mucho más acusado, encontrando pendientes del 57%. Lo más complicado de esta excursión es el cansancio psicológico debido a lo monotonía del recorrido, ya que prácticamente en todo el camino se puede ver la cima, sin embargo no se sabe cuándo se llegará.

El terreno, por lo general es de grava y piedra suelta, por lo que se recomienda el uso de bastones para obtener una marcha más firme y estable. Esta ruta presenta un punto en los que habrá que poner especial atención por posibles riesgos de caída en altura ya que el tramo final de la ascensión a la cima se estrecha y contiene más piedras sueltas.

Dado que el recorrido es largo se recomienda el aprovisionamiento de agua y llevar comida de aporte energético. A pesar de que en la cima exista tienda y observatorio, son sólo accesibles para los visitantes que acceden desde el teleférico.

Esta ruta es válida tanto para BTT como para realizar Trail Running, sin embargo hay algunos tramos con rocas.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Mapa de la ruta 01.
Mapa de la ruta 02.

Cómo llegar.

Esta etapa parte desde el aparcamiento situado en el Col du Tourmalet, a unos 12km de Barèges. Para llegar se toma la carretera D918 que parte de Luz-Saint-Sauver, atraviesa Barèges y continúa hasta alcanzar el Col. Punto de obligada visita para todos los amantes del ciclismo y del Tour de Francia. Una vez que se tiene el equipo preparado se toma el camino que sube por la izquierda de la tienda de souvenirs, por una pista ancha por la que suelen subir únicamente vehículos autorizados. La etapa comienza desde una altitud de 2.115m aproximadamente.

Cómo llegar. Detalle
Cómo llegar.

La ruta

Dejando atrás la localidad de Barèges, la carretera serpentea por las laderas del Pic du Tourmalet (2.486m), salvando un desnivel de más de 400m contando desde el aparcamiento de las pistas de esquiar de Super Barèges hasta alcanzar el Col du Tourmalet (2.115m) y punto de partida de esta ruta. Este collado, situado entre los picos del Tourmalet y d’Espade (2.467m), es mundialmente conocido por los miles de ciclistas que lo han sufrido durante su paso por el Tour de Francia. Desde que en 1910 se ascendiera por primera vez, es el puerto de montaña que más veces se ha incluido en el Tour.

Dejando el coche en el aparcamiento existente del Col du Tourmalet, esta ruta comienza tomando la pista que asciende lenta y pausadamente desde la tienda de souvenirs (dejándola a mano derecha). Debido a que el punto de partida es muy visitado por los turistas y ciclistas, se recomienda comenzar la excursión lo antes posible para poder tener un sitio donde aparcar ya que el aparcamiento no es excesivamente grande. La pista comienza dirigiendo los pasos del caminante hacia el oeste, hacia Barèges y en seguida describe una curva cerrada hacia la derecha, mostrando nuevas vistas del valle que descansa bastante más abajo.

Primer tramo de la ruta.
Primer tramo de la ruta.
Tramo incial.

Mirando hacia Barèges, se pueden distinguir a mano izquierda del valle y de izquierda a derecha (si el tiempo acompaña) el Pic d’Espade (2.467m), el Pic de Campana (2.369m), el Pic de Caoubère (2.496m) el Pic d’Izes (2.395m), la Soum de la Piquette (2.302m) y el Pic d’Ayre (2.416m). Por delante, la pista sigue, pasando por la vaguada de Coume l’Ayse, pista de esquí en invierno y zona de paragliding en verano, otro tipo de deporte de aventura que se puede practicar en el Pirineo. Con la cresta del Tourmalet a mano derecha, y sobre la cabeza el camino sigue tomando altura suavemente. Tras atravesar un par de túneles, enseguida se aprecia la proximidad al Pic du Midi, sin embargo, la pista sigue casi sin descanso, sin dar tregua, por un monótono y largo paseo que hasta llegar a la altura del Lac d’Oncet parece no tener fin.

Antes del llegar cerca del lago, existe un pequeño sendero que desciende hasta el mismo, pero se continuará por la pista hasta alcanzar el Col de Sencours (2.360m). Este pequeño lago, situado más abajo del camino, descansa a 2.260m de altitud y está rodeado por La Bonida (2.529m), el Pic d’Oncet (2.607m), el Pène Blanque (2.743m) y por el objetivo de esta ruta, el Pic du Midi de Bigorre (2.877m). En el Col de Sencours se observa edificación abandonada, correspondiente a un observatorio meteorológico provisional construido en el año 1873, mientras se construía el situado en la cima del Pic du Midi (éste último inaugurado en 1882).

Tamo intermedio.

Una vez sobrepasado el lago de aguas verdes invernales, se continúa por la pista hacia arriba, bordeando la estructura. Un segundo y nuevo tramo comienza, un zigzag que muestra la cara norte del Cap de Sencours (2.464m), pero que sigue poniendo a prueba al caminante, con pendientes algo mas pronunciadas y largas rectas que se hacen interminables con sorpresas en cada cambio de dirección. Sorpresas como que uno se encuentra el camino oculto bajo dos metros de nieve en pleno mes de agosto. Debido a que las curvas están bien protegidas por altas paredes, la nieve acumulada durante el invierno y convertida ahora en hielo, encuentra un buen resguardo del sol, prolongando su estancia hasta bien entrado el verano. Estos bancos de nieve llevan un paso semi-abierto por excursionistas anteriores que facilitan la marcha a nuevos caminantes.

Cinco largos tramos rectos seguidos por cinco curvas llenas de nieve dan paso a una explanada, donde se sitúa el refugio Hôtellerie des Laquets (2.578m aprox.), lugar ideal para tomar el último respiro antes de atacar al tramo final, otro zigzag sobre la cresta del monte. A lo largo de estos dos últimos kilómetros se ha salvado un desnivel de más de 200m. Este pequeño refugio estuvo operativo hasta el año 2000, dando servicio a los montañeros que visitaban la zona y para los trabajadores de la construcción del nuevo observatorio situado en la cima del Pic du Midi de Bigorre. Desde que se finalizó la telecabina que lleva a los turistas hasta esta cima desde La Mongie, el camino quedó en desuso y por tanto el refugio cerró sus puertas.

Segundo tramo de la ruta.
Segundo tramo de la ruta.
Tramo final.

Dejando la edificación a la espalda, se continúa por la pista hasta el Col des Laquets a 2.637m. Desde aquí se puede observar el otro lado de la montaña, la región de Bigorre.  Siguiendo la pista, unos 250m más adelante del collado, aparece un sendero a mano izquierda por el que habrá que comenzar a subir para alcanzar la cima. Este nuevo sendero, serpentea ahora por la ladera del Pic du Midi, acercando al caminante en cada curva impar a la amplia extensión que cae abruptamente hacia el norte, Bigorre. Cabe señalar que este último tramo es el más duro de la ruta tanto por la pendiente del mismo (en poco más de un kilómetro se van a ascender más de 200m, lo que hace una pendiente media del 23% aproximadamente) como por el terreno (muchas piedras sueltas que no garantizan un paso seguro).

Finalmente, el esfuerzo realizado es altamente recompensado por las vistas de los Pirineos al sur y las llanuras al norte, ahora sólo queda disfrutar, respirar y coger fuerzas para volver al punto de inicio. Desde esta cima se puede ver toda la cara norte de buena parte de los Pirineos, incluso es visible la famosa Brecha de Roland (ver libro anterior). A muchos montañeros les puede parecer una aberración este tipo de construcciones en las cimas, en las que además de un observatorio, hay un teleférico, un hotel, un restaurante, una amplia terraza e incluso una tienda de souvenirs.

En la cima de los Pirineos.
En la cima de los Pirineos.

Un poco de historia.

Por si fuera poco, únicamente se puede acceder al recinto si se ha pagado la entrada. Así que si no se accede desde la telecabina de La Mongie, no hay acceso al bar o a la tienda, por lo que más vale ir bien provisto de agua para llegar hasta la cima y volver. Este tipo de construcciones puede recordar a las de Baños de Panticosa. Si que es verdad que gracias a la construcción de teleféricos como éste, muchas personas con movilidad reducida son capaces de ver el mundo tal y como lo hacen y lo han hecho los montañeros hasta ahora. Entre ellos cabría destacar Henry Russell (1834-1909) un enamorado de los Pirineos.

El gran amante de los Pirineos del siglo XIX dedicó gran parte de su vida al conocimiento inagotable de las altas montañas que se extienden a ambos lados de la cordillera. Siempre impregnado del espíritu romántico de su época. Se ha dicho con frecuencia que Julio Verne pudo documentarse en el viaje de Russell para su novela «Michel Strogoff». Y que incluso el joven Henry pudo inspirar al gran escritor francés el personaje Phileas Fogg. El protagonista de «La vuelta al mundo en ochenta días». Desde aquí toca despedirse de la cúpula y regresar, siguiendo el mismo camino, hasta el Col du Tourmalet bajando los 761m que separan ambos puntos. Es ahora, en el camino de bajada cuando se puede disfrutar de las vistas de la cordillera montañesa tan espectacular conocida como Los Pirineos y que separa Francia de España.

Para más información, descárgate el libro gratuito: Senderismo en los Pirineos Franceses 2

04 01 PA Cola Caballo

Viaje al Circo de Soaso: Cola de Caballo

04 01 PA Cola Caballo

Perfil y mapa

Esta ruta, de 18,02km de recorrido total (ida y vuelta), parte desde el aparcamiento situado en el Valle de Ordesa, dentro del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y recorre el Río Arazas hasta llegar al Circo de Soaso y a la famosa cascada Cola de Caballo. Tiene un trazado lineal y presenta una dificultad media debido a la longitud del recorrido. Partiendo desde los 1.326m de altitud a la que se encuentra el aparcamiento, se llegan a alcanzar los 1.761m (en el punto final de la excursión. En esta ruta se puede practicar Trail Running, pero otras actividades como el BTT están estrictamente prohibidas al tratarse de un entorno protegido.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Perfil de la ruta.

Mapa de la ruta.

Cómo llegar

Para llegar al aparcamiento de la Pradera en coche, se toma la carretera A-135 que atraviesa Torla desde Broto y continúa hacia el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Tras recorrer algo menos de 3km se cruza el Puente de Los Navarros, tras el cual se tomará el desvío hacia la derecha hacia el Valle de Ordesa. Apenas bastan 5km para llegar al aparcamiento y dar comienzo a la excursión.

En determinadas épocas está cerrado el acceso al aparcamiento en coche, por lo que si vas a realizar esta u otras rutas, consulta la web oficial del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

Mapa para llegar hasta el aparcamiento desde Torla.

La ruta

Antes de comenzar, es importante mencionar que esta ruta se realiza en una zona protegida y declarado como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 1997, por lo que no está de más consultar la normativa antes de llevar a cabo cualquier actividad. Hay que preservar el entorno de la acción del hombre.

Esta ruta lineal, con una distancia de ida de 9,01km, presenta una dificultad media con un ascenso acumulado de 578m. El terreno es en general muy llano y por consiguiente muy fácil para caminar, salvo en la zona denominada Gradas de Soaso, en la que el terreno es más accidentado (escalones naturales de rocas). Como nota peculiar, a la llegada al Circo de Soaso, el camino está «urbanizado», es decir, hormigonado. Entendiendo esta solución como una forma de preservar el entorno natural pero que resulta altamente antinatural y fuera de lugar.

Una vez que se deja el coche estacionado en el aparcamiento, hay que caminar hasta el final del mismo, donde se tomará el camino de la izquierda (en el primer desvío) hacia la Cascada Cola de Caballo. El camino discurre suave junto al río Arazas entre hayas y abetos y tras recorrer unos 500m aparece el segundo desvío, junto al monumento de la Virgen del Pilar. Aquí se tomará el camino de la derecha, ya que el sendero de la izquierda se desvía hacia el Circo de Cotatuero y las Fajas de Canarellos y Racón.

Primer tramo de la ruta: Saliendo del aparcamiento y siguiendo el río Arazas.

Como queda patente desde el comienzo de la excursión, esta ruta está muy bien señalizada y no hay opción al despiste, siempre que se preste atención a las indicaciones. Después de recorrer otros 500m aproximadamente, aparece un nuevo desvío junto al Puente de Cotatuero. En este punto se continuará por la izquierda, sin cruzar el puente. A la hora de regresar, si bien no se llevó a cabo, se puede cruzar el puente y volver hasta el aparcamiento por un sendero distinto y por cambiar el punto de vista de la excursión.

Puente de Cotatuero.
Tramo intermedio.

Poco a poco el camino sigue ascendiendo y transcurridos casi tres kilómetros desde el comienzo de la ruta, aparece a mano derecha la Cascada de Arripas o del Abanico, el primer salto de agua significativo de este itinerario.

Cascada de Arribas o del Abanico.

Enseguida aparece el siguiente desvío, donde se tomará el sendero de la izquierda para continuar hacia el Circo de Soaso, sin embargo, el sendero de la derecha ofrece unas bonitas vistas de las cascadas de la Cueva y del Estrecho, las cuales se verán también más adelante. Como en el puente de Cotatuero, a la hora de volver se puede tomar este otro sendero que conduce a la Pradera y al aparcamiento, dando un nuevo enfoque al camino.

Desvío y Cascada de la Cueva.

A partir del desvío la pista comienza a internarse por un hayedo y la ascensión es un poco más pronunciada, acercando al visitante hasta las cascadas de la Cueva y del Estrecho. Entre ambas cascadas, aparecerá en la margen derecha del camino una pequeña caseta, refugio durante tormentas. Poco antes de salir del bosque, existe un pequeño sendero que parte desde la margen izquierda y que retrocede hacia la Faja de Canarellos, el Circo de Cotatuero y la Faja Racón. Evidentemente no se tomará este camino, ya que es otra ruta distinta a la que se describe aquí (pero a pesar de eso, el sendero también conduce hasta el monumento de la Virgen).

Cascada del Estrecho, cabaña refugio y desvío hacia Faja Canarellos, Circo de Cotatuero y Faja Racón.
Tramo final.

Desde el último desvío, poco a poco el camino va saliendo del hayedo, despejando las vistas del valle y haciendo el paso más ligero al convertirse en un tramo más llano. Nuevamente se vuelve a caminar junto al Río Arazas, síntoma de que se aproximan las Gradas de Soaso, un bonito espectáculo natural.

Saliendo del Hayedo.
Saliendo del Hayedo.

Tras el suave paseo hacia las Gradas de Soaso (1.650m de altitud), sólo queda disfrutar de estas cascadas e intentar obtener la mejor instantánea mientras se va ascendiendo por este último repecho escalonado natural (y mejorado para el caminante) hasta el Circo de Soaso.

Gradas de Soaso.

Desde la entrada al Circo, prácticamente todo el camino discurre llano hasta llegar hasta el Puente de Soaso, situado a los pies de la Cascada de la Cola de Caballo y el final de esta excursión. Desde aquí sólo quedará contemplar la cascada, descansar y retomar fuerzas para el camino de regreso hasta el coche.

Circo de Soaso.
Cascada de la Cola de Caballo.

Un poco de historia

Torla

Situado a 1.033m de altitud, este pequeño y turístico pueblo pirenáico aragonés tuvo principalmente como actividad la ganadería. Durante los años 40-50 muchas familias sobrevivieron gracias al estraperlo (contrabando) con mercancías francesas. Hoy en día ofrece infinidad de actividades relacionadas con el turismo en la alta montaña.

 Fuente: Ayuntamiento de Torla.

Iglesia Parroquial de Torla (s.XVI) y, al fondo, el Mondarruego.
Iglesia Parroquial de Torla (s.XVI) y, al fondo, el Mondarruego.

 

Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

El día 16 de agosto de 1918, un Real Decreto firmado por S. M. el rey Don Alfonso XIII en el Palacio de la Magdalena (Santander), establecía los límites. Así quedaría el Parque Nacional de la Montaña de Covadonga y declaraba el del Valle de Ordesa o del río Ara, en el Pirineo del Alto Aragón. Otras figuras de protección del Parque:

  • Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
  • Reserva de la Biosfera, 1977 (Programa MaB-UNESCO).
  • Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, 1997.
  • Diploma del Consejo Europeo a la Conservación, 1988.

Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Circo de Soaso, Monte Perdido (3.355m y a la izquierda) y el Soum de Ramond (3.254m y a la derecha).

Enlaces de interés

A continuación se presentan una serie de enlaces de interés. Descarga del archivo GPX para tu GPS o reloj. Visita nuestra ruta en Wikiloc. Enlaces de información para conocer más el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y sus alrededores:

David, Nika y yo, junto a la Cascada de la Cola de Caballo tras finalizar la ruta.
David (dcha.), Nika y yo (izq.), junto a la Cascada de la Cola de Caballo tras finalizar la ruta.
03 07 PF Troumouse

Cirque de Troumouse

03 07 PF TroumouseDescarga el archivo GPX para esta ruta.
Wikiloc: La ruta disponible en nuestro perfil.

Perfil y mapa

Esta ruta presenta un nivel de dificultad bajo. La mayor parte del recorrido presenta un desnivel suave (10,79% de media), pero tras recorrer 4,5km de la excursión, es cuando comienza la ascensión hacia el circo, un zigzag cuyo desnivel es mucho más acusado, del 27,6%. El terreno es un sendero de tierra, por lo que el uso de bastones es meramente aconsejable para obtener una marcha más firme. Debido a que la ruta es circular, no se vuelve por el mismo camino, sino que, aprovechando la carretera existente y que lleva hasta el mismo Circo de Troumouse, se tomará el camino que ataja entre las curvas, bajando por grandes pendientes (37%) y entre rocas y arbustos bajos.

Esta ruta es válida tanto para BTT como para realizar Trail Running, sin embargo hay algunos tramos con rocas.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Mapa de la ruta 01.

Cómo llegar.

Esta etapa parte desde el aparcamiento situado en la Chapelle de Héas (1.543m). Para llegar hasta aquí, se parte desde Luz-Saint-Sauveur por la D921 dirección Gavarnie. A 10,5Km de Luz (contando desde el Puente de Napoleon), tras cruzar la pequeña localidad de Gèdre se toma la carretera D922, un desvío hacia la izquierda, siguiendo la señalización que indica de Cirque de Troumouse y Barrage et Lac des Gloriettes. Esta es la carretera que lleva hasta la capilla, situada a mano izquierda y a 8,9km de Gèdre.

Cómo llegar. Detalle
Cómo llegar.

La ruta

Esta excursión comienza en la Chapelle de Héas (1.543m), una antigua capilla cuyos orígenes se remontan a 1349. Partiendo desde el aparcamiento, se continúa por la carretera que asciende hacia el circo de Troumouse, pero a 300m se toma el camino que asciende por la ladera de la izquierda. Los primeros pasos son fáciles y en seguida aparece otro desvío, mientras que el sendero de la izquierda conduce a la Cabanne de l’Aguila y a la Hourquette de Héas, el camino que sigue de frente alcanzará el Cirque de Troumouse.

El comienzo de la ruta.
El comienzo de la ruta.

A lo largo de los dos primeros kilómetros se asciende paulatinamente (11% de desnivel medio) por un sendero estrecho y sinuoso, siguiendo las ondas bajo la mirada atenta de la Fourche de la Sede y dejando el valle del Gave de Héas a la derecha, un susurro del lejano invierno. Este sendero alcanza un pequeño valle (1.727m), desde el cual comienza la ascensión en zigzag hasta el Cirque de Troumouse (2.133m). Durante 2km las piernas empujan pero el corazón se detiene en cada giro para contemplar el valle y ver el cambio con cada amplitud ganada con un desnivel medio del 19%, pero con puntos del 35%.

Senderismo Pirineos Troumouse Basurde 23
Vistas del camino recorrido.
Tramo final.

Al finalizar este tramo de subida (a 3,8km desde el comienzo) y casi sin aliento debido al esfuerzo aparece un desvío hacia la izquierda para ir a la Cabanne des Aires, pero el camino para llegar al circo continúa recto, bordeando los lagos existentes entre pastos para orejas y reses, al abrigo de un muro de roca natural y semicircular que llega hasta el aparcamiento existente próximo a la Virgen de Troumouse (2.147m).

Llegando al Circo.
Llegando al Circo.
Cabane de La Vierge.
Cabane de La Vierge.

Desde aquí comienza el descenso hasta el punto de partida pasando por el albergue de Maillet, que, en lugar de seguir la carretera, se toman los atajos para evitar andar por asfalto y acortar al máximo el recorrido, dando saltos de roca en roca, brincando como cabras para llegar cuanto antes y disfrutar de la recompensa final. En este tramo final de 4km se pasa de los 2.020m hasta los 1.521m del comienzo, lo que hace una media del 12,5% de desnivel.

Descendiendo hacia la Chapelle.
Descendiendo hacia la Chapelle.
03 06 PF Gaube

Lac de Gaube

03 06 PF Gaube
 
Descarga el archivo GPX para esta ruta.
Wikiloc: La ruta disponible en nuestro perfil.
 Más información:

Download_on_iBooks_Badge_ES_110x40_090613

Lac de Gaube

Perfil y mapa

Esta ruta presenta un nivel de dificultad bajo. La mayor parte del recorrido presenta un desnivel suave (9,4% de media), sin embargo, en algún punto del recorrido aparece, como desnivel máximo, pendientes de hasta el 35,1%. El terreno, por lo general es rocoso, sobre todo desde La Raillère hasta Pont d’Espagne, por lo que se recomienda el uso de bastones y unas botas que protejan los tobillos para obtener una marcha más firme y segura. A pesar de que el recorrido no sea muy largo, se recomienda el aprovisionamiento de agua y llevar comida de aporte energético. De todas formas, si el refugio está abierto, se puede consumir bebidas y comida en el mismo.

Además, es válida para practicar Trail Running, sin embargo hay algunos tramos con rocas.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Ruta Lac de Gaube - Ficha Técnica

Ruta Lac de Gaube - Resumen

Ruta Lac de Gaube - Perfil

 

Lac de Gaube
Mapa 01.
Lac de Gaube
Mapa 02.
Lac de Gaube
Mapa 03.

Cómo llegar.

Esta excursión parte desde el aparcamiento de La Raillère, situado junto a Cauterets. Desde Luz-Saint-Sauveur se continúa por la D921 hasta llegar a Pierrefitte-Nestalas, donde se toma el desvío a Cauterets, por la carretera D920. Para alcanzar el punto de salida, se continúa por la carretera D920 que pasa por Cauterets y llega hasta La Raillère, que es donde se emplaza el aparcamiento de inicio.

Una vez que se tiene el equipo preparado se toma el camino de la derecha, justo antes del puente y que comienza con una leve ascensión internándose en el bosque, tal y como viene señalizado en la zona. La etapa comienza desde una altitud de 1.048m.

Lac de Gaube
Cómo llegar. Detalle
Lac de Gaube
Cómo llegar.

La descripción

Se describe a continuación la ruta que se sigue, la conocida GR-10. Para comenzar, tal y como se ha mencionado anteriormente, se toma el camino que, justo antes de cruzar el puente, se desvía hacia la derecha internándose en el bosque frondoso de Péguère.

Lac de Gaube
Inicio de la ruta desde la Raillère

Desde el comienzo hasta Pont d’Espagne, el camino asciende por el valle de Jeret siguiendo el curso del río (Gave du Marcadau) por su margen izquierda, a través de un terreno rocoso y bajo el abrigo de las coníferas y hayas que pueblan el bosque de Péguère. Un bosque sombrío que envuelve al caminante en el silencio de las sombras, la melodía de la naturaleza, rodeado de una atmósfera mágica. A lo largo de este recorrido, el río ofrece al excursionista varias cascadas: Cascade d’Escáne-Gat (a 1,10km desde el comienzo), du Ceriset (a 1,5km), de Pouey Bacou (a 2,0km), du Pas de l’Ours (a 2,3km), de Boussès (a 3,3km) y la más conocida Pont d’Espagne (a 4,2km).

Lac de Gaube
Primer tramo por el bosque de Péguère.
Lac de Gaube
El sendero sigue el curso del río.
Tramo intermedio.

A 1,7km del comienzo y a 1.263m de altitud aparece el primer cruce con tres posibilidades. El camino de la derecha asciende hasta el Pic de Péguère (2.316m) y el de la izquierda cruza el río para llegar a un descampado junto a la Cascade du Ceriset. En este punto se continuará recto, siguiendo el curso del río hasta llegar al Pont d’Espagne a 4,2km desde La Raillère y 1496m de altitud.

De repente un soplo de aire fresco llega y golpea la cara, un estruendo se aproxima, que arroya la pesadez del bosque sofocante difuminando los vapores del verano que empañan la mente. En esta zona concluyen varios ríos que forman una garganta con varias cascadas, dotando al entorno de un paisaje único.

Lac de Gaube
Las cascadas de Pont d’Espagne

Una vez en este punto, se gira hacia la izquierda para tomar el puente asfaltado que pasa junto al salto de agua, y se descienden unos metros hasta que aparece un camino de hormigón y piedra por la derecha de la carretera. Este nuevo camino es el que conduce hasta el Lac de Gaube (1.725m) por el valle que forma el Gave de Gaube, salvando 235m de desnivel en 2,2km, un desnivel del 10,7% de media pero de un 35,1% en el primer kilómetro. Este nuevo camino asciende por escaleras de piedra y madera, raíces que se cruzan entre los pasos del senderista, como problemas que surgen y se solucionan afrontándolos según van apareciendo para no tropezar mientras se amontonan en el suelo impidiendo el paso.

Lac de Gaube
Segundo tramo por bosque.
Tramo final.

La luz se abre tras dejar atrás el bosque, pudiendo contemplar el valle bajo los pies. El lejano sonido de un río se asoma, poco queda para llegar al lago, un río que se escapa a la euforia desde la tranquilidad del valle. El Lac de Gaube, a 1.725m de altitud, es un lago de origen glaciar (Ibon) desde el que se puede divisar el Vignemale (3.296m). Un gran conocido en la zona al que muchos montañeros se dirigen para conquistar la cima.

Lac de Gaube
Lac de Gaube

El camino continúa hasta el refugio des Oulettes, pero eso será otra ruta, otra historia. Desde la Rôtellerie del lago, se puede volver por el mismo camino, pero para andar por nuevos senderos es mejor continuar el camino que seguían nuestros pasos unos 100m, dejando el lago a la izquierda y tomar el desvío hacia la derecha por la pista que conduce hasta el pequeño Telesilla de Gaube (1.760m), por el que muchos turistas acceden hasta el lago. Este camino es un sendero con piedra suelta y ancho, con una leve pendiente ascendente casi llano.

Lac de Gaube
Caminando hacia el telesilla desde el lago.

Desde el telesilla se tomará el camino que desciende por la derecha. Por lo que parece una pista de esquiar ya que está cubierta de hierba en verano. Por aquí se llega de nuevo al Pont d’Espagne. Para finalizar esta ruta, se retoma el camino seguido desde la Raillère y llegar al punto de partida, donde se dejó el coche.

Lac de Gaube
Descendiendo hasta Pont d’Espagne.
03 05 PF Gavarnie

Circo de Gavarnie

03 05 PF Gavarnie
Descarga el archivo GPX para esta ruta.
Wikiloc: La ruta disponible en nuestro perfil.
 Más información:

Download_on_iBooks_Badge_ES_110x40_090613

 

Perfil y mapa

Esta ruta presenta un nivel de dificultad muy bajo. La mayor parte del recorrido es llano o presenta un desnivel suave (9% de media). En el tramo final, en caso de querer alcanzar la cascada, el terreno, de piedras sueltas, presenta un desnivel mucho mayor, con pendientes del 22%. El terreno por lo general es llano, sin embargo, dado que en la parte final está formado por grava suelta, se recomienda el uso de bastones para obtener una marcha más firme y segura.

Esta ruta es válida para practicar Trail Running y BTT, sin embargo hay algunos tramos con rocas.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Cómo llegar.

Esta etapa parte desde el aparcamiento situado en Gavarnie, a 1.365m de altitud. Para llegar hasta esta localidad, seguiremos las instrucciones de la ruta Brèche de Roland, y recordad que cobran por aparcar. Una vez que se esta con el equipo preparado se toma el camino señalizado para acceder al camping de La Bergerie y que lleva al Circo de Gavarnie.

La ruta

Esta ruta parte desde Gavarnie, situada a 1.360m de altitud. En primer lugar y tras dejar el coche en alguno de los aparcamientos, se atraviesa la pequeña y pintoresca localidad. El Cirque de Gavarnie y la Gran Cascada fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1997.

Siguiendo el curso del Gave de Gavarnie se llega hasta la Gran Cascada.

 

Gavarnie se caracteriza por tener numerosos restaurantes y puestos de souvenirs ya que son muchos los excursionistas que se acercan hasta aquí para admirar el Circo de Gavarnie. Desde el pueblo se pueden realizar paseos a caballo y en burro (o asno) por el valle que llevan directamente hasta el refugio, cerca de la Gran Cascada.

Una vez que se deja el pueblo atrás, se pasa junto al camping de La Bergerie. En este punto se pueden tomar dos caminos, por un lado continuando el camino sin cruzar el río y por otro lado cruzando por el puente que da acceso al camping. En este caso se tomará el camino que, sin cruzar el río, continúa hacia el valle dejando el río a la izquierda.

Siguiendo la senda, se asciende levemente, pasando junto a un pequeño bar. Unos metros más adelante aparecerá otro desvío, del que se puede escoger libremente ya que ambos caminos llevan al mismo punto. En este caso, se tomará el camino de la izquierda que baja hacia al río y que cruza el mismo por el Pont de Nadau, una estructura de piedra que data del siglo XX y emplazada a 1.392m de altitud. A partir de ahí, el camino asciende y se interna en el bosque de Arribama a lo largo de unos 200m. Este bosque esta formado principalmente por hayas.

A la salida del bosque se disfruta de unas magníficas vistas del valle por el que se llegará hasta el Circo de Gavarnie. En el camino de regreso, se puede buscar un rincón en esta zona llana del valle, entre árboles y junto al río para descansar un rato, aprovechar para comer un bocadillo y disfrutar de la paz y serenidad que transmite la naturaleza.

Según se continúa por el valle, el camino se vuelve a internar en el bosque, comenzando así la subida hasta el Hôtellerie du Cirque, donde se alcanzan los 1.590m de altitud. En este refugio, según la época, hay servicio de restaurante y cafetería y hasta aquí llegan los paseos a caballo. Una vez que se deja atrás el refugio, comienza el camino para llegar hasta la cascada.

El camino asciende de forma suave pero constante, por un terreno pedregoso de escasa dificultad. En esta zona es fácil encontrar restos de nieve que no han llegado a derretirse durante la primavera ni con el calor del verano. A unos 1.700m de altitud y tras recorrer unos 1.300m desde el refugio, el camino se sitúa cara a cara con la Gran Cascada: una impresionante caída de agua de 423m desde una altitud de 2.243m de altitud, resultando la cascada más alta de Europa.

Desde aquí se puede ascender hasta la cascada por una zona pedregosa y con elevada pendiente, por lo que se hace un poco complicado, pero que merece la pena acercarse para contemplar la magnitud de la Gran Cascada.

La Gran Cascada y el Circo de Gavarnie.
A los pies de la Gran Cascada.
A los pies de la Gran Cascada.
03 04 PF Alans

Hourquette d’Alans

03 04 PF Alans
Descarga el archivo GPX para esta ruta.
Wikiloc: La ruta disponible en nuestro perfil.
 Más información:

Download_on_iBooks_Badge_ES_110x40_090613

 

Perfil y mapa

Esta ruta presenta un nivel de dificultad bajo. La mayor parte del recorrido presenta un desnivel suave (12,6% de media). Es al final de la excursión cuando el desnivel es mucho más acusado, encontrando pendientes del 25%.

El terreno, por lo general es llano y de tierra, con bastantes zonas de hierba, sin embargo al final del recorrido, el camino presenta piedras sueltas, por lo que se recomienda el uso de bastones para que la marcha sea más segura.

Esta ruta es válida para practicar Trail Running y BTT.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Cómo llegar.

Esta etapa comienza en el Lac des Gloriettes, un embalse emplazado a 1668m de altitud. Para llegar hasta el aparcamiento junto al embalse, se parte desde Luz-Saint-Sauveur por la D921 dirección Gavarnie. A 10,5Km de Luz (contando desde el Puente de Napoleon), tras cruzar la pequeña localidad de Gèdre se toma la carretera D922, un desvío hacia la izquierda, siguiendo la señalización que indica de Cirque de Troumouse y Barrage et Lac des Gloriettes. Transcurridos unos 5Km se llega a otro desvío. Hay que tomar el desvío hacia la derecha, por la carretera D176, y que cruza el puente existente en dirección Barrage et Lac des Gloriettes y Cirque d’Estaubé. En esta carretera habrá que extremar la precaución ya que prácticamente no caben dos coches.

La ruta

Desde el aparcamiento se coge el camino que lleva hasta la presa del Lac des Gloriettes a 1.668m de altitud. Una vez que se cruza la estructura aparece el primer desvío. En este caso se toma el camino de la izquierda, que bordea todo el lago. En este corto tramo, se deja el lago a nuestra izquierda, subiendo lentamente hasta sobrepasar el embalse y llegar al Vallée d’Estaubé.

El camino sigue el curso del arroyo de Estaubé.

 

Tramo intermedio.

Al comienzo del valle el terreno se presenta en forma de pradera con rocas sueltas. La ascensión será muy suave, ascendiendo pocos metros conforme se avanza por el camino. Desde que se deja atrás el lago, el camino continúa el curso, aguas arriba, del Gave d’Estaubé, el río que llega hasta el Lac des Gloriettes. Llegado un punto, se observa que el valle se estrecha, hasta que solo quedan el río y el camino.

Por esta parte se puede descansar junto al río, ya que se forman pequeñas piscinas en las que poder refrescarse, pero no beber, ya que la presencia de ganado doméstico imposibilita su ingesta. Una vez que se atraviesa esa zona se llega al segundo desvío, a unos 1800m de altitud aproximadamente. Se tomará el camino que asciende hacia la derecha, dejando a la izquierda el camino que desciende hasta el Pont d’Estaube.

Ahora es probable que se escuche el sonido de los cencerros de las vacas que suelen pastar por el valle, e incluso el silbido de las marmotas. Cuando se llega al extenso valle se tiene: enfrente el Circo de Estaubé y a mano derecha aparecerá la Hourquette d’Alans, que constituye un paso hacia el Circo de Gavarnie y al Pimené (2.801m). Conforme el camino continúa reptando por las laderas del valle, la aproximación al circo es más evidente. Debido a los numerosos excursionistas se puede ver como el camino se divide en varios senderos casi contiguos, pero que llevan al mismo punto.

Tramo final.

Enseguida se alcanzan los 2.000m de altitud, y a partir de entonces, el camino empieza a describir zigzags, para llegar hasta los 2.300m, donde aparece el tercer y último desvío. Mientras que el camino de la izquierda se dirige al refugio de Tuquerouye, el de la derecha se encamina hasta la Hourquette d’Alans. Así, tomando este nuevo desvío hacia la derecha se alcanzará la Hourquette d’Alans.

Este último tramo será el más complicado de esta excursión, ya que aquí las pendientes son más pronunciadas. El camino no tiene mayores complicaciones salvo alguna zona de piedras sueltas hacia el final de la subida. Es el último esfuerzo, después de 3 horas de caminata. Alcanzada la meta, a 2.430m de altitud, es momento para tomar aire y disfrutar de la recompensa que ofrecen las vistas que hay del Cirque d’Estaubé y de la zona de Gavarnie.

Vistas del Cirque d’Estaubé desde la Hourquette d’Alans.

03 03 PF Brecha

Brèche de Roland

03 03 PF Brecha
 
Descarga el archivo GPX para esta ruta.
Wikiloc: La ruta disponible en nuestro perfil.
 Más información:

Download_on_iBooks_Badge_ES_110x40_090613

 

Perfil y mapa

Esta ruta presenta un nivel de dificultad medio alto. La mayor parte del recorrido presenta un desnivel suave (11% de media), sin embargo, al final de la excursión el desnivel es mucho más acusado, encontrando pendientes del 45,4%. El terreno, por lo general es de tierra y en algunos tramos rocoso, por lo que se recomienda el uso de bastones para obtener una marcha más firme y segura.

Esta ruta presenta dos puntos en los que habrá que poner especial atención por posibles riesgos de caída en altura. El primer punto será en la zona por la que se pasa por el agua proveniente del Glaciar del Taillon, y el segundo será en la ascensión a la Brecha de Roland desde el Refugio.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Cómo llegar.

Desde Gavarnie se toma la carretera D923 y tras recorrer 10,5Km llevará hasta el punto de inicio. Desde el aparcamiento de Col de Tentes continúa la carretera ascendiendo, sin embargo el acceso a los vehículos rodados está permanentemente cortado. En época estival y en el propio Gavarnie, al comienzo de la D923 suele haber unos voluntarios para cobrar por el estacionamiento dentro del pueblo ya que el Circo de Gavarnie recibe muchos visitantes. Si indicamos que vamos a la Brecha de Roland no cobran. Una vez que se tiene el equipo preparado se toma la carretera que continúa ascendiendo desde el aparcamiento hasta la frontera con España, ya que esta carretera se iba a conectar con el pueblo Bujaruelo. La etapa comienza desde una altitud de 2.208m aproximadamente.

La ruta

Desde el aparcamiento de Col de Tentes (a 2.208m de altitud) se toma la carretera que continúa ascendiendo hasta que finaliza. Esta carretera lleva hasta el Port de Boucharo a 2.270m, que hace frontera con España. Desde ahí se puede observar todo el Vallée des Pouey Aspé. En este punto, se tomará el camino que asciende por dicho valle, dejando a la espalda la frontera, y a la izquierda el valle. Este tramo es sencillo y con una subida suave, sin dejar de impresionar las vistas del valle y el desnivel existente con el mismo desde el camino de la ruta.

Un camino suave y paulatino que se complica desde el paso por la cascada.
Tramo intermedio.

El camino avanza lentamente por Les Gabiétous hasta alcanzar la primera zona singular: El cruce de la cascada, entorno a los 2.500m de altitud. La cascada se genera con las aguas del deshielo del Glacier du Taillon, y dependiendo de la época del año, habrá más o menos cantidad de agua. Para ayuda del caminante hay una zona con cadenas ancladas a la roca que sirven de punto de apoyo. Sin embargo, algunos de los anclajes pueden estar sueltos, lo que dificulta la sujeción. En esta zona es muy fácil mojarse.

Para el camino de vuelta es mejor buscar otro zona que sea más sencilla y que ayude a evitar coincidir con los excursionistas que suben por la cascada. Tras pasar la cascada, comienza un tramo de subida hasta el Col des Sarradets (a 2.589m de altitud), pasando cerca del Glacier du Taillon. Desde el Col des Sarradets, se divisa el Circo de Gavarnie, la Gran Cascada y el Refugio a la derecha. Alcanzado el refugio es momento para beber agua y tomar un breve descanso para retomar fuerzas para la ascensión final.

Tramo final.

Este último tramo es el más complicado de esta ruta. La primera parte de la subida se realiza por una zona de grava suelta por lo que hay que extremar la vigilancia en cada paso para evitar caídas. Pasada esta zona se alcanza el Glaciar de la Brèche a 2.721m de altitud, desde el que se puede observar el último repecho hasta alcanzar la Brecha. Antes de llegar a la Brecha, hay un pequeño tramo que requiere un poco de escalada muy sencilla pero que dado nuestro agotamiento, no conseguimos superar. Es una pena quedarse a escasos 5m de la cima!

Para no quedarse con esa espina clavada, te animo a que no dudes en esforzarte y lucha por superar los miedos a las alturas (cosa que yo no pude hacer). En esta excursión es impresionante la cantidad de niños que suben hasta la cima y sin siquiera emplear bastones. Cuando lo ves da la sensación de que es una excursión de domingos, sobre todo para los habitantes de la zona. En el regreso al refugio habrá que tener, otra vez, mucho cuidado con las pisadas para evitar caídas. Tras el regreso al refugio llega el momento de descansar y recuperar fuerzas para volver a casa.

Una venta en el cielo.
03 02 PF Tracens

Col de Tracens

03 02 PF Tracens
 
Descarga el archivo GPX para esta ruta.
Wikiloc: La ruta disponible en nuestro perfil.
 Más información:

Download_on_iBooks_Badge_ES_110x40_090613

 

Perfil y mapa

Esta ruta presenta un nivel de dificultad medio. La mayor parte del recorrido presenta un desnivel notable (14,6% de media), además, tras el primer kilómetro de la excursión, cuando comienza la ascensión al Lac dets Coubous, el desnivel es mucho más acusado, encontrando pendientes del 30%.

Esta ruta es válida para practicar Trail Running y BTT, sin embargo hay algunos tramos con rocas.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Cómo llegar.

Esta etapa parte desde el aparcamiento situado en el Pont de la Gaubie, a unos tres kilómetros de Barèges. Para llegar se toma la carretera D918 que parte de Luz-Saint-Sauver, atraviesa Barèges y continúa hacia el Col du Tourmalet. Es importante indicar que tras haber pasado Barèges, a unos dos kilómetros, habrá que tomar el desvío hacia la derecha con dirección al Pont de la Gaubie. Siguiendo esta carretera se llega al aparcamiento. Una vez que se tiene el equipo preparado se toma el camino que sube hacia el Lac dets Coubous, dejando el Pont de la Gaubie a nuestra derecha. La etapa comienza desde una altitud de 1.540m aproximadamente.

La ruta

Para comenzar, tal y como se ha mencionado anteriormente, se toma el camino que sube desde el aparcamiento (a 1.140m aproximadamente), dejando la edificación a mano derecha y el Pont de la Gaubie a nuestra espalda. En esta zona el camino no queda muy definido, por lo que si no se localiza se puede comenzar desde el camino que parte de la propia carretera, pero un poco más arriba (tal y como se puede ver en el mapa que detalla el primer tramo de la ruta). Más adelante, estos dos caminos terminan enlazándose.

El camino asciende entre rocas y lagos.

Continuando la marcha, que en este tramo forma parte de la GR-10, se llega a un puente que cruza un arroyo. En este punto estaremos a 1.741m de altitud. Unos metros más adelante se alcanza el primer desvío. Se toma el camino que gira hacia la derecha, abandonando así la GR-10, y se comienza la ascensión hasta el Lac dets Coubous. Esta ascensión será la más dura del recorrido ya que en unos 600m (en línea recta) se pasan de los 1.741m a los 2.041m de altitud, 300m de desnivel. Las pendientes que aparecerán en este tramo serán de hasta el 30%.

Tramo intermedio.

En esta ruta se seguirán las marcas amarillas diseminadas por diversas rocas, por lo que habrá que estar atentos (si uno toma otro camino no pasa nada, lo único que tendrá que tener memoria para saber regresar por el mismo recorrido). A lo largo de casi todo el camino, el terreno se presenta pedregoso. Una vez alcanzada la cima, se llega al Lac dets Coubous, un embalse que sirve para recoger el agua proveniente del deshielo y de las lluvias. Resulta un buen momento para descansar, aunque solo sean cinco minutos, y reponerse bebiendo agua. A partir de aquí se continuará bordeando el perímetro del lago, pasando primero por la estructura que forma la presa, y continuando después por el camino que asciende. Se deja el lago a la derecha.

Tras subir una pequeña loma, se alcanza un nuevo lago, el denominado Lac de la Jonquère. En este punto se está a una altitud de unos 2.100m. El camino continúa bordeando este nuevo lago. El camino continuará ascendiendo lentamente hasta llegar al siguiente desvío desde el que se puede divisar el Lac Blanc. En este punto, entorno a los 2.120m de altitud, se continúa por el camino que sube hacia la derecha, siguiendo las marcas amarillas y dejando el lago a la espalda.

Este nuevo sendero se encamina directamente hasta el Lac de Tracens (2.186m de altitud), y que se caracteriza por tener una pequeña isla en el centro. En cuanto se alcanza el lago, aparece el nuevo desvío, para el que se tomará, una vez más, el camino de la derecha y que bordea el lago, dejando éste a mano izquierda. El camino se desviará hacia la derecha dejando el lago atrás y en el próximo desvío, a unos 2.230m de altitud, se cogerá el camino que gira a la derecha y que llevará de nuevo hacia arriba. Alcanzada una pequeña cumbre se tendrá a vista el Lac Nère.

Tramo final.

A partir de aquí, y siguiendo las marcas amarillas, se alcanzará el Col de Tracens, a 2.463m de altitud. Este último tramo se realiza en una zona con muchas piedras y con el camino casi sin definir, sin embargo se puede ver claramente el Pic de Tracens (2.551m) a la izquierda. La subida final se realiza en un zigzag muy pronunciado y con una pendiente de hasta el 27%. Tras un merecido descanso y almuerzo, la vuelta se realiza de forma rápida. Habrá que tener cuidado de seguir el mismo camino, ya que con los diversos desvíos que se han tomado, se puede tomar otro camino.

En estas imágenes finales se puede ver el descenso y, en nuestro caso, el cansancio de nuestra compañera Foster. Recalcar que el tramo de descenso, tras dejar atrás el Lac dets Coubous, puede resultar un tanto peligroso, ya que llegado a este punto pueden llegar a fallar las piernas y resbalarse con las piedras sueltas. Vuelvo a insistir en la ventaja que supone el uso de bastones para todas las travesías, especialmente en las que aparecen piedras sueltas.

Vistas del camino recorrido desde la cima.