03 07 PF Troumouse

Cirque de Troumouse

03 07 PF TroumouseDescarga el archivo GPX para esta ruta.
Wikiloc: La ruta disponible en nuestro perfil.

Perfil y mapa

Esta ruta presenta un nivel de dificultad bajo. La mayor parte del recorrido presenta un desnivel suave (10,79% de media), pero tras recorrer 4,5km de la excursión, es cuando comienza la ascensión hacia el circo, un zigzag cuyo desnivel es mucho más acusado, del 27,6%. El terreno es un sendero de tierra, por lo que el uso de bastones es meramente aconsejable para obtener una marcha más firme. Debido a que la ruta es circular, no se vuelve por el mismo camino, sino que, aprovechando la carretera existente y que lleva hasta el mismo Circo de Troumouse, se tomará el camino que ataja entre las curvas, bajando por grandes pendientes (37%) y entre rocas y arbustos bajos.

Esta ruta es válida tanto para BTT como para realizar Trail Running, sin embargo hay algunos tramos con rocas.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Mapa de la ruta 01.

Cómo llegar.

Esta etapa parte desde el aparcamiento situado en la Chapelle de Héas (1.543m). Para llegar hasta aquí, se parte desde Luz-Saint-Sauveur por la D921 dirección Gavarnie. A 10,5Km de Luz (contando desde el Puente de Napoleon), tras cruzar la pequeña localidad de Gèdre se toma la carretera D922, un desvío hacia la izquierda, siguiendo la señalización que indica de Cirque de Troumouse y Barrage et Lac des Gloriettes. Esta es la carretera que lleva hasta la capilla, situada a mano izquierda y a 8,9km de Gèdre.

Cómo llegar. Detalle
Cómo llegar.

La ruta

Esta excursión comienza en la Chapelle de Héas (1.543m), una antigua capilla cuyos orígenes se remontan a 1349. Partiendo desde el aparcamiento, se continúa por la carretera que asciende hacia el circo de Troumouse, pero a 300m se toma el camino que asciende por la ladera de la izquierda. Los primeros pasos son fáciles y en seguida aparece otro desvío, mientras que el sendero de la izquierda conduce a la Cabanne de l’Aguila y a la Hourquette de Héas, el camino que sigue de frente alcanzará el Cirque de Troumouse.

El comienzo de la ruta.
El comienzo de la ruta.

A lo largo de los dos primeros kilómetros se asciende paulatinamente (11% de desnivel medio) por un sendero estrecho y sinuoso, siguiendo las ondas bajo la mirada atenta de la Fourche de la Sede y dejando el valle del Gave de Héas a la derecha, un susurro del lejano invierno. Este sendero alcanza un pequeño valle (1.727m), desde el cual comienza la ascensión en zigzag hasta el Cirque de Troumouse (2.133m). Durante 2km las piernas empujan pero el corazón se detiene en cada giro para contemplar el valle y ver el cambio con cada amplitud ganada con un desnivel medio del 19%, pero con puntos del 35%.

Senderismo Pirineos Troumouse Basurde 23
Vistas del camino recorrido.
Tramo final.

Al finalizar este tramo de subida (a 3,8km desde el comienzo) y casi sin aliento debido al esfuerzo aparece un desvío hacia la izquierda para ir a la Cabanne des Aires, pero el camino para llegar al circo continúa recto, bordeando los lagos existentes entre pastos para orejas y reses, al abrigo de un muro de roca natural y semicircular que llega hasta el aparcamiento existente próximo a la Virgen de Troumouse (2.147m).

Llegando al Circo.
Llegando al Circo.
Cabane de La Vierge.
Cabane de La Vierge.

Desde aquí comienza el descenso hasta el punto de partida pasando por el albergue de Maillet, que, en lugar de seguir la carretera, se toman los atajos para evitar andar por asfalto y acortar al máximo el recorrido, dando saltos de roca en roca, brincando como cabras para llegar cuanto antes y disfrutar de la recompensa final. En este tramo final de 4km se pasa de los 2.020m hasta los 1.521m del comienzo, lo que hace una media del 12,5% de desnivel.

Descendiendo hacia la Chapelle.
Descendiendo hacia la Chapelle.
basurde semana 49

Las salidas de la semana 49

basurde semana 49

Ahora que tenemos unos días sin lluvia, aprovecharemos el fin de semana para salir al monte, no? Aquí tenéis las salidas que los clubes de montaña de Gipuzkoa organizan para esta semana (del 6 al 6 de diciembre):

03/12/2015 C.D Eguzkiaren Lagunak SUSPERREGI – ARITXULEGI
05/12/2015 Beasaingo Arrastaka M.K.T. PIC D´ARDIDEN – PIC VISCOS (FRANTZIAKO PIRINIOA)
06/12/2015 Santiago Bide Lagunen Elkartea DONOSTIA – ORIO (También en nuestra web)

Información obtenida de la Gipuzkoako Mendi Federativa – Federación Guipuzcoana de Montaña. Para obtener más información ponte en contacto con los clubes.

Basurde Senderismo 48

Las salidas de la semana 48

Basurde Senderismo 48

Aquí tenéis las salidas que los clubes de montaña de Gipuzkoa organizan para esta semana (del 25 al 29 de noviembre):

25/11/2015 Andatza K.K.E. MENDI ASTEA
26/11/2015 C.D Eguzkiaren Lagunak TRAVESIA LARRAITZ – LIZARRUSTI
28/11/2015 Urdaburu M.T. BIZIKLON
28/11/2015 S.D. Erlaitz LEKEITIO – SANTUTXU – ONDARROA
28/11/2015 Jaizkibel M.T. EUSKAL HERRIKO GAZTELUAK 21.ETAPA
28/11/2015 Pasaiako Portuko A.M.K.E. (943.351.844) ALKURRUNTZ – AMAIAUR
29/11/2015 Euskalduna M.T. ELGOIBAR – KARAKATE – BERGARA
29/11/2015 SDAD. Montañeros del Antiguo (943.317.017) URITZ – LARROGAIN – ESPOZ
29/11/2015 C. Vasco de Camping SIERRA DE CANTABRIA (BODEGA)
29/11/2015 S.M. Morkaiko ARALAR: LARRAITZ – GANBOA – IGARATZA – PTO. LIZARRUSTI
29/11/2015 Urdaburu M.T. URDABURU EGUNA
29/11/2015 SDAD. Ordiziako Mendizaleak (943.160.599) TXINDOKI – GANBO

Información obtenida de la Gipuzkoako Mendi Federativa – Federación Guipuzcoana de Montaña. Para obtener más información ponte en contacto con los clubes.

Las salidas de la semana 47

Una semana más con ganas de escaparse al monte, no? Pues aquí tenéis las salidas que los clubes de montaña de Gipuzkoa organizan para esta semana (del 19 al 23 de noviembre):

19/11/2015 C.D Eguzkiaren Lagunak JAIZKIBEL
19/11/2015 Irungo Mendizaleak VETERANOS
20/11/2015 C.D Eguzkiaren Lagunak AUZA. (BAZTAN)
21/11/2015 Beasaingo Arrastaka M.K.T. PASAI DONIBANE – HONDARRIBIA
21/11/2015 C.D. Eibar ESPELEOLOGIA: HAYAL DE CURTIVERANOS KOBA
21/11/2015 Urdaburu M.T. ERROMES BIDEA 6.ETAPA: GANUZA – SANTIAGO – SARDEGI – VILORIA – GALBARRA
22/11/2015 Zaraia M.T. (943.790.334) AGARAMUNDA
22/11/2015 Lagun Onak M.B. DEBA – ZUMAIA
22/11/2015 Beasaingo Arrastaka M.K.T. AIAKO HARRIAN IBILBIDE ZIRKULARRA
22/11/2015 G.M. Aitzarte ALDAZ – IREBER – OTSOLA – ARRARAS (NAFARROA)
22/11/2015 Santiago Bide Lagunen Elkartea SAINT JEAN PIED DE PORT – RONCESVALLES
22/11/2015 S.D. Erlaitz KDD ARANTZA (CON COMIDA)
22/11/2015 Ama Lur M.S. (943.086.078) ORIXOL (ARRASATE)
22/11/2015 SDAD. Ordiziako Mendizaleak (943.160.599) ARESO – ULIZAR – MUSAIO
22/11/2015 G.M. Itsastarrak DONIBANE – IZKULIN – GUADALUPE
22/11/2015 Oargi M.E. – Tolosa MUGARRAKO ERTZA
22/11/2015 Pagoeta M.E. ARKAMURKA NATUR TALDEAREKIN IBILALDIA
23/11/2015 Aizkardi M.E. 32.MENDI ASTEA

Información obtenida de la Gipuzkoako Mendi Federativa – Federación Guipuzcoana de Montaña. Para obtener más información ponte en contacto con los clubes.

06 01 LZ Caldera Colorada

Caldera Colorada

06 01 LZ Caldera Colorada
 
Descarga el archivo GPX para esta ruta.
Wikiloc: la ruta disponible en nuestro perfil.

Perfil y mapa

Esta ruta, de 3,14km de recorrido total, parte desde el aparcamiento situado junto a la carretera LZ-56 bajo los pies de este imponente volcán. Tiene un trazado circular y presenta una dificultad baja, ya que es prácticamente llana. Esta ruta, con una pendiente media del 2,90%, presenta puntos con pendientes de hasta el 5,2%. El desnivel que presenta esta ruta es de 38m y tiene la posibilidad de ascender hasta la corona del volcán situado a 459m de altitud, lo que supone un desnivel de 103m.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Ficha Tecnica 05 Caldera Colorada 02

Mapa de la ruta para dar la vuelta a la Caldera Colorada.

Cómo llegar

Lanzarote es una isla relativamente pequeña y muy fácil para conducir y orientarse. La Caldera Colorada está situada en el centro de la isla, entre La Geria (la famosa zona de viñedos de la isla) y Mancha Blanca, una pequeña localidad situada junto a Tinajo. Para llegar hasta este volcán hay que coger la carretera LZ-56 hacia Mancha Blanca y que pasa junto a esta impresionante caldera.

Mapa de situación.

La ruta

Desde el aparcamiento, se toma la pista que va a rodear el volcán. En este caso se ha decidido ir en el sentido contrario a las agujas del reloj, por lo que, en el primer desvío se tomará el sendero de la derecha, dejando el volcán a mano derecha.

Al comienzo de la ruta.
Al comienzo de la ruta.

Si no fuera por las manchas blancas que salpican el paisaje, uno podría pensar que está en otro planeta, caminando bajo la luz de otro astro rey, explorando un nuevo territorio cuya calma, únicamente es interrumpida por ráfagas de aire que se llevan los pensamientos y borran las huellas del pasado. Tras recorrer los primeros 500m aparece un camino hacia la derecha, con unas piedras que bloquean el paso. Este nuevo camino conduce hasta la vecina Montaña Negra (518m).

Esta excursión no tiene pérdida ya que consiste en bordear el volcán. También existe la posibilidad de alcanzar la corona, tomando un pequeño camino que parte desde la izquierda y asciende por la loma hasta la cima. Poco antes de alcanzar el kilómetro se divisa La Bomba, una enorme roca que fue expulsada en forma de lava durante la erupción de la Caldera Colorada.

La Bomba
La Bomba
Tramo final.

En los siguientes pasos aparecerán dos desvíos, en los que habrá que continuar hacia la izquierda para dar la vuelta al volcán. A pesar de que a simple vista todo parece igual, muchos son los contrastes existentes en esta tierra, infinitos tonos que se mezclan en una paleta viva: ocres, cobrizos, marrones y amarillos que no dejan de ser retratados por artistas y caminantes.

Dejando atrás La Bomba.
Dejando atrás La Bomba.
Vistas de la zona.
Isla de La Graciosa.

Finalmente, para volver al aparcamiento, hay que girar hacia la derecha en el último desvío indicado en el mapa, para pasar por donde ya se ha caminado, justo al comienzo de la ruta.

Caminos de Agua

Caminos de Agua

Caminos de Agua

En esta particular aventura, tres kayakistas donostiarras (Mikel Sarasola, Xabi Olano y Aitor Goikoetxea) se embarcan a la Patagonia para buscar nuevos ríos por explorar y navegar. A lo largo de 23 días recorren 600km comenzando por el Campo de Hielo Patagónico en la zona argentina, cruzando enormes lagos y valles de origen glaciar, para terminar en Puerto Natales, Chile, a orillas del Océano Pacífico. Una aventura entre tres amigos con divertidas anécdotas.

Trailer.

03 03 PF Brecha

Brèche de Roland

03 03 PF Brecha
 
Descarga el archivo GPX para esta ruta.
Wikiloc: La ruta disponible en nuestro perfil.
 Más información:

Download_on_iBooks_Badge_ES_110x40_090613

 

Perfil y mapa

Esta ruta presenta un nivel de dificultad medio alto. La mayor parte del recorrido presenta un desnivel suave (11% de media), sin embargo, al final de la excursión el desnivel es mucho más acusado, encontrando pendientes del 45,4%. El terreno, por lo general es de tierra y en algunos tramos rocoso, por lo que se recomienda el uso de bastones para obtener una marcha más firme y segura.

Esta ruta presenta dos puntos en los que habrá que poner especial atención por posibles riesgos de caída en altura. El primer punto será en la zona por la que se pasa por el agua proveniente del Glaciar del Taillon, y el segundo será en la ascensión a la Brecha de Roland desde el Refugio.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Cómo llegar.

Desde Gavarnie se toma la carretera D923 y tras recorrer 10,5Km llevará hasta el punto de inicio. Desde el aparcamiento de Col de Tentes continúa la carretera ascendiendo, sin embargo el acceso a los vehículos rodados está permanentemente cortado. En época estival y en el propio Gavarnie, al comienzo de la D923 suele haber unos voluntarios para cobrar por el estacionamiento dentro del pueblo ya que el Circo de Gavarnie recibe muchos visitantes. Si indicamos que vamos a la Brecha de Roland no cobran. Una vez que se tiene el equipo preparado se toma la carretera que continúa ascendiendo desde el aparcamiento hasta la frontera con España, ya que esta carretera se iba a conectar con el pueblo Bujaruelo. La etapa comienza desde una altitud de 2.208m aproximadamente.

La ruta

Desde el aparcamiento de Col de Tentes (a 2.208m de altitud) se toma la carretera que continúa ascendiendo hasta que finaliza. Esta carretera lleva hasta el Port de Boucharo a 2.270m, que hace frontera con España. Desde ahí se puede observar todo el Vallée des Pouey Aspé. En este punto, se tomará el camino que asciende por dicho valle, dejando a la espalda la frontera, y a la izquierda el valle. Este tramo es sencillo y con una subida suave, sin dejar de impresionar las vistas del valle y el desnivel existente con el mismo desde el camino de la ruta.

Un camino suave y paulatino que se complica desde el paso por la cascada.
Tramo intermedio.

El camino avanza lentamente por Les Gabiétous hasta alcanzar la primera zona singular: El cruce de la cascada, entorno a los 2.500m de altitud. La cascada se genera con las aguas del deshielo del Glacier du Taillon, y dependiendo de la época del año, habrá más o menos cantidad de agua. Para ayuda del caminante hay una zona con cadenas ancladas a la roca que sirven de punto de apoyo. Sin embargo, algunos de los anclajes pueden estar sueltos, lo que dificulta la sujeción. En esta zona es muy fácil mojarse.

Para el camino de vuelta es mejor buscar otro zona que sea más sencilla y que ayude a evitar coincidir con los excursionistas que suben por la cascada. Tras pasar la cascada, comienza un tramo de subida hasta el Col des Sarradets (a 2.589m de altitud), pasando cerca del Glacier du Taillon. Desde el Col des Sarradets, se divisa el Circo de Gavarnie, la Gran Cascada y el Refugio a la derecha. Alcanzado el refugio es momento para beber agua y tomar un breve descanso para retomar fuerzas para la ascensión final.

Tramo final.

Este último tramo es el más complicado de esta ruta. La primera parte de la subida se realiza por una zona de grava suelta por lo que hay que extremar la vigilancia en cada paso para evitar caídas. Pasada esta zona se alcanza el Glaciar de la Brèche a 2.721m de altitud, desde el que se puede observar el último repecho hasta alcanzar la Brecha. Antes de llegar a la Brecha, hay un pequeño tramo que requiere un poco de escalada muy sencilla pero que dado nuestro agotamiento, no conseguimos superar. Es una pena quedarse a escasos 5m de la cima!

Para no quedarse con esa espina clavada, te animo a que no dudes en esforzarte y lucha por superar los miedos a las alturas (cosa que yo no pude hacer). En esta excursión es impresionante la cantidad de niños que suben hasta la cima y sin siquiera emplear bastones. Cuando lo ves da la sensación de que es una excursión de domingos, sobre todo para los habitantes de la zona. En el regreso al refugio habrá que tener, otra vez, mucho cuidado con las pisadas para evitar caídas. Tras el regreso al refugio llega el momento de descansar y recuperar fuerzas para volver a casa.

Una venta en el cielo.
03 02 PF Tracens

Col de Tracens

03 02 PF Tracens
 
Descarga el archivo GPX para esta ruta.
Wikiloc: La ruta disponible en nuestro perfil.
 Más información:

Download_on_iBooks_Badge_ES_110x40_090613

 

Perfil y mapa

Esta ruta presenta un nivel de dificultad medio. La mayor parte del recorrido presenta un desnivel notable (14,6% de media), además, tras el primer kilómetro de la excursión, cuando comienza la ascensión al Lac dets Coubous, el desnivel es mucho más acusado, encontrando pendientes del 30%.

Esta ruta es válida para practicar Trail Running y BTT, sin embargo hay algunos tramos con rocas.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Cómo llegar.

Esta etapa parte desde el aparcamiento situado en el Pont de la Gaubie, a unos tres kilómetros de Barèges. Para llegar se toma la carretera D918 que parte de Luz-Saint-Sauver, atraviesa Barèges y continúa hacia el Col du Tourmalet. Es importante indicar que tras haber pasado Barèges, a unos dos kilómetros, habrá que tomar el desvío hacia la derecha con dirección al Pont de la Gaubie. Siguiendo esta carretera se llega al aparcamiento. Una vez que se tiene el equipo preparado se toma el camino que sube hacia el Lac dets Coubous, dejando el Pont de la Gaubie a nuestra derecha. La etapa comienza desde una altitud de 1.540m aproximadamente.

La ruta

Para comenzar, tal y como se ha mencionado anteriormente, se toma el camino que sube desde el aparcamiento (a 1.140m aproximadamente), dejando la edificación a mano derecha y el Pont de la Gaubie a nuestra espalda. En esta zona el camino no queda muy definido, por lo que si no se localiza se puede comenzar desde el camino que parte de la propia carretera, pero un poco más arriba (tal y como se puede ver en el mapa que detalla el primer tramo de la ruta). Más adelante, estos dos caminos terminan enlazándose.

El camino asciende entre rocas y lagos.

Continuando la marcha, que en este tramo forma parte de la GR-10, se llega a un puente que cruza un arroyo. En este punto estaremos a 1.741m de altitud. Unos metros más adelante se alcanza el primer desvío. Se toma el camino que gira hacia la derecha, abandonando así la GR-10, y se comienza la ascensión hasta el Lac dets Coubous. Esta ascensión será la más dura del recorrido ya que en unos 600m (en línea recta) se pasan de los 1.741m a los 2.041m de altitud, 300m de desnivel. Las pendientes que aparecerán en este tramo serán de hasta el 30%.

Tramo intermedio.

En esta ruta se seguirán las marcas amarillas diseminadas por diversas rocas, por lo que habrá que estar atentos (si uno toma otro camino no pasa nada, lo único que tendrá que tener memoria para saber regresar por el mismo recorrido). A lo largo de casi todo el camino, el terreno se presenta pedregoso. Una vez alcanzada la cima, se llega al Lac dets Coubous, un embalse que sirve para recoger el agua proveniente del deshielo y de las lluvias. Resulta un buen momento para descansar, aunque solo sean cinco minutos, y reponerse bebiendo agua. A partir de aquí se continuará bordeando el perímetro del lago, pasando primero por la estructura que forma la presa, y continuando después por el camino que asciende. Se deja el lago a la derecha.

Tras subir una pequeña loma, se alcanza un nuevo lago, el denominado Lac de la Jonquère. En este punto se está a una altitud de unos 2.100m. El camino continúa bordeando este nuevo lago. El camino continuará ascendiendo lentamente hasta llegar al siguiente desvío desde el que se puede divisar el Lac Blanc. En este punto, entorno a los 2.120m de altitud, se continúa por el camino que sube hacia la derecha, siguiendo las marcas amarillas y dejando el lago a la espalda.

Este nuevo sendero se encamina directamente hasta el Lac de Tracens (2.186m de altitud), y que se caracteriza por tener una pequeña isla en el centro. En cuanto se alcanza el lago, aparece el nuevo desvío, para el que se tomará, una vez más, el camino de la derecha y que bordea el lago, dejando éste a mano izquierda. El camino se desviará hacia la derecha dejando el lago atrás y en el próximo desvío, a unos 2.230m de altitud, se cogerá el camino que gira a la derecha y que llevará de nuevo hacia arriba. Alcanzada una pequeña cumbre se tendrá a vista el Lac Nère.

Tramo final.

A partir de aquí, y siguiendo las marcas amarillas, se alcanzará el Col de Tracens, a 2.463m de altitud. Este último tramo se realiza en una zona con muchas piedras y con el camino casi sin definir, sin embargo se puede ver claramente el Pic de Tracens (2.551m) a la izquierda. La subida final se realiza en un zigzag muy pronunciado y con una pendiente de hasta el 27%. Tras un merecido descanso y almuerzo, la vuelta se realiza de forma rápida. Habrá que tener cuidado de seguir el mismo camino, ya que con los diversos desvíos que se han tomado, se puede tomar otro camino.

En estas imágenes finales se puede ver el descenso y, en nuestro caso, el cansancio de nuestra compañera Foster. Recalcar que el tramo de descenso, tras dejar atrás el Lac dets Coubous, puede resultar un tanto peligroso, ya que llegado a este punto pueden llegar a fallar las piernas y resbalarse con las piedras sueltas. Vuelvo a insistir en la ventaja que supone el uso de bastones para todas las travesías, especialmente en las que aparecen piedras sueltas.

Vistas del camino recorrido desde la cima.
Hernio

Senderismo por Gipuzkoa: Hernio

Hernio

Perfil y mapa

Esta ruta para subir al Hernio tiene un recorrido de 8,2km. Parte desde la Venta de Iturriotz para llegar hasta la cima del Hernio, coronandose como el segundo monte más importante de Gipuzkoa. Tiene un trazado lineal y presenta una dificultad baja-media. Se llegan a alcanzar los 1.076m de altitud tras recorrer unos 4,1km desde el punto de inicio de la excursión.

Esta ruta es válida para practicar tanto Trail Running como BTT.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Perfil.
Perfil.
Mapa de la ruta para subir al Ernio.
Cómo llegar

Para llegar hasta la Venta de Iturriotz, dentro del municipio de Aia, hay varias posibilidades según si se parte de la zona Norte de Villabona o de la zona Sur.

En ambos casos, se circulará por la N-I hasta tomar la salida 443, hacia Villabona y Asteasu por la GI-2631. Si se viene de la zona Norte, en la rotonda que sigue tras la salida hay que coger la primera salida hacia la derecha, en dirección a Asteasu. Si se viene de la zona Sur, en la rotonda que sigue tras la salida hay que coger la primera salida hacia la derecha, en dirección a Asteasu por la GI-2631, en la siguiente rotonda habrá que tomar la segunda salida hacia la derecha, en dirección a Asteasu.

En ese punto se cruza un puente y se continúa por la misma carretera durante 1,6km, más o menos, hasta que se llega a otra rotonda donde se tomará la primera salida hacia la derecha siguiendo la dirección Asteasu-Aia por la GI-2631. Circulando ahora por la GI-2631, se atravesarán dos rotondas en las cuales habrá que tomar dirección Aia. La primera sin indicaciones y la segunda a la altura de Asteasu. Unos 6km después, contandolos desde la rotonda de Asteasu, habrá que tomar el último desvío del recorrido. En este caso es hacia la izquierda siguiendo la indicación Iturriotz por la GI-4143. A 1,5km se encuentra la Venta.

Ernio: Cómo llegar.
Ruta Ernio Detalle
Ernio: Cómo llegar.
La ruta

En esta ruta, que presenta una dificultad media-baja, se salva un desnivel de 496m. El terreno es un poco accidentado, por lo que hay que fijarse bien a la hora de dar cada paso (pero sin demorarse). Partiendo desde la Venta de Iturriotz, se toma la pista que baja hasta la pequeña ermita de San Juan, para dar comienzo la subida por una zona boscosa.

Inicio desde la Venta de Iturriotz, pasando por la Ermita de San Juan.
Primer tramo por bosque.

500m después se abandona arbolada para continuar hacia la derecha por un sendero de hierba y señalizado con algunas marcas amarillas. El terreno presenta un suave desnivel (7,24% de media) hasta llegar a las campas de Zelatun.

Hacia las campas de Zelatun.
El Ernio y Zelatun al fondo.

Zelatun es un buen punto para tomar un breve respiro y beber agua, ya que a partir de este punto el camino  se desvía hacia la izquierda para ascender por la parte de atrás, por la cara suroeste del Hernio. Es probable que el paso vaya más lento en este tramo ya que el suelo presenta una alta cantidad de rocas, tal y como se puede ver en la imagen siguiente.

Ultimo tramo hasta llegar al Ernio.

Este último tramo de poco más de 1km presenta un desnivel medio más elevado que anteriormente, de un 19,85% aproximadamente. A escasos 200m de la cima, sobrepasados los 1.000m de altitud, y tras franquear un paso rocoso algo complicado (ya que no es un camino como tal), se llaga a un pequeño refugio conocido como Erniozaleak. Este punto puede ser otro punto para tomar aire y agua si alguien está bajo de energías.

Un pequeño respiro antes del repecho final.
Compañeros de viaje?

Desde el refugio el terreno se vuelve más empinado y rocoso, pero la proximidad a la cruz que corona el Ernio impide detenerse e invita a conocer las vistas que rodean a este macizo de gipuzkoa tan importante.

Tras un breve descanso para sacar las fotos oportunas, toca descender y aprovechar las campas de Zelatun y los bares existentes para tomar algo.

De regreso.
Un poco de historia

El Hernio, el segundo monte más importante de Gipuzkoa, es conocido por la romería que se celebra el último domingo de septiembre. Los domingos de dicho mes son días muy concurridos y en especial en romería, con un gran ambiente festivo. El viernes Santo se realiza un Vía Crucis a primera hora (7:30) y después los montañeros ascienden a Hernio.

La cima recoge una importante colección de cruces y en especial la cruz que se sitúa junto al refugio en la que se pueden encontrar varios aros de hierro colgando de los brazos y que según dicen, tienen la propiedad «mágica» de curar el reuma.

En la Venta de Iturriotz, se dice que durmió San Ignacio de Loyola, en su famoso viaje de París a Azpeitia, cuando llegó sólo a lomos de una pequeña cabalgadura.

Enlaces de interés

A continuación se presentan una serie de enlaces de interés: Descarga del archivo GPX para tu GPS, y nuestra ruta en Wikiloc:

 

Map data: © OpenStreetMap contributors, SRTM | map style: © OpenTopoMap (CC-BY-SA).

Adarra

Senderismo por Gipuzkoa: Adarramendi

Adarra

Perfil y mapa

Esta ruta, de 4,8km de recorrido total, parte desde el Caserío de Besabi para llegar hasta la cima del Adarramendi, más conocido como el monte Adarra o Agerre. Tiene un trazado lineal y presenta una dificultad baja, a pesar de que los desniveles que aparecen al final del recorrido son importantes. Se llegan a alcanzar los 811m de altitud tras recorrer unos 2,4km desde el punto de inicio de la excursión.

Esta ruta es válida para practicar tanto Trail Running como BTT.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Ficha Tecnica Adarramendi

Perfil de la ruta.
Mapa de la ruta
Cómo llegar

Tal y como se ha comentado, la ruta parte desde el Caserío Besabi, dentro del municipio de Urnieta, localidad que se sitúa entre Andoain y Hernani. Para llegar al punto de inicio hay que tomar la autovía A-15, que une la N-I a la altura de Andoain con la AP-8 a la altura de Astigarraga.

Si se viene desde Andoain, se tomará la salida 160, hacia los polígonos de Aranaztegi y Ergoien por la GI-3722. En la rotonda que sigue hay que coger la tercera salida hacia la derecha, en dirección a Urnieta por la GI-3722. Unos 300m después de dejar la rotonda, después de subir una pequeña cuesta, se tomará el desvío hacia la derecha (en el cruce existente a la altura del restaurante Zelai) por la carretera GI-3721 en dirección a Besabi.

Si se viene desde Donosti, se tomará la salida 162, hacia Urnieta. En la rotonda que sigue hay que coger la segunda salida hacia la derecha, en dirección a Andoain, por la GI-3722. Unos 600m después de dejar la rotonda, después de pasar una gasolinera abandonada, se tomará el desvío hacia la izquierda (en el cruce existente a la altura del restaurante Zelai) por la carretera GI-3721 en dirección a Besabi.

Una vez aquí, se continúa por esta carretera hasta llegar al caserío, donde hay algún que otro sitio en el que poder dejar el coche y comenzar la excursión.

Adarramendi: Cómo llegar
La ruta

Esta es otra ruta sencilla en la que el desnivel es de unos 520m. La única dificultad que existe durante la marcha reside en el tramo final, con una importante pendiente, de entorno el 33%. Partiendo desde Besabi, se toma la carretera que asciende por la izquierda, tal y como se puede observar en la siguiente imagen, y que lleva hasta el caserío de Montefrio.

Desvío hacia la izquierda, en el Caserío de Besabi.
Comienzo de la ascensión.
Comienzo de la ascensión.

A la altura de este otro caserío, se encuentra a mano derecha el siguiente desvío: cruzando el cerramiento existente, se pasa de la carretera a una senda que asciende entre árboles y rocas. Este desvío viene marcado con un cartel que señaliza Adarramendi.

Desvío hacia la derecha, continuando las indicaciones hacia Adarramendi.
Desvío hacia la derecha, continuando las indicaciones hacia Adarramendi.

Este primer tramo comienza fuerte, dandole al recorrido un encanto especial y algo de esfuerzo. Como se puede ver en la imagen siguiente, el terreno es algo abrupto a lo largo de estos 100m.

Subida abrupta.
Subida abrupta.

Desde este punto el camino continuará ascendiendo para adentrarse en un bosque de pinos y más adelante dará paso a un bosque de hayas, dándole a la excursión un toque misterioso como de cuento de hadas.

La excursión tiene un aire mágico, como de cuento de hadas.
La excursión tiene un aire misterioso, como de cuento de hadas.

Tras recorrer 1km desde el comienzo de la ruta, se cruzará un pequeño arroyo, para seguir con la ascensión por la derecha. Unos 400m después de cruzar el riachuelo, se tomará el siguiente desvío hacia la derecha y que conduce fuera del bosque hasta las faldas del Adarramendi.

Cruce del arroyo existente.
Cruce del arroyo existente.
Subida hacia la derecha del arroyo.
Subida hacia la derecha del arroyo.

Una vez que se sale del bosque, el camino se desvío hacia la izquierda y se alcanza una loma desde la que se puede ver la fuerte subida final hacia la cima del Adarramendi. El camino no tiene pérdida, aunque sí de aliento ya que en 800m lineales hay unos 190m de desnivel. Hay otra posibilidad de hacerlo más sencillo, bordeando la ladera y subiendo por la cara sur, sin embargo a día de hoy no la hemos realizado por dicho lado.

Enseguida se alcanzan vistas increíbles.
Enseguida se alcanzan vistas increíbles. En esta imagen, se puede ver Hendaya y Las Landas.

Unos metros antes de llegar al final, se atraviesa una zona estrecha entre rocas y más empinada que el tramo anterior. Tras este canal se llega a un amplio collado desde el cual hay que dirigirse a la izquierda para alcanzar la cima del Adarramendi.

Collado y cima del Adarramendi.
Collado y cima del Adarramendi.

Finalmente, alcanzada la cima, es momento de disfrutar de un merecido descanso para poder admirar las vistas que, en un día despejado, pueden ser de lo más gratificantes. Para volver no hay más que desandar lo andado.

Senderismo Gipuzkoa Adarramendi Basurde 32
Cima del Adarramendi.
Vistas de Donosti, desde la cima del Adarramendi.
Vistas de Donosti, desde la cima del Adarramendi.
Vistas desde el Adarramendi.
Vistas desde el Adarramendi.
Selfie desde la cima del Adarramendi.
Selfie desde la cima del Adarramendi.
Enlaces de interés

A continuación se presentan una serie de enlaces de interés: Descarga del archivo GPX para tu GPS, y nuestra ruta en Wikiloc:

Map data: © OpenStreetMap contributors, SRTM | map style: © OpenTopoMap (CC-BY-SA).

03 01 PF Estom

Lac d’Estom

03 01 PF Estom
 
Descarga el archivo GPX para esta ruta.
Wikiloc: La ruta disponible en nuestro perfil.
 Más información:

Download_on_iBooks_Badge_ES_110x40_090613

 

Perfil y mapa

Esta ruta presenta un nivel de dificultad bajo. La mayor parte del recorrido presenta un desnivel suave (9% de media), sin embargo, tanto al comienzo como al final de la excursión el desnivel es mucho más acusado, encontrando pendientes del 21%.

Esta ruta es válida para practicar Trail Running y BTT.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Cómo llegar.

Esta ruta parte desde el aparcamiento de La Raillère, situado junto a Cauterets. Desde Luz-Saint-Sauveur se continúa por la D921 hasta llegar a Pierrefitte-Nestalas, donde se toma el desvío a Cauterets, por la carretera D920. Para alcanzar el punto de salida, se continúa por la carretera D920 que pasa por Cauterets y llega hasta La Raillère, que es donde se emplaza el aparcamiento de inicio. Una vez que se tiene el equipo preparado se toma el camino de la izquierda que comienza con una leve ascensión hasta la Cascada de Lutour, tal y como se indica en la zona.

La ruta

Para comenzar, tal y como se ha mencionado anteriormente, se toma el camino que sube a la cascada de Lutour y continúa ascendiendo de forma pronunciada por un tramo boscoso. En estos primeros 400m, aproximadamente, se alcanzan los 1.186m de altitud, unos 140m de diferencia con el punto de partida. En este punto, aparece el primer desvío, señalado con carteles indicativos, por lo que se tomará el de la derecha, hacia Lac d’Estom.

El camino sigue el curso del arroyo de Lutour.
El camino sigue el curso del arroyo de Lutour.

Una de las cosas que más destaca en este tipo de excursiones en Francia, es que tienen todos los caminos correctamente señalizados e indicados con tiempos aproximados de duración. Algo que resulta realmente útil. A lo largo de casi todo el camino el terreno se presenta pedregoso, con la dificultad añadida que esto implica. A partir del desvío, la ascensión se hace menos pronunciada por zonas de bosque y claros, siguiendo el arroyo de Lutour, y que acompañará en la travesía hasta el lago de Estom.

Una vez que se deja atrás el bosque, el camino avanza por zonas de pasto, en las que es fácil encontrarse con ganado suelto. En el caso de ir con perros (como fue el nuestro) es importante tener cuidado de que no se acerquen demasiado, no vaya a ser que acabe malherido. Siguiendo el camino, se llega al Refugio de la Fruitière, a 1.371m de altitud. Éste dispone de aparcamiento, por lo que también se puede emplear como otro punto de partida para la excursión. A partir del refugio la ascensión es moderada. Entorno a los 1.500m de altitud se emplaza a mano izquierda la ‘Cabane de Pouey Caut’, aunque resulta más visible durante el descenso.

Tramo final.

A unos 175m de distancia de la cabaña, aparece el siguiente desvío.Se tomará el camino que va hacia la derecha, ya que el otro se dirige al Refugio de Russel. En este punto se alcanzan los 1.537m de altitud. El camino continúa ascendiendo por el valle de Lutour, y a 200m después del desvío, a 1.552m de altitud, se cruza el arroyo Lutour por el puente de Pouey Caut, una estructura de madera sin ninguna barandilla. En este último tramo de unos 2.100m de longitud, se pasa de una altitud de 1.537m a 1.804m.

A pesar de que sean 267m de desnivel en 2km (un 12% aprox.), el terreno rocoso complica un poco la subida. Finalmente se vislumbra el Refugio de Estom, cuando el camino descansa por una explanada por la que el arroyo se hace oír con abundante agua proveniente del lago. No es de extrañar el asombro al ver el Lac d’Estom (1.804m) rodeado de montañas, después de haber realizado una excursión rodeado de niebla y transcender las nubes para contemplar el lago.

Señalización del Lac d’Estom (1.804m).
Señalización del Lac d’Estom (1.804m).

05 01 CS Pasajes

Camino de Santiago: De Pasajes a Donosti

05 01 CS Pasajes

Perfil y mapa

Esta ruta, de Pasajes a Donosti, tiene un recorrido de 7,5km. Parte desde el pueblo de Pasajes San Pedro y recorre la costa atravesando el monte Ulía y siguiendo el Camino de Santiago que discurre por la costa. Tiene un trazado lineal y presenta una dificultad baja. El recorrido comienza en el puerto de Pasajes San Pedro, siguiendo la costa hasta Puntas. Se llegan a alcanzar los 164m de altitud tras recorrer unos 6km desde el punto de inicio de la excursión. La etapa finaliza en Donosti a nivel del mar.

Esta ruta es válida para practicar Trail Running.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Ficha Tecnica Pasajes

Mapa de la ruta.
Cómo llegar.

Pasajes (Pasaia en Euskera) es un pueblo costero en las inmediaciones de Donostia y para llegar a él lo más fácil es hacerlo en autobús (desde el Ayuntamiento de Pasaia se obtiene toda la información) o en coche. Para llegar a Pasaia en coche no hay más que tomar el desvío hacia Pasajes San Pedro en la rotonda de Macondo de la Avda. Alcalde José Elosegi y continuar todo recto. Al final, se llega al aparcamiento situado en el puerto de la localidad.

Como llegar.
Como llegar.
La ruta

Esta es otra ruta para ir de Pasajes a Donosti sencilla en la que el desnivel es de apenas 164m. La única dificultad que existe durante la marcha reside en encontrar los letreros legibles, ya que cuando se realizó la ruta muchos estaban arrancados, por lo que hay que seguir las marcas señalizadas que indican el Camino de Santiago. Debido a esto, es muy recomendable mantener los ojos bien abiertos para no desviarse del camino.

Buenavista y Herrera desde el Puerto de Pasajes.

Dentro de la pequeña localidad hay que dirigirse hasta el puerto. El paseo conduce al embarcadero para pasar a Pasai Donibane (Pasajes San Juan), sin embargo, se dejará el embarcadero a la derecha para seguir por la costa hasta Puntas, donde el Camino de Santiago comienza su ascensión por un tramo de escaleras.

Puntas.
Comienzo de la ascensión.

La senda, que pasa junto al Faro de Senokozulua, se une a la carretera que da acceso al Faro de la Plata. En este punto se tomará la carretera, girando hacia la derecha y continuando el ascenso por la misma. Tras recorrer unos 2,3km desde el comienzo de la ruta, se llega al aparcamiento en la entrada al Faro de la Plata donde se pueden apreciar unas imponentes vistas de la costa. En este punto se tomará el camino que desciende por la izquierda y continua por las faldas de Ulía siguiendo la costa.

Practicando Trail Running junto al Faro de Senokozulua.
Vistas desde el Faro de la Plata.
El camino continúa por la ladera del monte Ulía.

Tras recorrer 400m por esta nueva pista, se pasará junto a un antiguo acueducto que canalizaba las aguas de las regatas de la zona hasta Donostia. En el siguiente cruce (a 3,6km desde el comienzo de la ruta) se tomará el desvío hacia la derecha y que desciende por la ladera hacia la costa (el camino de la izquierda conduce al merendero Mendiola). Apenas 150m más adelante aparece otro desvío, donde se tomará el camino de la izquierda que desciende levemente para comenzar un pequeño tramo de subida de 100m de longitud hasta el siguiente cruce, en el que se seguirá el sendero que desciende por la derecha y que se interna en una zona boscosa a lo largo de 1,2km.

Acueducto.
Siguiendo la señalización del Camino de Santiago.
Las marcas amarillas ratifican el buen sentido de la marcha.
En algunos puntos el camino se asoma a la costa.

Dejando atrás el bosque, el camino desciende por la ladera y bordea el linde del mismo para volver a subir bruscamente por una calzada bien conservada que pasa entre grandes rocas. En esta zona existe un mirador desde el que se puede observar toda la costa guipuzcoana y el antiguo Fuerte de Mompás. Tras la fuerte subida aparece otro desvío donde se girará hacia la derecha. El camino pasa por el punto más alto de esta excursión (164m de altitud) y se dirige por el antiguo camino del ferrocarril, descendiendo paulatinamente hasta unirse al Arbola Ibilbidea, calle que conduce hasta donosti.

Vistas de la costa y el Monte Igueldo.
Recorriendo el antiguo camino del ferrocarril.

Desde este paseo se pueden observar unas vistas inigualables de la ciudad, teniendo como protagonista la playa de la Zurriola. A los 200m de comenzar la calle se tomará el desvío de la derecha que desciende por una pista de hormigón hasta la calle Zemoria, que desemboca en la Avenida de Navarra, junto a la Zurriola. Así concluye este tramo del Camino de Santiago de Pasajes a Donosti.

Senderismo Basurde Santiago Pasajes Donosti 14
Vistas de Donosti desde Ulía.
Último desvío para llegar hasta la playa de la Zurriola.

Un poco de Historia.

Esta ruta de Pasajes a Donosti tiene muchas cosas interesantes. Pasajes es una localidad compuesta por cuatro distritos: San Pedro, San Juan (Donibane), Trintxerpe y Antxo. Pasaia se constituyó como municipio en 1805, a pesar de que San Pedro y San Juan se crearon mucho antes.

Dentro de esta excursión nos encontramos con diversos elementos arquitectónicos importantes como son:

  • El Faro de la Plata: Construido en 1855, y denominado así por la exportación de minerales que se realizaba de las minas de Arditurri en Oiartzun.
  • El acueducto: Canalizaba las aguas de las regatas de la zona hasta Donostia.
  • Fuente de Kutraila: Popular construcción en sillería de arenisca cuyas aguas fueron famosas por sus propiedades curativas y medicinales.
  • Fuerte de Mompás: Construído en 1898 para defender la ciudad de posibles ataques desde el mar.
  • Antiguo ferrocarril del Monte Ulía: Inaugurado en 1902, dejó de emplearse en 1917 tras el éxito del funicular de Igueldo abierto en 1911.

 

Faro de la Plata.
Faro de la Plata.
Antiguo acueducto.
Antiguo acueducto.
Fuente de Kutraila.
Fuente de Kutraila.
Senderismo Basurde Santiago Pasajes Donosti 21
Fuerte de Mompás.
Enlaces de interés

A continuación se presentan una serie de enlaces de interés: Descarga del archivo GPX para tu GPS, y nuestra ruta en Wikiloc:

Map data: © OpenStreetMap contributors, SRTM | map style: © OpenTopoMap (CC-BY-SA)

Senderismo - El entorno natural

Respetar el entorno

Hay que ser respetuosos con el medio ambiente y por lo tanto, con el entorno donde se realiza la excursión. Para ello, hay que:

  • Seguir las indicaciones que aparezcan durante la excursión, y evitar así perderse (es importante llevar un mapa de la zona).
  • Respetar la fauna y la flora, no se deben recoger plantas ni molestar a los animales ya que se impide su conservación (además en espacios protegidos está prohibido y penado por la ley).
  • Guardar todos los desperdicios que generemos en la mochila para tirarlos más tarde en algún contenedor.
  • Ser educados con el resto de las personas del camino, ya que pueden ayudarte a orientar o en alguna emergencia. Si la ruta pasa a través de una propiedad privada, o alguna cerca, hay que pedir permiso a los propietarios para pasar.
  • Nunca se encenderá un fuego en el monte: puede provocar un incendio forestal.
  • Algunos espacios de montaña son propiedades comunales o privadas, por lo que se han de respetar los cultivos y prados de siega. Así mismo se cerrarán las portillas tras nuestro paso evitando que los rebaños salgan de su recinto. Se caminará por los senderos y no campo a través.
Para disfrutar del entorno natural, hay que preservarlo.
Para disfrutar del entorno natural, hay que preservarlo.

 

IMG_0079

Riesgos en la montaña

IMG_0079

En la montaña, la libertad va ligada a la responsabilidad. No existe el riesgo cero, por lo que es indispensable estar bien preparado y llevar bien planeada la excursión.

Es muy importante beber agua sin esperar a tener sed, sin que ésta esté demasiado fría. Hay que desconfiar de cualquier arroyo o charca ya que pueden estar contaminados por excrementos de animales. Si no queda más remedio habrá que emplear pastillas potabilizadoras.

Otro punto importante es revisar la climatología y las horas de luz que se disponen. El clima en la montaña puede cambiar bruscamente, ya sea por una bajada de temperaturas o por la llegada de un frente de bajas presiones. En caso de niebla, nunca hay que desviarse del sendero y si la niebla es muy densa es mejor darse la vuelta y regresar, antes que perderse. En las rutas que vayan a atravesar cauces de ríos y/o arroyos, habrá que evitar realizar la excursión después de fuertes lluvias, ya que nos podría sorprender una crecida repentina del cauce. En verano, se procurará salir lo antes posible para evitar las horas de calor.

En caso de tormenta habrá que alejarse de cualquier objeto metálico y puntiagudo, aislarse del suelo sentándose en la mochila (por ejemplo) y guardar una distancia de 2 a 3 metros entre cada persona. Nunca ponerse debajo de un árbol, un peñasco aislado una tienda o un paraguas. También es muy recomendable apagar cualquier aparato electrónico.

Nunca hay que ir solo a la montaña y es aconsejable que al menos uno lleve teléfono móvil. Así mismo es muy importante disponer de un mapa cartográfico de la ruta, y llevar una brújula.

Dentro de la mochila habrá que llevar un botiquín con las cosas necesarias para hacer frente a pequeñas dificultades. Algunas de las más empleadas son: analgésicos, antidiarreicos, antiinflamatorios, colirio antiséptico, desinfectante cutáneo y vendas. Es aconsejable llevar una navaja y un mechero.

IMG_9176

La planificación

IMG_9176

Es importante que la ruta vaya a salir bien, por lo que antes de la partida hay que decidir que comida se va a llevar, la cantidad de agua que se va a necesitar y si es necesario ropa de abrigoEs muy importante adaptar la duración y la distancia de recorrido al nivel físico de los participantes. Es preciso dosificar el esfuerzo para ir gradualmente aclimatándose a la frecuencia cardíaca (que aumenta con la altitud).

Más que la distancia, se tomará como referencia el desnivel. En una hora, un senderista de nivel medio puede ascender unos 300m de desnivel, y descender unos 500m. Es de gran ayuda realizar una breve pausa de 10min cada hora, para recobrar el aliento e hidratarse.