TRAIL 03 Herri Ametsa

Herri Ametsa Talaia

TRAIL 03 Herri Ametsa

Mañana domingo 28 de enero se celebra la popular Herri Ametsa Talaia Mendi Krosa. Una prueba popular de 16k que discurre por el monte Ulia donostiarra con 689m de desnivel positivo.

El pasado 12 de diciembre fue la apertura de inscripciones para esta carrera. En tan solo media hora volaron los 275 dorsales. La carrera de montaña, organizada por la Herri Ametsa Ikastola de Donostia, recorre el monte Ulia, donde se ubica el colegio.

Además del cross, organizan una carrera corta para niños de 3 a 15 años, con diferentes distancias según la edad. Por otro lado, ofrecen una caminata de 3,7km.

De entre las favoritas, participarán Oihana Kortazar, que ganó la carrera de 2020. También participarán Sarah Ugarte y June Villarroel. De entre los favoritos, destacan Hodei Lujanbio y Amets Aranberri, vencedor en 2023.

 

Track / GPX.

Para hacer un buen análisis de la carrera, lo primero que hay que hacer es descargarse el track (es decir, el recorrido) en formato gpx (siempre que esté disponible) y abrirlo con algún programa o web que te permita ver el perfil de la ruta. Yo, desde hace un par de años uso Ride With GPS, una web gratuita a nivel básico. Aunque es obligatorio el registro (aunque algunas funciones son para cuentas de pago, en otro tutorial explicaré cómo funciona, pero es muy sencillo). En este caso, la web  oficial proporciona el track de la prueba aquí.

Análisis de carrera.

Ahora sólo toca analizar el perfil de la prueba, pero, qué información nos da, o mejor dicho, qué datos necesitamos conocer para afrontar la carrera?

Herri Ametsa Talaia Perfil 01

En el análisis de carrera, necesitamos obtener toda la información de las subidas, así como saber dónde se sitúan los puntos de avituallamiento. Con la información de las subidas, vamos a saber en qué km están, cuanto dura y a qué desnivel y pendiente nos enfrentamos. Sabiendo donde se sitúan los avituallamientos, podremos gestionar mejor nuestras reservas de agua y energía y además así no hay que ir con la mochila tan cargada.

En el siguiente perfil he identificado los tramos de subida de la carrera:

Herri Ametsa Talaia Perfil 02

 

Como se puede apreciar son seis tramos, y de cada uno, la propia gráfica (en la web de Ride With GPS) nos da la siguiente información: en qué kilómetro empieza y acaba, cuanto desnivel hay y la pendiente máxima del tramo:

  1. km 0,2-0,9 (0,7km)  | 60md+   | 12,9% pendiente max.
  2. km 1,9-6,9 (5km).      | 315md+ | 17% pendiente max.
  3. km 8,6-10,4 (1,8km) | 165md+ | 19,4% pendiente max.
  4. km 12-13,7 (900m)   |   90md+  | 10,3% pendiente max.

Además del de la meta, habrá dos puntos de avituallamiento en los kilómetros 5,5 y 11,1, provistos de diferentes bebidas y comida para los corredores. Una vez que empiece tu carrera, ten en cuenta estos datos y vete mirando de vez en cuando el reloj para saber en qué punto kilométrico te encuentras respecto a las subidas y a los avituallamientos.

Espero que esta explicación la encuentres tan útil para tus carreras como me ha resultado a mi!

TRAIL 02 Kanpezu Ioar

Kanpezu-Ioar

TRAIL 02 Kanpezu IoarEl próximo domingo 7 de mayo se celebra la popular Kanpezu-Ioar. Una media maraton de 27k que discurre por la Sierra de Kodes con 1930m de desnivel positivo.

El por qué de un análisis.

Puede que tu objetivo en una carrera sea ganar, o quizás sea mejorar tu propia marca personal, o simplemente quieres terminarla. No obstante, si es la primera vez que participas en una prueba, y por lo tanto no te sabes el recorrido, es importante hace un análisis de carrera. De esta forma, vas a ser capaz de distinguir los tramos duros (en cuanto a desnivel y técnica) del recorrido y afrontarlos mejor, tanto física como psicológicamente.

Y esto por qué es bueno? Por un lado, lo vas a llevar mejor físicamente ya que sabiendo bien el recorrido vas a ser capaz de medir y conservar tus fuerzas para poder llegar al final. Por otro lado, si eres capaz de memorizar los puntos duros y en qué kilómetro los tienes que afrontar, es menos probable que la carrera se te haga dura, o peor, interminable! El conocimiento es poder!

De todas formas, la experiencia también es un factor importante. Si vas a participar en un trail o una ultra, es necesario realizar carreras previas más cortas. Y esto no solo a modo de entrenamiento, sino también para coger experiencia a correr con más gente y con avituallamientos.

Salida desde Kanpezu

Track / GPX.

Lo primero que hay que hacer es descargarse el track (es decir, el recorrido) en formato gpx (siempre que esté disponible) y abrirlo con algún programa o web que te permita ver el perfil de la ruta. Yo, desde hace un par de años uso Ride With GPS, una web gratuita a nivel básico. Aunque es obligatorio el registro (aunque algunas funciones son para cuentas de pago, en otro tutorial explicaré cómo funciona, pero es muy sencillo). En este caso, la web  oficial proporciona el track de la prueba aquí.

Análisis de carrera.

Ahora sólo toca analizar el perfil de la prueba, pero, qué información nos da, o mejor dicho, qué datos necesitamos conocer para afrontar la carrera?

En el análisis de carrera, necesitamos obtener toda la información de las subidas, así como saber dónde se sitúan los puntos de avituallamiento. Con la información de las subidas, vamos a saber en qué km están, cuanto dura y a qué desnivel y pendiente nos enfrentamos. Sabiendo donde se sitúan los avituallamientos, podremos gestionar mejor nuestras reservas de agua y energía y además así no hay que ir con la mochila tan cargada.

En el siguiente perfil he identificado los tramos de subida de la carrera:

Perfil Kanpezu-Ioar subidas

 

Como se puede apreciar son seis tramos, y de cada uno, la propia gráfica (en la web de Ride With GPS) nos da la siguiente información: en qué kilómetro empieza y acaba, cuanto desnivel hay y la pendiente máxima del tramo:

  1. km 2-3,8 (1,8km)  | 263md+   | 13,8% pendiente media | 29,8% pendiente max.
  2. km 4,9-8 (3,1km) | 434md+ | 13,9% pendiente media | 29,3% pendiente max.
  3. km 9,6-12,7 (3,1km) | 543md+ | 13,3% pendiente media | 40% pendiente max.
  4. km 13,6-14,3 (900m)   | 136md+ | 18,8% pendiente media | 34,5% pendiente max.
  5. km 17,6-18,3 (700m) | 105md+ | 14,1% pendiente media | 39,6% pendiente max.
  6. km 20,1-22,3 (2,2km)   | 283md+ | 13% pendiente media | 38,6% pendiente max.

Los avituallamientos van a estar aproximadamente cada 5km, y ya que no los he visto marcados en la web, creo recordar que están en los siguientes puntos:

  1. km 5
  2. km 7,9
  3. km 13,6
  4. km 21
  5. km 27

Una vez que empiece tu carrera, ten en cuenta estos datos y vete mirando de vez en cuando el reloj para saber en qué punto kilométrico te encuentras respecto a las subidas y a los avituallamientos.

Kanpezu-Ioar 2022 01

Análisis 3d.

Otro punto muy importante a tener en cuenta es el análisis en 3D, sobre todo si no conoces la zona! Y te preguntarás cómo se hace, no? Pues hay una aplicación que es perfecta: Google Earth.

Y es que con esta visión tridimensional de la zona, nos hacemos una idea mucho más real del recorrido y la zona por la que se desarrolla. Así, podemos reconocer puntos característicos de la zona, para luego en carrera tener una idea de por donde vamos y lo que resta de prueba. Lo mejor de todo es que es increíblemente fácil de llevar el track a Google Earth. Desde la la web de Ride With GPS, se puede descargar la ruta en formato kml y directamente abrirlo en Google Earth.

Conclusión.

Como consejo final, te recomendaría que no te fijaras en los ritmos de los demás, tu vete buscando el tuyo, como en tus entrenamientos. Cuando participas en una carrera, la adrenalina se dispara y es muy fácil confiarse y tender a ir más rápido de lo normal y esto puede resultar ser un desastre! Puede que no vayas tan sobrado como te parece y la carrera acabe siendo una tortura! Y recuerda: lo importante, además de participar, es disfrutar ya sea de las vistas, del propio trail como de la compañía!

Espero que esta explicación la encuentres tan útil para tus carreras como me ha resultado a mi!

Kanpezu-Ioar 2022 02

TRAIL 01 Jurramendi

Jurramendi 360

No siempre podemos conocer el terreno antes de una carrera y para estar preparados a lo que nos viene por delante de una prueba, es necesario hacer un análisis de carrera previo. Aquí tenéis mi análisis para JURRAMENDI TRAIL.

En primer lugar tengo que recalcar que no he participado nunca en esta carrera y tampoco conozco el Montejurra (1048m) y por eso no tengo una foto de este monte. Pero allá vamos! En esta edición de 2023, se celebrará el 19 de marzo, con la salida desde la plaza de los fueros de Ayegui a las 09:00 am.

Con un recorrido de casi 27km y 1800m de desnivel positivo, esta carrera tiene un perfil con 4 subidas, y se podría decir que son bastante fuertes, sobretodo la última con un desnivel de 350m en tan solo un kilómetro.

Mapa Jurramendi Trail

Track / gpx.

Lo primero que hay que hacer es descargarse el track. Tienes el oficial aquí, pero tiene una parte que no me gusta, una línea recta que se materializa en una subida vertical, por lo que lo he redibujado y te lo dejo aquí.

análisis de carrera.

Ahora sólo toca análizar el perfil de la prueba, pero, qué información nos da, o mejor dicho, qué datos necesitamos conocer para afrontar la carrera?Perfil Jurramendi

En el análisis de carrera, necesitamos obtener toda la información de las subidas, así como saber dónde se sitúan los puntos de avituallamiento. Con la información de las subidas, vamos a saber en qué km están, cuanto dura y a qué desnivel y pendiente nos enfrentamos. Sabiendo donde se sitúan los avituallamientos, podremos gestionar mejor nuestras reservas de agua y energía y además así no hay que ir con la mochila tan cargada.

En el siguiente perfil he identificado los tramos de subida de la carrera:

Perfil Jurramendi Trail 02

Como se puede apreciar son 4 tramos, y de cada uno, la propia gráfica nos da la siguiente información: en qué kilómetro empieza y acaba, cuanto desnivel hay y la pendiente máxima del tramo:

  1. km 0,3-3,3 (3km)  | 330md+   | 11% (últimos 300m al 23%).
  2. km 5,3-8,2 (2,9km) | 429md+ | 16,4% (último kilómetro al 29%).
  3. km 9,5-11,5 (3km) | 300md+ | 14,4%
  4. km 19,5-20,5 (1km)   | 360md+ | 24,3% (600m al 31%).

Los avituallamientos van a estar en los siguientes puntos:

  1. Camino de la Pila: km 7                  | líquidos.
  2. Ermita de San Sebastián: km 9,5.   | sólidos y líquidos.
  3. Antenas: km 11,5                             | sólidos y líquidos.
  4. Santiago: km 16                               | sólidos y líquidos.
  5. Antenas: km 21.                               | sólidos y líquidos.
  6. Meta: km 26,9                                 | sólidos y líquidos.

Una vez que empiece tu carrera, ten en cuenta estos datos y vete mirando de vez en cuando el reloj para saber en qué punto kilométrico te encuentras respecto a las subidas y a los avituallamientos.

analisis 3d.

Otro punto muy importante a tener en cuenta es el análisis en 3D, sobre todo si no conoces la zona! Y te preguntarás cómo se hace, no? Pues hay una aplicación que es perfecta: Google Earth.

Y es que con esta visión tridimensional de la zona, nos hacemos una idea mucho más real del recorrido y la zona por la que se desarrolla. Así, podemos reconocer puntos característicos de la zona, para luego en carrera tener una idea de por donde vamos y lo que resta de prueba. Lo mejor de todo es que es increíblemente fácil de llevar el track a Google Earth. Te dejo aquí el archivo para que lo puedas subir a Google Earth.

Conclusión.

Como consejo final, te recomendaría que no te fijaras en los ritmos de los demás, tu vete buscando el tuyo, como en tus entrenamientos. Cuando participas en una carrera, la adrenalina se dispara y es muy fácil confiarse y tender a ir más rápido de lo normal y esto puede resultar ser un desastre! Puede que no vayas tan sobrado como te parece y la carrera acabe siendo una tortura! Y recuerda: lo importante, además de participar, es disfrutar ya sea de las vistas, del propio trail como de la compañía!

Espero que esta explicación la encuentres tan útil para tus carreras como me ha resultado a mi!

 

Basurde

Informe ambiental sobre las carreras por montaña

Basurde

La Federación Guipuzcoana de Montaña acaba de publicar el informe ambiental sobre las carreras de montaña:

Las carreras por montaña están suponiendo una nueva forma de ver las montañas y el montañismo. A pesar de ello no podemos obviar que las carreras por montaña están en auge y se han asentado como una realidad donde todos los años miles de personas corren a lo largo y ancho de nuestro territorio. A pesar de ser conscientes de  esta realidad, desconocíamos la cantidad de carreras, quien los organizaba, cuanta gente participaba, etc. A inicios del 2016, la Federación Guipuzcoana de Montaña, gracias al convenio que tiene firmado con la Diputación Foral de Gipuzkoa, inicio este estudio para dar respuesta a las preguntas planteadas anteriormente.

Informe


Gipuzkoako Mendizale Federazioak aurkeztu du mendiko larterketen ingurumen txostena:

Mendi-lasterketak mendia eta mendizaletasuna ikusteko modu berriak sortzen ari dira. Hala eta guztiz ere, ukaezina da mendi-lasterketek goraldia bizi dutela eta urtero gure lurraldeko hainbat txokotan milaka pertsonek parte hartzen duten errealitate bihurtu direla. Errealitate horretaz jabetu garen arren, orain arte ez genekien zenbat lasterketa antolatzen ziren, nork antolatzen zituen, zenbat jendek hartzen zuen parte… Gipuzkoako Foru Aldundiarekin sinatu duen hitzarmenari esker, 2016 hasieran Gipuzkoako Mendizale Federazioak azterketa hau martxan jarri zuen aurreko galderei erantzuna emateko asmoz.

Txostena