Zumaia

Caminando por los Flysch de Zumaia

Zumaia
Perfil y mapa

Esta ruta, de 9,25km de recorrido total, se lleva a cabo Caminando por los Flysch. Arranca desde Zumaia y recorre la costa desde la playa para volver a la pequeña localidad costera por la zona rural de la comarca. Tiene un trazado circular y presenta una dificultad baja. Se llegan a alcanzar los 205m de altitud tras recorrer unos 5,5km desde el punto de inicio de la excursión. En parte de esta ruta se puede practicar tanto Trail Running como BTT.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Mapa de la ruta.
Detalle del inicio de la ruta.
Cómo llegar

Para llegar al punto de partida en coche, se toma la salida nº12 de la AP-8 (tanto si se va hacia Bilbao como hacia Donostia) y en la primera rotonda se toma dirección hacia Zumaia. Tras la incorporación a la N-634 se llega a otra rotonda donde se tomará la dirección para alcanzar el centro de la localidad.

Mapa para llegar a Zumaia en Coche.
La ruta

Antes de comenzar, es importante mencionar que esta ruta se realiza en una zona protegida y declarado como Geoparque Mundial de la Unesco, por lo que está completamente prohibido recoger muestras geológicas o incluso dañarlas o alterarlas. Hay que preservar el entorno de la acción del hombre. Por otra parte, hay que recalcar que por motivos de seguridad únicamente se puede recorrer la zona de la playa si hay marea baja y si la mar no presenta un fuerte oleaje.

Desde la plaza Amaia, punto que se ha tomado como inicio de esta ruta, se toma la calle Itzurun que asciende donde se tomará la calle Larretxo, para tomar la próxima calle hacia la izquierda que conduce hasta la calle San Telmo y que lleva hasta la ermita homónima (ver mapa de detalle). Este sendero conduce hasta el espolón y los acantilados Flysch. Tras recorrer los primeros 150m del sendero aparece un desvío hacia la izquierda que no habrá que seguir ya que es un acceso particular a una finca situada más abajo.

Primer tramo de la ruta:Hacia los acantilados Flysch.

A lo largo de todo este tramo se pueden apreciar unas vistas magnificas del litoral y de Zumaia pero en esta zona hay que extremar la precaución ya que un paso en falso puede resultar fatal. Una vez cerca de la punta, conocida como Algorrilo Muturra, se toma el sendero que baja por la ladera hacia la playa de Algorri.

Caminando por el acantilado Algorri.

** Recuerda que sólo se tomará este camino si la marea está baja, no va a comenzar a subir en breve y el mar está en calma **

Desde aquí habrá que caminar por los Flysch hasta la playa situada hacia la izquierda. Como ya se ha mencionado, el terreno es un espacio protegido y además las piedras suelen ser resbaladizas, por lo que hay que caminar con precaución.

Descenso haya la playa: Caminando por la historia.
Caminando por la playa.

En total se recorren casi 2km por la playa, hasta que a mano izquierda aparece una pista asciende en zigzag y alcanzando los 150m de altitud en apenas kilómetro y medio. Tras los primeros 200m recorridos por esta pista, aparece un desvío hacia la derecha, pero se continuará ascendiendo hacia la izquierda.

Dejando atrás la playa para adentrarnos en la zona rural.

Un kilómetro más adelante, o más tarde en función del ritmo que se lleve en esta subida, aparece un desvío, donde se tomará el camino de la izquierda que conduce hasta el merendero de Galarreta pasando primero por el desvío al mirador (que bien merece la pena una parada para contemplar las vistas de la costa).

Ascensión en zigzag.

En el merendero de Galarreta se puede parar para almorzar, ir al baño e incluso rellenar la cantimplora ya que hay fuente de agua potable. Desde aquí se tomará el la pista que parte desde la caseta de los baños, sin tomar el sendero que se desvía a la izquierda junto a los baños (este camino lo dejamos para otra versión de esta ruta).

Mirador y merendero de Galarreta.
Mirador y merendero de Galarreta.

Desde el merendero, se asciende una pequeña colina (donde se alcanza el punto más alto de esta excursión) y después se desciende, pasando junto a un pequeño bosque de coníferas, tras el cual existe una pista que se desvía hacia la izquierda y hacia atrás, pero se omitirá para continuar en el mismo sentido de la marcha (ver mapa).

Tras descender la cuesta por la que baja el camino, aparece una bifurcación junto a un terreno de cultivo de vides. Aquí se tomará el desvío de la izquierda dejando las uvas a mano derecha. 200m después del desvío aparece otra bifurcación, tomando el camino de la izquierda que desciende hacia un pequeño grupo de caseríos.

Caminando entre vides de Txakoli.

En toda esta zona rural está desaconsejado llevar a los perros sueltos. Hay que evitar que puedan ir detrás de las vacas, poniéndolas nerviosas y alterar su entorno de tranquilidad. Así mismo, las heces de los perros pueden transmitir una enfermedad a las vacas que les puede provocar abortos. Unos 250m después del último caserío, aparecen dos pistas que se desvían hacia la izquierda y que retroceden, tal y como se puede ver en las siguientes imágenes (el desvío está junto al contenedor verde de vidrio). De los dos senderos se tomará el de la  izquierda y tras pasar los árboles se continuará recto (ya que el camino que atraviesa de izquierda a derecha, conduce a las zonas de pastoreo de los caseríos.

Por la zona rural y el pastoreo.

Poco a poco el camino desciende hacia la costa y se observa en él como el desgaste va dejando a descubierto las líneas características de Flysch. Como si del comienzo de 2001 se tratara, en el lanzamiento de hueso, Zaratustra pone la banda sonora al llegar a la parte alta de los acantilados y volver a contemplar la costa.

Llegando a los acantilados.

Poco queda ya para finalizar la ruta, se continuará por este camino, sin tomar ningún sendero que parten del mismo. De esta forma, siguiendo el camino principal que llevará hasta las escaleras de acceso a la playa del principio de la ruta. Aquí se puede continuar por el mismo camino que al principio. Sin embargo, para acortar un poco, a la altura de las escaleras se continuará hacia la derecha. Unos 30m más adelante, en lugar del tomar el camino de la derecha se tomará el sendero que asciende hacia el espigón. Ya desde ahí se retoma el camino del comienzo. Para acabar la ruta, se llegará hasta la ermita de San Telmo para disfrutar de las vistas que ofrece ese punto.

Llegando a la ermita de San Telmo.

Unos 500m después la pista se convierte en sendero. Es un camino estrecho entre helechos y matorral bajo que recorre el monte dejando atrás la civilización durante los próximos 3,5km. Atrás queda el asfalto y el hormigón. El viento trae el embate de las olas hasta los oídos, revolución o serenidad que queda fuera del alcance del caminante. Poco a poco el camino desciende hasta una vaguada donde hay un pequeño desvío a un riachuelo donde se puede beber agua potable. Enseguida el sendero vuelve a tomar altura, por esta zona hay algún otro camino que se desvía hacia la izquierda. Se continuará por el sendero hasta que éste llega a una pista de piedras.


Un poco de historia

Zumaia

Originariamente, todos los historiadores coinciden en que la villa surgió en torno a un monasterio, el de Santa María.  El mismo que en el año 1292 había sido donado mediante un privilegio por el rey de Castilla Don Sancho IV al convento de Roncesvalles. Al menos así consta en el primer pergamino conservado que cita el lugar de «Zumaya». En cuanto al significado del topónimo Zumaia, es repetida la teoría de quienes defienden que proviene de zuma o zume. Dicha palabra vasca era utilizada para designar al mimbre, planta que al parecer abundaba en la zona.

 Fuente: Zumaiako Udala.

Ermita de San Telmo

Ermita de San Telmo.

Más conocida desde el éxito de ‘8 Apellidos Vascos’, esta pequeña joya situada sobre la playa de Itzurun está dedicada al patrón de los marineros. En el interior destaca un retablo del s.XVIII en madera. Las primeras referencias datan la ermita de 1540.

Enlaces de interés

A continuación se presentan una serie de enlaces de interés. Descarga del archivo GPX para tu GPS, nuestra ruta en Wikiloc e información extra para conocer más los Flysch, Zumaia. Para poder realizar otras excursiones y actividades en la zona organizadas por Geoparkea.

Otras rutas nuestras en la zona:

05 02 CS Donosti

Camino de Santiago: De Donostia a Orio

05 02 CS Donosti

Perfil y mapa

Esta ruta del Camino de Santiago para ir de Donostia a Orio tiene un recorrido total de 14km. Parte desde el barrio donostiarra del Antiguo y recorre desde el monte Igeldo toda la costa hasta llegar a la pequeña localidad pesquera de Orio. Tiene un trazado lineal y presenta una dificultad media. Se llegan a alcanzar los 323m de altitud tras recorrer unos 10km desde el punto de inicio de la excursión. Esta ruta es válida para practicar tanto Trail Running como BTT.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Mapa de la ruta – Parcial 01
Mapa de la ruta – Parcial 02
Detalle del inicio de la ruta.
Detalle del final de la ruta.
Detalle del final de la ruta.
Cómo llegar

Desde Donostia

No es difícil acceder a Donostia, pero sí que puede resultar un poco complicado llegar a una zona de aparcamiento donde comienza esta ruta. Por el barrio del Antiguo y en la zona de las Universidades existen varios aparcamientos y zonas de estacionamiento de pago (OTA), pero por no complicar la cosa he incluido únicamente el más próximo al punto de inicio.

Desde Bilbao

Si se viene desde Bilbao, por la AP-8, habrá que tomar el desvío hacia la izquierda que lleva a Donostia y a la variante de la capital, la GI20. Enseguida se tomará la salida nº9 hacia Donostia Oeste – Ondarreta para seguir la carretera siempre en dirección a Ondarreta. En cuanto se entra en el casco urbano, justo en la primera rotonda, se tomará la primera salida hacia la derecha (pasando junto al Hotel Hesperia Donosti). Un poco más adelante, se llega a otra rotonda a la que no hace falta incorporarse si se toma el carril de la derecha (haciendo un giro de 180º y se pasa por el otro lado del Hotel Hesperia) (*Continúa tras el siguiente párrafo ya que a partir de este punto el camino es común para los que vienen de Bilbao como de Irún).

Desde Irun

Si se viene desde Irún, por la AP-8, habrá que tomar el desvío hacia la izquierda que lleva a Donostia y a la variante de la capital, la GI20. Tras pasar el túnel de Aiete, se tomará la salida nº8 hacia Ondarreta, para seguir la carretera siempre en dirección a Ondarreta, y continuando recto se pasará por debajo de una rotonda suspendida.

A partir de aquí se continúa en dirección a Ondarreta, por lo que en la siguiente rotonda hay que situarse en el carril derecho para continuar por la Avenida de Tolosa y pasar por las primeras universidades (situadas a mano izquierda y ojo que en esta recta hay un radar). Finalmente se llega a la Plaza Europa, una enorme rotonda con un pinar y un toro en medio. Desde aquí se tomará la tercera salida, una pequeña vía de acceso al Vicerrectorado de la UPV que se desvía hacia la derecha en la bifurcación siguiente. Y desde este punto habrá que seguir la carretera, pasando por detrás de las universidades por el Paseo de Ondarreta. En la siguiente intersección se continuará hacia el frente hasta llegar al aparcamiento señalizado en el mapa de abajo y situado junto al Hotel Ezeiza.

Como llegar al punto de inicio.
La ruta

El inicio

El inicio de la ruta lo he situado en la esquina entre el Paseo de Igeldo y Marbil Bidea, cerca de la playa de Ondarreta, tal y como se puede ver en el mapa de detalle de inicio y en las fotos siguientes (todos los pies de foto están explicados en el siguiente orden: De izquierda a derecha y de arriba a abajo). El Paseo de Igeldo comienza junto a la playa de ondarreta y sube hacia el monte Igeldo, pero justo al comienzo de la calle, en frente de la urbanización, existe, a mano derecha, una carretera (Marbil Bidea) que sube hacia un edificio alto y blanco. Es ahí donde comienza esta ruta.

Marbil Bidea y comienzo de la ruta / Comienzo del Paseo de Igeldo / Cruce entre el Paseo de Igeldo y Marbil Bidea.

Durante los primeros 10km se salvarán los 312m de desnivel, siendo el primer kilómetro de la ruta uno de los tramos más duros de esta etapa, ascendiendo hasta casi los 150m sobre el nivel del mar. Comenzando a caminar, subiendo por la acera, se llega a unas escaleras junto a una fuente que conducen hasta el soportal del imponente edificio de 12 plantas que gobierna el paisaje bajo el monte Igeldo.

Escaleras junto a fuente / En el soportal del edificio, se desciende hasta el muro (a mano izquierda están las otras escaleras).

Subiendo a Igeldo

Una vez ahí, se desciende por la carretera hacia la derecha, dejando el edificio a la izquierda, hasta llegar a un muro donde a mano izquierda hay unas escaleras. Subiendo por ellas el camino se interna por un jardín, que parece de la urbanización, y describe una curva hacia la izquierda que va ascendiendo hasta llegar a la unión de lo que parece una antigua carretera.

Escaleras junto al soportal / Escaleras que dan acceso al jardín / Carretera abandonada / Desvío por sendero hacia la izquierda.

Ahora, bajo la mirada atenta de las gaviotas que suelen sobre volar la zona y siguiendo recto por el camino, los pasos conducirán hasta una carretera que lleva al Parque de Atracciones del Monte Igeldo (hacia la derecha), justo en frente del Hotel Leku Eder.

El sendero por la zona boscosa / El nuevo camino que conduce hasta Leku Eder / Caserío junto al camino / Cruce en frente del Hotel Leku Eder.

Caminado por Igeldo

Desde la primera curva a izquierdas se puede disfrutar de unas vistas vertiginosas al Monte Igeldo y al Faro del Monte Igeldo.

Camino de la derecha que no hay que tomar / Acera junto a Leku Eder / Vistas al Monte Igeldo y al mar.

Este tramo junto a la carretera puede hacerse un poco pesado, no por la pendiente del mismo, sino por el abundante tráfico que siempre tiene esta carretera. Continuando por la acera hacia arriba, se llega hasta la Pensión Buenavista, donde se tomará la carretera de la derecha.

Tras dejar la edificación atrás, a la derecha del aparcamiento hay un camino que se desvía hacia la derecha, habrá que seguirlo para caminar por las distintas urbanizaciones existentes (siguiendo las flechas amarillas todo el rato). De esta forma, en el siguiente cruce se tomará la calle que baja hacia la derecha, hacia una vivienda blanca de dos pisos con un enorme pino mediterráneo en el jardín, donde habrá que desviarse de nuevo pero esta vez hacia la izquierda (dejando el pino a mano derecha).

A la llegada a Buenavista / Camino entre urbanizaciones / Desvío hacia la derecha / Desvío hacia la izquierda junto a la casa del pino

Tras dejar atrás la casa con el pino, y siguiendo por la carretera, en el siguiente desvío se continuará hacia la derecha mientras que en el siguiente, se tomará el de la izquierda y que asciende suavemente, como se puede ver en las siguientes imágenes.

Camino nuevo desde la Casa Pino / Desvío hacia la derecha / Desvío hacia la izquierda / Entorno rural del Monte Igeldo.

Entre Caserios

En el siguiente punto de desvíos aparecen dos consecutivos, primero a la izquierda y luego hacia la derecha. A continuación, tras recorrer 300m aparece un cruce donde habrá que continuar recto (no tengo foto de este desvío), y tras aproximadamente otros 300m, aparece un desvío hacia San Pedro de Igeldo, iglesia milenaria del barrio de Igeldo.

Un camino por lo alto de la costa / Desvíos consecutivos hacia la izquierda y derecha / San Pedro de Igeldo / Desvío hacia la izquierda, dejando la granja a mano derecha.

Todo este tramo por carretera puede resultar un tanto pesado, sobretodo con tanto desvío! Enseguida el camino sube, describiendo una curva hacia la izquierda tras la cual surge un nuevo camino hacia la izquierda, hacia unas edificaciones, pero se continuará recto por la misma calzada. Unos metros más arriba un nuevo cruce puede crear algún quebradero de cabeza pero basta con seguir las flechas amarillas, casi casi como Dorothy, primero hacia la izquierda y luego hacia la derecha. Justo después y al comienzo del bosque, hay una fuente con agua potable.

Ahora el camino vuelve a atravesar una zona boscosa, que se prolongará durante los 3 kilómetros siguientes (de forma intermitente). Durante los próximos 800m no aparece ningún desvío, hasta que aparece uno, como unión de dos carreteras. Aquí se tomará el de la derecha, evitando tomar la carretera ascendente de la izquierda, y que lleva hasta el siguiente desvío que conduce al Asador Nikolas (dirección que habrá que seguir).

Pronto de campo se pasa a bosque / Desvío hacia la derecha que lleva al siguiente desvío que dirige al Asador Nikolas.

Tramo de monte

Una vez que se deja atrás el Asador, el camino gira hacia la izquierda, y sigue subiendo por una recta. Al final de la misma, el camino describe otra curva, esta vez hacia la derecha. Al finalizar la curva, se tomará el camino de la izquierda que asciende por la ladera, dejando una zona de pasto a mano derecha y una zona arbolada a mano izquierda.

En el siguiente desvío tras pasar el Asador Nikolas, se gira a la izquierda / Pasamos por la pista de la derecha, sin entrar en la urbanización / La pista continúa y en seguida se convierte en sendero.

Unos 500m después la pista se convierte en sendero, un camino estrecho entre helechos y matorral bajo que recorre el monte dejando atrás la civilización durante los próximos 3,5km. Poco a poco el camino desciende hasta una vaguada donde hay un pequeño desvío a un riachuelo donde se puede beber agua potable.

El camino pasa a ser sendero / Un peregrino solitario continúa su marcha / Zona de agua potable / Se toma el sendero de la derecha.

Al llegar a esta pista de piedras, se girará hacia la izquierda, subiendo la cuesta. En la siguiente curva a mano izquierda, una vez que el bosque ya ha quedado atrás, un pequeño sendero señalizado parte hacia la derecha (de frente según la trayectoria) por el que habrá que continuar.

El camino bajo el árbol / El sendero llega a una pista / la pista sube hacia la izquierda / Desvío hacia la derecha por un nuevo sendero.

Este nuevo sendero transcurre a lo largo de 400m por la ladera despejada del monte para luego internarse en un bosque. Al finalizar el bosque, el camino describe una curva hacia la izquierda, cruzando la valla existente, como se puede ver en la imagen.

El sendero continúa por la ladera / Desvío hacia la izquierda justo al comienzo del bosque / El camino continua por bosque / Vallado.

Descenso hacia Orio

En la carretera hay que desviarse hacia la derecha (la carretera de la izquierda sube hasta Ventas de Orio), dejando el caserío a mano derecha, y unos 30m después se toma el sendero que se desvía hacia la izquierda y que lleva hasta un poco más adelante de Ventas de Orio.

FOTOS DE ARRIBA A ABAJO: El camino conduce hasta un caserío donde desemboca en una carretera / Se continúa por la carretera hacia arriba y hacia la izquierda / La carretera lleva a hasta otro caserío y cruce / Se toma el desvío de la derecha y luego el sendero de la izquierda. FOTO DERECHA: El nuevo sendero que lleva hasta Ventas de Orio.

Nada más llegar a la carretera, hay que continuar hacia abajo (hacia la derecha). Dado que hay que ir por asfalto, es mejor caminar por el margen izquierdo, para evitar accidentes. En este punto se habrá alcanzado la cota máxima de 312m sobre el nivel del mar y se llevarán recorridos 10km.

Este tramo por carretera es corto. Ya que en la primera horquilla izquierda que aparece, a unos 600m, está el desvío hacia el frente (o derecha). Hay que tomarlo, caminando por un nuevo sendero lleno de piedras a modo calzada romana. Ésta desciende rápidamente por las laderas de Mendizorrotz hasta Orio.

Senderismo Orio Diptic 14
El sendero llega hasta la carretera y al punto más alto de la ruta / Horquilla / Desvío hacia la derecha por un nuevo sendero / Tramo por ladera – pseudo calzada romana / Desvío hacia la izquierda en el bosque.

Tramo final

Finalmente el sendero llega hasta el Caserío Aganduru. Desde donde habrá que descender por la pista asfaltada hasta le cruce donde habrá que girar a mano izquierda, hacia Orio. Al otro lado del paso de cebra, un sendero conduce hasta la proximidad de otra carretera. Por la que habrá que continuar por la parte de atrás de la bionda, por fuera de la calzada, para evitar atropellos hasta llegar al túnel.

Tras cruzar el túnel, se toma una nueva vía que asciende hacia la derecha, hacia la Ermita de San Martín, y el Asador Katxiña.

En el cruce girar a mano izquierda hacia Orio / Cruzar la carretera principal por el paso de cebra / Continuar por el sendero fuera de la calzada / Ermita de San Martín.

Continuando 700m por la carretera se llega al núcleo urbano de Orio, concretamente a la parte alta del mismo. Desde aquí sólo queda callejear y conocer esta pintoresca localidad pesquera. Plantada en último de los muchos giros que el Oria describe hasta desembocar en el Mar Cantábrico.

Senderismo Orio Diptic 16
Una cruz en el camino / Llegando a Orio / Barcos de pesca.
Un poco de historia

Orio

Originariamente, la Villa de Orio fue una pequeña aldea pesquera bajo la jurisdicción de Donostia. En el siglo XVI, los astilleros vascos estaban considerados como los mejores de Europa y de sus puertos zarpaban balleneros hasta las costas de Canadá. Ha sido lugar de tránsito de los peregrinos en su camino a Santiago por la Ruta Jacobea de la costa. Fuente: Orioko udala.

La Ermita de San Martín

Senderismo CS Orio Basurde 75_02

Esta construcción, catalogada como monumento afecto al Camino de Santiago de la Costa, es anterior al s.XIII. Fue renovada en el s.XVI y tiene una planta rectangular con una nave central y cuatro tramos orientados al nordeste. Dispone de dos puertas de entrada. Destacando la que da al centro del pórtico meridional. Debido a que tiene una portada cubierta con arco apuntado construido con una sola rosca de grandes dovelas.

En el interior cuenta con un retablo central policromado con cuatro columnas de capitel corintio. En el Museo Diocesano de San Sebastián se expone un bajorrelieve de San Roque del s.XVI. Esta obra es de Juan de Anchieta y procedente del retablo de esta ermita. Del techo pende un barco de exvoto denominado «San Nicolás-Orio», obra de Jesús Mª Perona (1981).

Enlaces de interés

A continuación se presentan una serie de enlaces de interés: Descarga del archivo GPX para tu GPS, y nuestra ruta en Wikiloc:

Map data: © OpenStreetMap contributors, SRTM | map style: © OpenTopoMap (CC-BY-SA)

Hernio

Senderismo por Gipuzkoa: Hernio

Hernio

Perfil y mapa

Esta ruta para subir al Hernio tiene un recorrido de 8,2km. Parte desde la Venta de Iturriotz para llegar hasta la cima del Hernio, coronandose como el segundo monte más importante de Gipuzkoa. Tiene un trazado lineal y presenta una dificultad baja-media. Se llegan a alcanzar los 1.076m de altitud tras recorrer unos 4,1km desde el punto de inicio de la excursión.

Esta ruta es válida para practicar tanto Trail Running como BTT.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Perfil.
Perfil.
Mapa de la ruta para subir al Ernio.
Cómo llegar

Para llegar hasta la Venta de Iturriotz, dentro del municipio de Aia, hay varias posibilidades según si se parte de la zona Norte de Villabona o de la zona Sur.

En ambos casos, se circulará por la N-I hasta tomar la salida 443, hacia Villabona y Asteasu por la GI-2631. Si se viene de la zona Norte, en la rotonda que sigue tras la salida hay que coger la primera salida hacia la derecha, en dirección a Asteasu. Si se viene de la zona Sur, en la rotonda que sigue tras la salida hay que coger la primera salida hacia la derecha, en dirección a Asteasu por la GI-2631, en la siguiente rotonda habrá que tomar la segunda salida hacia la derecha, en dirección a Asteasu.

En ese punto se cruza un puente y se continúa por la misma carretera durante 1,6km, más o menos, hasta que se llega a otra rotonda donde se tomará la primera salida hacia la derecha siguiendo la dirección Asteasu-Aia por la GI-2631. Circulando ahora por la GI-2631, se atravesarán dos rotondas en las cuales habrá que tomar dirección Aia. La primera sin indicaciones y la segunda a la altura de Asteasu. Unos 6km después, contandolos desde la rotonda de Asteasu, habrá que tomar el último desvío del recorrido. En este caso es hacia la izquierda siguiendo la indicación Iturriotz por la GI-4143. A 1,5km se encuentra la Venta.

Ernio: Cómo llegar.
Ruta Ernio Detalle
Ernio: Cómo llegar.
La ruta

En esta ruta, que presenta una dificultad media-baja, se salva un desnivel de 496m. El terreno es un poco accidentado, por lo que hay que fijarse bien a la hora de dar cada paso (pero sin demorarse). Partiendo desde la Venta de Iturriotz, se toma la pista que baja hasta la pequeña ermita de San Juan, para dar comienzo la subida por una zona boscosa.

Inicio desde la Venta de Iturriotz, pasando por la Ermita de San Juan.
Primer tramo por bosque.

500m después se abandona arbolada para continuar hacia la derecha por un sendero de hierba y señalizado con algunas marcas amarillas. El terreno presenta un suave desnivel (7,24% de media) hasta llegar a las campas de Zelatun.

Hacia las campas de Zelatun.
El Ernio y Zelatun al fondo.

Zelatun es un buen punto para tomar un breve respiro y beber agua, ya que a partir de este punto el camino  se desvía hacia la izquierda para ascender por la parte de atrás, por la cara suroeste del Hernio. Es probable que el paso vaya más lento en este tramo ya que el suelo presenta una alta cantidad de rocas, tal y como se puede ver en la imagen siguiente.

Ultimo tramo hasta llegar al Ernio.

Este último tramo de poco más de 1km presenta un desnivel medio más elevado que anteriormente, de un 19,85% aproximadamente. A escasos 200m de la cima, sobrepasados los 1.000m de altitud, y tras franquear un paso rocoso algo complicado (ya que no es un camino como tal), se llaga a un pequeño refugio conocido como Erniozaleak. Este punto puede ser otro punto para tomar aire y agua si alguien está bajo de energías.

Un pequeño respiro antes del repecho final.
Compañeros de viaje?

Desde el refugio el terreno se vuelve más empinado y rocoso, pero la proximidad a la cruz que corona el Ernio impide detenerse e invita a conocer las vistas que rodean a este macizo de gipuzkoa tan importante.

Tras un breve descanso para sacar las fotos oportunas, toca descender y aprovechar las campas de Zelatun y los bares existentes para tomar algo.

De regreso.
Un poco de historia

El Hernio, el segundo monte más importante de Gipuzkoa, es conocido por la romería que se celebra el último domingo de septiembre. Los domingos de dicho mes son días muy concurridos y en especial en romería, con un gran ambiente festivo. El viernes Santo se realiza un Vía Crucis a primera hora (7:30) y después los montañeros ascienden a Hernio.

La cima recoge una importante colección de cruces y en especial la cruz que se sitúa junto al refugio en la que se pueden encontrar varios aros de hierro colgando de los brazos y que según dicen, tienen la propiedad «mágica» de curar el reuma.

En la Venta de Iturriotz, se dice que durmió San Ignacio de Loyola, en su famoso viaje de París a Azpeitia, cuando llegó sólo a lomos de una pequeña cabalgadura.

Enlaces de interés

A continuación se presentan una serie de enlaces de interés: Descarga del archivo GPX para tu GPS, y nuestra ruta en Wikiloc:

 

Map data: © OpenStreetMap contributors, SRTM | map style: © OpenTopoMap (CC-BY-SA).

05 04 CS Zumaia

Camino de Santiago: De Zumaia a Deba

05 04 CS Zumaia

Perfil y mapa

Esta etapa del Camino de Santiago de Zumaia a Deba, es de 12,56km de recorrido. Presenta una dificultad baja y la pendiente media de subida es del 10,2%. La ruta comienza en Zumaia a nivel del mar; a la altura de Itziar se alcanzan los 286m de altitud y la etapa finaliza en Deba, también a nivel del mar. A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta etapa.

Ficha Tecnica Zumaia

Mapa de la ruta
Cómo llegar

Para llegar al punto de partida en coche, se toma la salida nº12 de la AP-8 (tanto si se va hacia Bilbao como hacia Donostia) y en la primera rotonda se toma dirección hacia Zumaia. Tras la incorporación a la N-634 se llega a otra rotonda donde se tomará la dirección para alcanzar el centro de la localidad.

Mapa para llegar a Zumaia en Coche
Punto de partida

Para ir de Zumaia a Deba, una vez en Zumaia y tal y como se muestra en la imagen, El Camino de Santiago parte desde la Calle Txomin Agirre, tomando la Calle Ángeles Sorazu, que sube por el casco antiguo hacia la Ermita de Arritokieta y el cementerio del pueblo. En las imágenes adjuntas se puede ver el recorrido a realizar.

Detalle del comienzo de la ruta en Zumaia
Detalle del comienzo de la ruta en Zumaia
02 Basurde 01 (14)
Vistas de Zumaia
La ruta

Esta etapa no tiene pérdida siempre que se sigan las indicaciones del Camino de Santiago de Zumaia a Deba. En nuestro caso no tuvimos ningún contratiempo y menos por las señalizaciones. Por otra parte hay otros caminos para llegar a Deba, pasando por los acantilados de la costa conocidos como los Flysch, pero eso lo dejamos para otra ruta.

El primer tramo del recorrido asciende por el casco antiguo de la localidad a través de la Calle Angeles Sorazu. Al final de la misma, se tomará, girando hacia la izquierda, la Calle Nagusia hasta llegar a la Plaza de los Fueros (Foruen Enparantza), donde se tomará la primera calle hacia la derecha (Calle Arritokieta) subiendo unos 130m y hasta casi el final de la misma, donde se podrán encontrar unas escaleras a la izquierda. Se tomarán dichas escaleras que, suben hasta el cementerio de Zumaia y la Ermita de Arritokieta.

Al final de la calle Angeles Sorazu, se toma la calle Nagusia
Al final de la calle Angeles Sorazu, se toma la calle Nagusia
Llegada a la Ermita de
Llegada a la Ermita de Arritokieta

A partir de ahí la ruta continúa por la carretera, ascendiendo y dejando la ermita a la izquierda. Este tramo por carretera tiene una longitud de 1,48km aproximadamente y a partir de ahí el Camino de Santiago se desvía de la carretera y se interna en una pista de tierra, entre pastos y cultivos de txakoli. Esta pista finaliza en el merendero del barrio de Elorriaga y el camino continúa de frente, siguiendo la misma dirección y sentido que hasta ahora, y tal y como se puede observar en las señalizaciones.

Tras dejar la Ermita atrás, el camino continúa por carretera
Tras un recorrido por carretera, el camino se desviará por un sendero.
Tras un recorrido por carretera, el camino se desviará por un sendero.
Desvío que conduce a un sendero de tierra
Desvío que conduce a un sendero de tierra

El camino continúa, tras sobrepasar un cercado, por una pista que lleva directamente hasta el barrio de Elorriaga. También se puede llegar hasta aquí por la carretera que da acceso al merendero anterior. Una vez en Elorriaga, se avanza por la carretera hacia la derecha (esta carretera conduce hasta la N634). En este punto hay que cruzar la N634 y continuar por la carretera que asciende enfrente de nuestra posición. En este cruce hay que extremar la precaución ya que esta carretera puede tener tráfico intenso, dependiendo de la hora y del día.

Tras dejar el merendero, el camino se interna en una pista hasta llegar al barrio de
Tras dejar el merendero, el camino se interna en una pista hasta llegar al barrio de Elorriaga

Tal y como se ha mencionado, este nuevo tramo asciende. Se continuará por la carretera hasta que se pueda tomar el primer desvío hacia la derecha, una pista que se interna en un bosque. En la siguiente bifurcación se tomará el camino de la derecha, tal y como indiquen las señalizaciones. Tras la bifurcación, el camino continúa por bosque, guiando los pasos hasta alcanzar de nuevo la N634 (previo paso por el caserío de Erlete Goikoa), donde giraremos hacia la izquierda siguiendo la calzada.

Caserío Erlete Goikoa
Caserío Erlete Goikoa

Si bien la mayor parte del recorrido se realiza por caminos que discurren por zona rural y carreteras poco transitadas, cabe destacar que una vez alcanzado este punto hay que caminar unos 550m por la N-634 (por lo que habrá que extremar las precauciones). Hay que volver a cruzar esta carretera, de la margen izquierda a la derecha, antes de la curva hacia la izquierda que describe la calzada ya que el camino se separa de la carretera descendiendo hacia la derecha por una pista de hormigón al barrio de Itsaspe.

Tramo por la N634
Tramo por la N634

Unos cien metros mas adelante se tomará el camino de la izquierda, dejando a nuestra derecha los caseríos de Urtiaga y Usabiarza. Alcanzado éste último se continuará todo recto, comenzando la ascensión hasta Itziar.

Recorrido al barrio de Itsaspe
Desvío al barrio de Itsaspe

El Camino atraviesa la pequeña localidad, pasando junto a la Parroquia de Itziar y en las afueras se deja el cementerio a mano izquierda. A partir de ahora prácticamente todo el recorrido es de bajada. En la siguiente bifurcación se girará hacia la derecha, y se seguirá la carretera, siguiendo las señalizaciones. La calzada conduce hasta la Ermita de San Roque, llegando en pocos metros a la localidad de Deba.

Tras dejar Itziar, el camino continúa hacia Deba
Tras dejar Itziar, el camino continúa hacia Deba

Para llegar hasta el centro de Deba, se debe continuar la carretera hasta la primera bifurcación, donde se girará hacia la derecha por la Calle Mogel, donde a unos 200m se sitúan sendos ascensores por donde descender y salvar el desnivel existente. Una vez en el nivel más bajó se girará hacia la derecha y continuará recto hasta llegar a la Plaza de los Fueros. Así concluye esta etapa del Camino de Santiago de Zumaia a Deba.

Llegada a Deba
Llegada a Deba
Cómo regresar

Una vez que se llega a Deba, queda la siguiente cuestión: ¿Cómo regresar a Zumaia? Se puede tomar un autobús, un taxi o incluso el tren. Esta última solución es la más económica, sin embargo la estación de Zumaia está alejada del punto de partida, por lo que habrá que caminar un poco más hasta llegar al origen de la etapa.
Desde la plaza de los Fueros de Deba, se toma la calle Portu que pasa bajo los arcos del ayuntamiento y que desemboca en la Gudarien Plaza. Una vez ahí, cruzando el paso de cebra situado enfrente y girando a la izquierda se llega a la estación de Euskotren (ver horarios Euskotren).

Estación de Deba (Euskotren)
Estación de Deba (Euskotren)
Regreso a Zumaia
Regreso a Zumaia
Enlaces de interés

A continuación se presentan una serie de enlaces de interés: Descarga del archivo GPX para tu GPS, y nuestra ruta en Wikiloc:

Map data: © OpenStreetMap contributors, SRTM | map style: © OpenTopoMap (CC-BY-SA)