Senderismo por Navarra: La Rhune

Descarga el archivo GPX para esta ruta.
Wikiloc: La ruta disponible en nuestro perfil.

 

Perfil y mapa

Esta ruta, de 11,4km de recorrido total, parte desde el caserío Malet, situado junto a la carretera NA-4410 (después de pasar Bera). Tiene un trazado lineal y presenta una dificultad media, tirando a alta debido a las pendientes que aparecen en el camino más que por el propio terreno a atravesar. Esta ruta, con una pendiente media del 13,78%, presenta puntos con pendientes de hasta el 30%. La cima del La Rhune, tiene una altitud de 905m y además tiene un par de bares y restaurantes, ideal para reponer fuerzas tras la subida.

Esta ruta es válida para practicar tanto Trail Running como BTT.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Perfil

Perfil.

 

Mapa de la ruta para subir al La Rhune.

Cómo llegar

Para llegar hasta el aparcamiento situado junto al Caserio Malet, primero hay que llegar hasta Bera (antes conocido como Vera de Bidasoa).

Tomando la AP8 sentido Irún se continúa hasta casi la frontera  con Francia, hay pasar el peaje situado junto a la salida hacia Irún, continuar por la autopista hasta que, justo antes de la frontera, se toma la salida 1 hacia Bera por la N121-A. Tras recorrer unos 9Km, se toma la salida hacia la derecha dirección Bera por la NA-8304. Circulando por la localidad, se tomarán dos desvíos, ambos siguiendo la indicación «Hacia Francia por Lizuniaga» hasta que se deja atrás el pintoresco pueblo.

Poco más de 1Km después de dejar la zona urbana, se llega un tramo de carretera que desciende hacia una curva muy pronunciada hacia la derecha, aquí es donde está el Caserío Malet y donde comienza el camino hacia el La Rhune. Si no hay sitio para aparcar habrá que continuar hacia adelante para poder hacer un cambio de sentido y buscar otro sitio donde dejar el vehículo estacionado. Una opción es dejarlo en Bera, y llegar hasta el Caserío Malet andando por la carretera, aunque no es muy recomendable ya que habrá que extremar la precaución en este tramo debido a que los coches circulan muy rápido y apenas hay arcén por el que transitar.

La Rhune: Cómo llegar (mapa general).

La Rhune: Cómo llegar (mapa de detalle).

La ruta

Como ya se ha comentado, esta excursión presenta un nivel de dificultad medio-alto debido a las fuertes pendientes y a la continuidad de las mismas: se salva un desnivel de 813m en algo menos de 6km. El terreno es muy poco accidentado, caminando la mayor parte del tiempo por una senda llana. El camino comienza entre el Caserío Larun Bide (a la izquierda) y el Caserío Malet (a la derecha), girando hacia la izquierda para dejar a la espalda el Caserío Malet. Delante aparece una bifurcación, habrá que tomar el sendero de la derecha, que asciende y se separa de la edificación, internándose en el bosque, tal y como se puede ver en la siguiente imagen.

Inicio del camino que parte desde el Caserío Malet y pasa junto al Caserío Larun Bide.

Poco a poco va tomando altura, pero el camino gira hacia la derecha para ocultarse de la luz y resguardarse en los lindes del bosque y dependiendo de la época, estará más o menos embarrado. A los pocos metros aparece una bifurcación donde varios caminos nacen bajo los pies para seguir diferentes objetivos. ¿Cuál llegará hasta la cima del La Rhine? De los dos senderos que se desvían hacia la la derecha, habrá que tomar el que asciende bruscamente, tal y como se ha indicado en la imagen siguiente:

Primer desvío.

Los pasos son cada vez más inestables, debido a la cantidad de piedras sueltas que van apareciendo, y la respiración comienza a acelerarse en esta primera subida. De repente, en un giro hacia la derecha aparece una senda que se desvía hacia la izquierda, pero se continuará por la derecha aunque realmente da igual por donde ir ya que ambos caminos confluyen en el mismo punto (ver mapa).

Segundo desvío.

La hierba, corta y tupida, puede hacer que este nuevo tramo hasta llegar a la Portulen-Borda sea más cómodo, sin embargo una pequeña parte del camino está repleta de cantos rodados como si alguien los hubiera traído de la costa, obligando al viajero a poner más atención en cada paso para evitar torcerse un tobillo.

El camino discurre entre sotomonte y helechos hasta alcanzar la Portulen-Borda.

Una vez que se llega a esta vivienda, hay dos opciones: Continuar por la pista de hormigón hasta el siguiente caserío (Artaturia) o tomar una pequeña vereda que, partiendo desde enfrente de la borda, llega hasta el mismo caserío. En este caso tomaremos el atajo, pero es indiferente un camino u otro.

Toma desde el comienzo del atajo.

Toma desde el comienzo del atajo.

Vistas de La Rhune desde el camino.

Vistas de La Rhune desde el camino.

Después del atajo, se continúa por la pista de hormigón hasta llegar al caserío Artaturia, desde donde el camino se convierte en una travesía que desemboca en una explanada a la que algunos acceden en coche y desde donde comienzan la subida a la cima del La Rhune.

Explanada o zona de aparcamiento.

Explanada o zona de aparcamiento.

Limitaciones a tener en cuenta.

Limitaciones a tener en cuenta.

A partir de esta explanada comienza el tramo más duro de la etapa: los desniveles son más pronunciados, del orden del 23% y la continuidad de los mismos mucho mayor que hasta ahora. La pista bordea el bosque que descansa junto a la pradera, llegando a un nuevo desvío señalizado. En este punto se tomará el camino de la izquierda (tal y como se ve en la siguiente imagen) y ya que realiza una ascensión en zigzag, se pueden tomar los tres atajos existentes para acortar el camino, aunque hay que tener en cuenta que la subida será más pronunciada (se sube lo mismo en menos distancia).

Tercer desvío. Se tomará el camino de la izquierda.

Una vez que se se terminan los tres atajos (o los zigzags si se ha continuado por la pista), el camino continúa en linea recta, acompañado por la izquierda por una ladera con espinos y helechos, y protegido del viento por un bosque de pinos a la derecha.

Siguiente tramo, sin zigzag ni atajos.

Dejando atrás esa zona, el camino describe una serie de curvas por la ladera, en ocasiones zona de pasto para de ‘pottoka’ (nombre con el que se conoce al caballo autóctono, de pequeña envergadura). Este sendero alcanza una vaguada donde convergen otros caminos que suben hasta el La Rhune desde distintos puntos. Se tomará el camino que claramente discurre hacia la cima y que pasa por debajo de la edificación existente, tal y como se puede ver en la imagen.

Caballos pastando en las laderas del La Rhune.

Pottoka pastando en las laderas del La Rhune. Al fondo se divisa ‘Peñas de Aia’.

Ultimo esfuerzo.

Ultimo esfuerzo.

Las apariencias engañan y pronto lo que parece una suave pendiente se convierte en una lucha donde las distancias crecen a cada paso, como si el monte se estirase evitando coronar su punta, una lucha interna, mental, en la que los ánimos a uno mismo son indispensables para alcanzar la meta, sin rendirse y conseguir un nuevo objetivo.

Vistas desde la cima. Zona Navarra y Gipuzkoa.

Vistas desde la cima. Zona Navarra y Gipuzkoa.

Vistas desde la cima. Zona Francia.

Vistas desde la cima. Zona Francia.

Tras un breve descanso para sacar las fotos oportunas, beber agua y retomar fuerzas, toca retornar por el mismo camino para volver hasta el coche.

De regreso.

Un poco de historia

El Larrún o La Rhune es un monte que pertenece a la cordillera de los Pirineos. En realidad este ‘monte’ se trata de un estratovolcán, un volcán cónico de gran altura. Fue la emperatriz Eugenia de Montijo (1826-1920), esposa de Napoleón III, quien puso de moda las excursiones a este monte durante sus vacaciones en Biarritz.

Dice la leyenda que fue el hogar de la ‘lehensugea’ (primera serpiente en euskera), una gigantesca serpiente de siete cabezas. Viejos cotilleos sobre ‘Akelarres’ en la misma cima del monte recuerdan algunos. Y desde la prehistoria, la presencia del hombre sobre estas laderas queda patente con los crómplechs, túmulos y otros dólmenes que descansan bajo la atenta mirada de una cima que no descansa.

Otra forma de visitar esta cima, es tomando el Tren de La Rhune, un pintoresco convoy de cremallera que asciende todos los días.

El Tren de La Rhune llegando a la cima.

El Tren de La Rhune llegando a la cima.

Senderismo por los Pirineos: Col de Tracens

Descarga el archivo GPX para esta ruta.
Wikiloc: La ruta disponible en nuestro perfil.
 Más información:

Download_on_iBooks_Badge_ES_110x40_090613

 

Perfil y mapa

Esta ruta presenta un nivel de dificultad medio. La mayor parte del recorrido presenta un desnivel notable (14,6% de media), además, tras el primer kilómetro de la excursión, cuando comienza la ascensión al Lac dets Coubous, el desnivel es mucho más acusado, encontrando pendientes del 30%.

Esta ruta es válida para practicar Trail Running y BTT, sin embargo hay algunos tramos con rocas.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Cómo llegar.

Esta etapa parte desde el aparcamiento situado en el Pont de la Gaubie, a unos tres kilómetros de Barèges. Para llegar se toma la carretera D918 que parte de Luz-Saint-Sauver, atraviesa Barèges y continúa hacia el Col du Tourmalet. Es importante indicar que tras haber pasado Barèges, a unos dos kilómetros, habrá que tomar el desvío hacia la derecha con dirección al Pont de la Gaubie. Siguiendo esta carretera se llega al aparcamiento. Una vez que se tiene el equipo preparado se toma el camino que sube hacia el Lac dets Coubous, dejando el Pont de la Gaubie a nuestra derecha. La etapa comienza desde una altitud de 1.540m aproximadamente.

La ruta

Para comenzar, tal y como se ha mencionado anteriormente, se toma el camino que sube desde el aparcamiento (a 1.140m aproximadamente), dejando la edificación a mano derecha y el Pont de la Gaubie a nuestra espalda. En esta zona el camino no queda muy definido, por lo que si no se localiza se puede comenzar desde el camino que parte de la propia carretera, pero un poco más arriba (tal y como se puede ver en el mapa que detalla el primer tramo de la ruta). Más adelante, estos dos caminos terminan enlazándose.

El camino asciende entre rocas y lagos.

Continuando la marcha, que en este tramo forma parte de la GR-10, se llega a un puente que cruza un arroyo. En este punto estaremos a 1.741m de altitud. Unos metros más adelante se alcanza el primer desvío. Se toma el camino que gira hacia la derecha, abandonando así la GR-10, y se comienza la ascensión hasta el Lac dets Coubous. Esta ascensión será la más dura del recorrido ya que en unos 600m (en línea recta) se pasan de los 1.741m a los 2.041m de altitud, 300m de desnivel. Las pendientes que aparecerán en este tramo serán de hasta el 30%.

En esta ruta se seguirán las marcas amarillas diseminadas por diversas rocas, por lo que habrá que estar atentos (si uno toma otro camino no pasa nada, lo único que tendrá que tener memoria para saber regresar por el mismo recorrido). A lo largo de casi todo el camino, el terreno se presenta pedregoso. Una vez alcanzada la cima, se llega al Lac dets Coubous, un embalse que sirve para recoger el agua proveniente del deshielo y de las lluvias. Resulta un buen momento para descansar, aunque solo sean cinco minutos, y reponerse bebiendo agua. A partir de aquí se continuará bordeando el perímetro del lago, pasando primero por la estructura que forma la presa, y continuando después por el camino que asciende. Se deja el lago a la derecha.

Tras subir una pequeña loma, se alcanza un nuevo lago, el denominado Lac de la Jonquère, que se caracteriza por ser una zona llena de juncos y plantas acuáticas. En este punto se está a una altitud de unos 2.100m. El camino continúa bordeando este nuevo lago. Continuando este camino se llega hasta un punto en el que el camino es atravesado por un arroyo. Da la casualidad de que el agua es potable, ya que hasta estas altitudes no llega el ganado, y si lo digo es porque lo probamos y no pasó nada a ninguno de los cinco (siempre está en tu mano emplear las pastillas potabilizadoras).

El camino continuará ascendiendo lentamente hasta llegar al siguiente desvío desde el que se puede divisar el Lac Blanc. En este punto, entorno a los 2.120m de altitud, se continúa por el camino que sube hacia la derecha, siguiendo las marcas amarillas y dejando el lago a la espalda. Este nuevo sendero se encamina directamente hasta el Lac de Tracens (2.186m de altitud), y que se caracteriza por tener una pequeña isla en el centro. En cuanto se alcanza el lago, aparece el nuevo desvío, para el que se tomará, una vez más, el camino de la derecha y que bordea el lago, dejando éste a mano izquierda. El camino se desviará hacia la derecha dejando el lago atrás y en el próximo desvío, a unos 2.230m de altitud, se cogerá el camino que gira a la derecha y que llevará de nuevo hacia arriba. Alcanzada una pequeña cumbre se tendrá a vista el Lac Nère.

A partir de aquí, y siguiendo las marcas amarillas, se alcanzará el Col de Tracens, a 2.463m de altitud. Este último tramo se realiza en una zona con muchas piedras y con el camino casi sin definir, sin embargo se puede ver claramente el Pic de Tracens (2.551m) a la izquierda. La subida final se realiza en un zigzag muy pronunciado y con una pendiente de hasta el 27%. Tras un merecido descanso y almuerzo, la vuelta se realiza de forma rápida. Habrá que tener cuidado de seguir el mismo camino, ya que con los diversos desvíos que se han tomado, se puede tomar otro camino.

En estas imágenes finales se puede ver el descenso y, en nuestro caso, el cansancio de nuestra compañera Foster. Recalcar que el tramo de descenso, tras dejar atrás el Lac dets Coubous, puede resultar un tanto peligroso, ya que llegado a este punto pueden llegar a fallar las piernas y resbalarse con las piedras sueltas. Vuelvo a insistir en la ventaja que supone el uso de bastones para todas las travesías, especialmente en las que aparecen piedras sueltas.

Vistas del camino recorrido desde la cima.

Senderismo por Gipuzkoa: Hernio

Hernio

Perfil y mapa

Esta ruta para subir al Hernio tiene un recorrido de 8,2km. Parte desde la Venta de Iturriotz para llegar hasta la cima del Hernio, coronandose como el segundo monte más importante de Gipuzkoa. Tiene un trazado lineal y presenta una dificultad baja-media. Se llegan a alcanzar los 1.076m de altitud tras recorrer unos 4,1km desde el punto de inicio de la excursión.

Esta ruta es válida para practicar tanto Trail Running como BTT.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Perfil.

Perfil.

Mapa de la ruta para subir al Ernio.

Cómo llegar

Para llegar hasta la Venta de Iturriotz, dentro del municipio de Aia, hay varias posibilidades según si se parte de la zona Norte de Villabona o de la zona Sur.

En ambos casos, se circulará por la N-I hasta tomar la salida 443, hacia Villabona y Asteasu por la GI-2631. Si se viene de la zona Norte, en la rotonda que sigue tras la salida hay que coger la primera salida hacia la derecha, en dirección a Asteasu. Si se viene de la zona Sur, en la rotonda que sigue tras la salida hay que coger la primera salida hacia la derecha, en dirección a Asteasu por la GI-2631, en la siguiente rotonda habrá que tomar la segunda salida hacia la derecha, en dirección a Asteasu.

En ese punto se cruza un puente y se continúa por la misma carretera durante 1,6km, más o menos, hasta que se llega a otra rotonda donde se tomará la primera salida hacia la derecha siguiendo la dirección Asteasu-Aia por la GI-2631. Circulando ahora por la GI-2631, se atravesarán dos rotondas en las cuales habrá que tomar dirección Aia. La primera sin indicaciones y la segunda a la altura de Asteasu. Unos 6km después, contandolos desde la rotonda de Asteasu, habrá que tomar el último desvío del recorrido. En este caso es hacia la izquierda siguiendo la indicación Iturriotz por la GI-4143. A 1,5km se encuentra la Venta.

Ernio: Cómo llegar.

Ruta Ernio Detalle

Ernio: Cómo llegar.

La ruta

En esta ruta, que presenta una dificultad media-baja, se salva un desnivel de 496m. El terreno es un poco accidentado, por lo que hay que fijarse bien a la hora de dar cada paso (pero sin demorarse). Partiendo desde la Venta de Iturriotz, se toma la pista que baja hasta la pequeña ermita de San Juan, para dar comienzo la subida por una zona boscosa.

Inicio desde la Venta de Iturriotz, pasando por la Ermita de San Juan.

Primer tramo por bosque.

500m después se abandona arbolada para continuar hacia la derecha por un sendero de hierba y señalizado con algunas marcas amarillas. El terreno presenta un suave desnivel (7,24% de media) hasta llegar a las campas de Zelatun.

Hacia las campas de Zelatun.

El Ernio y Zelatun al fondo.

Zelatun es un buen punto para tomar un breve respiro y beber agua, ya que a partir de este punto el camino  se desvía hacia la izquierda para ascender por la parte de atrás, por la cara suroeste del Hernio. Es probable que el paso vaya más lento en este tramo ya que el suelo presenta una alta cantidad de rocas, tal y como se puede ver en la imagen siguiente.

Ultimo tramo hasta llegar al Ernio.

Este último tramo de poco más de 1km presenta un desnivel medio más elevado que anteriormente, de un 19,85% aproximadamente. A escasos 200m de la cima, sobrepasados los 1.000m de altitud, y tras franquear un paso rocoso algo complicado (ya que no es un camino como tal), se llaga a un pequeño refugio conocido como Erniozaleak. Este punto puede ser otro punto para tomar aire y agua si alguien está bajo de energías.

Un pequeño respiro antes del repecho final.

Compañeros de viaje?

Desde el refugio el terreno se vuelve más empinado y rocoso, pero la proximidad a la cruz que corona el Ernio impide detenerse e invita a conocer las vistas que rodean a este macizo de gipuzkoa tan importante.

Tras un breve descanso para sacar las fotos oportunas, toca descender y aprovechar las campas de Zelatun y los bares existentes para tomar algo.

De regreso.

Un poco de historia

El Hernio, el segundo monte más importante de Gipuzkoa, es conocido por la romería que se celebra el último domingo de septiembre. Los domingos de dicho mes son días muy concurridos y en especial en romería, con un gran ambiente festivo. El viernes Santo se realiza un Vía Crucis a primera hora (7:30) y después los montañeros ascienden a Hernio.

La cima recoge una importante colección de cruces y en especial la cruz que se sitúa junto al refugio en la que se pueden encontrar varios aros de hierro colgando de los brazos y que según dicen, tienen la propiedad «mágica» de curar el reuma.

En la Venta de Iturriotz, se dice que durmió San Ignacio de Loyola, en su famoso viaje de París a Azpeitia, cuando llegó sólo a lomos de una pequeña cabalgadura.

Enlaces de interés

A continuación se presentan una serie de enlaces de interés: Descarga del archivo GPX para tu GPS, y nuestra ruta en Wikiloc:

 

Map data: © OpenStreetMap contributors, SRTM | map style: © OpenTopoMap (CC-BY-SA).