Hernio: Aprovechando la mañana del domingo

Gazume Hernio Basurde 01

Ya se nos han acabado las vacaciones por el Pirineo Francés! Hemos tenido una semana para hacer tres excursiones. Pero hemos vuelto y tenemos ganas de más monte!

Por otro lado, esta mañana, debido a que la previsión del tiempo para este domingo pintaba un poco regular, salvo para las primeras horas del día, hemos madrugado para irnos al Hernio (1.078m). Así, además de volver a esta mítica montaña con impresionantes vistas a toda Gipuzkoa, hemos metido una nueva cima en la mochila: el Gazume (1.002m), una pequeña montaña junto al macizo del Hernio.

 

En primer lugar, para llegar a las dos cimas hemos recorrido 4,80km y 636md+, teniendo en cuenta que para el Gazume se recorren 2,5km con un desnivel de 400m, dejando el resto de subida para el kilometro final desde las campas de Zelatun hasta el Hernio. En total, han sido 8,70km entre bosques, pastos y rocas con buena compañía: caballos, ovejas y vacas.

Por otro lado, lo más bonito de esta zona para andar son las vistas. Además, ya que según las creencias populares, pasar por el aro tiene beneficios, hemos pasado todos incluso la perra!

Nada como terminar la excursión con un buen bocata en la bordas de las campas de Zelatun:

Gazume Hernio Basurde 16

Aquí tienes la ruta del Hernio:  http://bit.ly/30ffgwX

Aquí tienes el archivo GPX para esta excursión: http://bit.ly/2HfGD2y

 

La sorpresa del día: Adarra nevado!

Basurde Ametzagaina08

Apenas habían pasado diez minutos de las ocho de la mañana, el frío entraba al interior del coche recién aparcado y el termómetro marca tres grados. El suelo seguía encharcado después de las lluvias de los últimos días y justo acaban de cerrar el grifo, ya que de los árboles se escurrían las últimas gotas del chaparrón vespertino. La pereza recorría todos mis huesos, como el frío, pero cuando la chispa se enciende en tu interior, es difícil retenerte!

Así he comenzado esta mañana, aparcado en la parte trasera de Garbera, me he encaminado hasta la entrada al parque de Ametzagaina y tras programar el reloj para una carrera de entrenamiento (y esperar a que el GPS diese la señal de ‘listo’) he comenzado a correr por los caminos del parque.

Comenzar me resulta fácil, tengo fuerza y energía, pero de la emoción enseguida paso a concentrarme para no gastar mis energías de golpe para que me duren los 30 minutos programados para correr. El camino que suelo tomar, pasa por un pequeño bosquecillo, y teniendo en cuenta que aún no ha amanecido, apenas hay visibilidad, hasta que la pista te lleva por una explanada desde la que se divisa buena parte de Gipuzkoa.

Es en ese momento en el que comienzo a disfrutar de correr: estas en un entorno casi natural (y digo casi porque hay carreteras al rededor y algún que otro polígono industrial) y puedes disfrutar de los montes a distancia y en un segundo, contemplando las vistas en la primera vez del día, te das cuenta que los montes se han cubierto de blanco tras las precipitaciones de la noche.

Basurde Ametzagaina02 Basurde Ametzagaina03

Es justo ese momento de asombro, de ver las primeras nieves del año junto a tu puerta, en el que te das cuenta del regalo y sientes que el esfuerzo de madrugar, de luchar por un objetivo, merece la pena a pesar de lo malo que puedas tener en tu día a día. Pero lo mejor de todo, ha sido la doble sorpresa, porque no me esperaba que con un cielo casi despejado pudiera haber un amanecer tan bonito.

Basurde Ametzagaina06 Basurde Ametzagaina07 Basurde Ametzagaina09 Basurde Ametzagaina11 Basurde Ametzagaina14 Basurde Ametzagaina17 Basurde Ametzagaina20 Basurde Ametzagaina21

Como podréis imaginar no he podido parar de sacar fotos! Espero que os hayan gustado tanto como a mí sacarlas. Ah! Os preguntareis si he corrido algo, pues sí, poco pero menos es nada:

  • Distancia: 5,27km
  • Tiempo: 34:00min
  • Ritmo: 6:27km/min
  • Ascenso: 150m

Nos vemos en el monte! Que paséis un buen fin de semana!

Senderismo por Gipuzkoa: Getaria

Getaria

Perfil y mapa

Esta ruta, de 10,26km de recorrido total, parte desde la pintoresca localidad pesquera de Getaria y recorre la costa llena de viñedos (para elaborar el famoso Txakoli). Tiene un trazado circular y presenta una dificultad baja. Se llegan a alcanzar los 264m de altitud tras recorrer unos 7,1km desde el punto de inicio de la excursión. Esta ruta es válida para practicar tanto Trail Running como BTT.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Ficha Tecnica Getaria 02

Mapa de la ruta.

Detalle del inicio de la ruta

Detalle del inicio de la ruta.

Cómo llegar

A Getaria se accede por dos sitios diferentes, según si venimos por la autopista desde Bilbao o desde Irún.

En el primer caso, habrá que tomar la salida nº12 hacia Zestoa – Zumaia – Azpeitia y seguir la carretera Gi-632 hasta Zumaia por la N-634. Esta misma carretera es la que lleva hasta Getaria por la costa, dejando Zumaia a mano izquierda. Un poco antes de entrar en Getaria, hay un semáforo en el que se puede girar a mano izquierda para entrar en un aparcamiento donde poder estacionar el vehículo (tal y como se puede ver en el detalle).

En el segundo caso, viniendo por la AP8 desde Donostia o Irún, se tomará la salida nº11 hacia Zarautz – Getaria y seguir la carretera N-634. Se atravesará la localidad de Zarautz y no hay más que seguir la carretera que serpentea por la costa. Antes de llegar a Getaria, habrá que tomar el desvío hacia la derecha señalado como Puerto – Parking y estacionar el vehículo en alguna plaza libre.

Como llegar a Getaria.

Detalle para llegar al comienzo de la ruta.

La ruta

En esta ruta, que presenta una dificultad baja, en la que se salva un desnivel de sólo 253m en una distancia total de 10,26km. El terreno es en general muy llano, pista de tierra y piedras sueltas y en caso de acudir después de haber llovido es una zona en la que se forman muchos charcos y barro. Partiendo desde el puerto, se suben las escaleras que dan acceso a la calle Nagusia, pasando por unos arcos bajo la Iglesia de San Salvador.

Inicio de la ruta.

Seguiremos subiendo por la calle hasta llegar al cruce de la N-634. A mano derecha está la estatua de Juan Sebastián Elcano, y un poco más adelante, el restaurante homónimo. Dejando el restaurante a mano derecha, se toma la calle Herrerieta hasta que la calle describe una curva hacia la izquierda, donde a mano derecha surge una pendiente adoquinada y que se tomará, tal y como se puede ver a continuación.

Kale Nagusia, Cruce de la N-634, Calle Herrerieta y desvío por la calle adoquinada.

Debido a que el camino que se sigue forma parte del Camino de Santiago por la costa, los desvíos están muy bien señalizados con flechas amarillas. Esta calle rústica desemboca en una urbanización y, girando a la derecha se llega junto a la sidrería Gaintza. Aquí habrá que tomar un nuevo desvío, continuando la señalización hacia Askizu. Unos 100m más adelante, al finalizar la edificación de la izquierda, aparece una bifurcación donde habrá que tomar el camino empedrado de la izquierda.

Sidrería Gaintza, desvío hacia Askizu y bifurcación.

El camino se aleja del nucleo urbano, internándose en una zona rural llena de viñedos, zonas de cultivo y ganado diverso. En el siguiente desvío, se tomará el camino de la derecha, tal y como marca la flecha amarilla y se puede ver en la imagen siguiente.

El camino discurre por terreno agrícola y presenta varios desvíos.

Al cabo de unos metros, el camino describe un descenso y se interna en una zona cubierta de árboles y comienza a ascender hasta llegar a un cruce con la carretera GI-3392. A partir de aquí hay que continuar por la margen izquierda de la calzada durante unos 200m, para tomar el desvío hacia la derecha, hacia San Prudencio.

El camino llega hasta la GI-3392 y luego se toma el desvío hacia San Prudentzio.

A partir de ahora, el camino se aproxima a la costa, dejando la Ermita de San Prudencio a mano izquierda y pasando de larde de un, pudiendo disfrutar del «Ratón de Getaria», como se conoce al monte San Antón que está en la punta de la localidad. Si el día está despejado se puede llegar a ver la costa francesa y las playas interminables de «Las Landas». El camino describe una curva hacia la izquierda, siguiendo la línea de la costa, y pasa por el medio de un caserío.

Barrio de San Prudentzio y vistas de la costa.

Una vez pasado el caserío, se toma el camino de la izquierda, cruzando la valla existente, como se puede ver en la imagen. Hay que mencionar que siempre que se atreviese un terreno particular hay que ser respetuosos con el terreno y con sus propietarios y volver a cerrar las puertas una vez cruzadas. A continuación el camino desciende paulatinamente, encontrando otro portón a atravesar y tras él, un nuevo desvío. En este caso se toma el camino de la izquierda que sube hasta un nuevo caserío (denominado Alikante) y aquí habrá que tomar la pista de la izquierda. Este camino vuelve a desembocar en la N-3392.

Tras atravesar el caserío, el camino se desvía hacia la izquierda en dos puntos.

Tras atravesar el caserío, el camino se desvía hacia la izquierda en dos puntos.

Tal y como se ha hecho antes, se continuará por el margen izquierdo de la calzada, ascendiendo para llegar hasta el barrio de Askizu. Tras pasar el frontón, la carretera llega a una plaza, un buen punto para retomar fuerzas y beber agua de la fuente existente. Se continuará por la carretera de la derecha, dejando la iglesia a nuestra izquierda y el frontón a la espalda.

Tomando camino hacia Askizu.

Se continúa todo recto, hasta el caserío Mendi-Txiki que se encuentra enfrente. El camino se desvía hacia la derecha, y 10m después, hay una nueva bifurcación. Habrá que tomar el camino de la izquierda, siguiendo la indicación hacia Zarautz. El sendero de la derecha, que lleva hasta Zumaia, es el Camino de Santiago por la costa y que desde este punto se abandona. A partir de aquí las marcas a seguir son las Blanca-Roja del Talaia Bidea, un camino que recorre la costa desde Hondarribia hasta Saturraran. El camino va ganando altitud, y enseguida se interna en un bosque de eucalipto, algo poco habitual por esta zona geográfica. Dentro del bosque hay otro desvío y se tomará el camino de la izquierda.

Senderismo Getaria Diptic 09

El camino va tomando altura y se aleja de la costa.

Ahora el camino toma otra perspectiva, subiendo y bajando por colinas y entre viñedos. Habrá que tomar los desvíos señalizados, que ahora no presentan las flechas amarillas del Camino de Santiago, sino las marcas Blanca-Roja del Talaia Bidea, un camino que recorre gipuzkoa. En el siguiente desvío de la imagen se toma el camino de la izquierda, y se pueden observar las marcas blanca y roja en el árbol de la izquierda y en un poste del viñedo de la izquierda.

Senderismo Getaria Diptic 10

El camino entre viñedos.

No resulta difícil percibir el camino principal, pero siempre es bueno mantener los ojos abiertos para ver las marcas y señalizaciones existentes. En la imagen de abajo se puede ver que el camino continúa recto y hacia arriba.

Senderismo Getaria Diptic 11

Recto y entre más viñedos.

El camino se cruza con una pista de hormigón, siguiendo la flecha que desvía nuestros pasos hacia la izquierda, hacia Zarautz. Poco dura este tramo, y el camino se desvía hacia la izquierda subiendo otra colina. Enseguida aparece un claro en el bosque a mano izquierda, un pequeño montículo cubierto de helechos intuye la existencia de un túmulo, aunque es la placa explicativa la que delata su presencia. El sendero sigue subiendo, con varios caminos que bajan hacia Getaria y los terrenos colindantes, sin embargo, los pasos seguirán en linea recta hasta que la pista se cruza con la GI-3391 donde se girará hacia la izquierda para continuar por la misma hasta Getaria.

Para no caminar siempre por carretera, cabe la posibilidad de tomar un par de atajos. El primero aparece en el segundo caserío, después de que la carretera describe una curva de 180º hacia la derecha. En las tres últimas fotos siguientes se pueden ver diferentes tramos del atajo.

Un tumulo y vuelta a la carretera.

Un tumulo y vuelta a la carretera.

El segundo atajo se da por la pista de hormigón que lleva a los alojamientos de Gaintza y Usotegi, siendo el primero el que nos interesa, ya que al principio de la ruta se pasa por su sidrería. A partir de aquí se desandará el camino hasta llegar al coche.

Llegando de vuelta a Getaria.

Llegando de vuelta a Getaria.

Un poco de historia

Getaria es una pequeña localidad pesquera, famosa por uno de sus personajes ilustres: Juan Sebastián Elkano quien circunnavegó la tierra por primera vez. Otro de los personajes ilustres de la localidad es Cristobal Balenciaga, modisto de fama mundial.

Enlaces de interés

A continuación se presentan una serie de enlaces de interés: Descarga del archivo GPX para tu GPS, y nuestra ruta en Wikiloc:

Map data: © OpenStreetMap contributors, SRTM | map style: © OpenTopoMap (CC-BY-SA).

Senderismo por Gipuzkoa: Hernio

Hernio

Perfil y mapa

Esta ruta para subir al Hernio tiene un recorrido de 8,2km. Parte desde la Venta de Iturriotz para llegar hasta la cima del Hernio, coronandose como el segundo monte más importante de Gipuzkoa. Tiene un trazado lineal y presenta una dificultad baja-media. Se llegan a alcanzar los 1.076m de altitud tras recorrer unos 4,1km desde el punto de inicio de la excursión.

Esta ruta es válida para practicar tanto Trail Running como BTT.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Perfil.

Perfil.

Mapa de la ruta para subir al Ernio.

Cómo llegar

Para llegar hasta la Venta de Iturriotz, dentro del municipio de Aia, hay varias posibilidades según si se parte de la zona Norte de Villabona o de la zona Sur.

En ambos casos, se circulará por la N-I hasta tomar la salida 443, hacia Villabona y Asteasu por la GI-2631. Si se viene de la zona Norte, en la rotonda que sigue tras la salida hay que coger la primera salida hacia la derecha, en dirección a Asteasu. Si se viene de la zona Sur, en la rotonda que sigue tras la salida hay que coger la primera salida hacia la derecha, en dirección a Asteasu por la GI-2631, en la siguiente rotonda habrá que tomar la segunda salida hacia la derecha, en dirección a Asteasu.

En ese punto se cruza un puente y se continúa por la misma carretera durante 1,6km, más o menos, hasta que se llega a otra rotonda donde se tomará la primera salida hacia la derecha siguiendo la dirección Asteasu-Aia por la GI-2631. Circulando ahora por la GI-2631, se atravesarán dos rotondas en las cuales habrá que tomar dirección Aia. La primera sin indicaciones y la segunda a la altura de Asteasu. Unos 6km después, contandolos desde la rotonda de Asteasu, habrá que tomar el último desvío del recorrido. En este caso es hacia la izquierda siguiendo la indicación Iturriotz por la GI-4143. A 1,5km se encuentra la Venta.

Ernio: Cómo llegar.

Ruta Ernio Detalle

Ernio: Cómo llegar.

La ruta

En esta ruta, que presenta una dificultad media-baja, se salva un desnivel de 496m. El terreno es un poco accidentado, por lo que hay que fijarse bien a la hora de dar cada paso (pero sin demorarse). Partiendo desde la Venta de Iturriotz, se toma la pista que baja hasta la pequeña ermita de San Juan, para dar comienzo la subida por una zona boscosa.

Inicio desde la Venta de Iturriotz, pasando por la Ermita de San Juan.

Primer tramo por bosque.

500m después se abandona arbolada para continuar hacia la derecha por un sendero de hierba y señalizado con algunas marcas amarillas. El terreno presenta un suave desnivel (7,24% de media) hasta llegar a las campas de Zelatun.

Hacia las campas de Zelatun.

El Ernio y Zelatun al fondo.

Zelatun es un buen punto para tomar un breve respiro y beber agua, ya que a partir de este punto el camino  se desvía hacia la izquierda para ascender por la parte de atrás, por la cara suroeste del Hernio. Es probable que el paso vaya más lento en este tramo ya que el suelo presenta una alta cantidad de rocas, tal y como se puede ver en la imagen siguiente.

Ultimo tramo hasta llegar al Ernio.

Este último tramo de poco más de 1km presenta un desnivel medio más elevado que anteriormente, de un 19,85% aproximadamente. A escasos 200m de la cima, sobrepasados los 1.000m de altitud, y tras franquear un paso rocoso algo complicado (ya que no es un camino como tal), se llaga a un pequeño refugio conocido como Erniozaleak. Este punto puede ser otro punto para tomar aire y agua si alguien está bajo de energías.

Un pequeño respiro antes del repecho final.

Compañeros de viaje?

Desde el refugio el terreno se vuelve más empinado y rocoso, pero la proximidad a la cruz que corona el Ernio impide detenerse e invita a conocer las vistas que rodean a este macizo de gipuzkoa tan importante.

Tras un breve descanso para sacar las fotos oportunas, toca descender y aprovechar las campas de Zelatun y los bares existentes para tomar algo.

De regreso.

Un poco de historia

El Hernio, el segundo monte más importante de Gipuzkoa, es conocido por la romería que se celebra el último domingo de septiembre. Los domingos de dicho mes son días muy concurridos y en especial en romería, con un gran ambiente festivo. El viernes Santo se realiza un Vía Crucis a primera hora (7:30) y después los montañeros ascienden a Hernio.

La cima recoge una importante colección de cruces y en especial la cruz que se sitúa junto al refugio en la que se pueden encontrar varios aros de hierro colgando de los brazos y que según dicen, tienen la propiedad «mágica» de curar el reuma.

En la Venta de Iturriotz, se dice que durmió San Ignacio de Loyola, en su famoso viaje de París a Azpeitia, cuando llegó sólo a lomos de una pequeña cabalgadura.

Enlaces de interés

A continuación se presentan una serie de enlaces de interés: Descarga del archivo GPX para tu GPS, y nuestra ruta en Wikiloc:

 

Map data: © OpenStreetMap contributors, SRTM | map style: © OpenTopoMap (CC-BY-SA).

Senderismo por Gipuzkoa: Adarramendi

Adarra

Perfil y mapa

Esta ruta, de 4,8km de recorrido total, parte desde el Caserío de Besabi para llegar hasta la cima del Adarramendi, más conocido como el monte Adarra o Agerre. Tiene un trazado lineal y presenta una dificultad baja, a pesar de que los desniveles que aparecen al final del recorrido son importantes. Se llegan a alcanzar los 811m de altitud tras recorrer unos 2,4km desde el punto de inicio de la excursión.

Esta ruta es válida para practicar tanto Trail Running como BTT.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Ficha Tecnica Adarramendi

Perfil de la ruta.

Mapa de la ruta

Cómo llegar

Tal y como se ha comentado, la ruta parte desde el Caserío Besabi, dentro del municipio de Urnieta, localidad que se sitúa entre Andoain y Hernani. Para llegar al punto de inicio hay que tomar la autovía A-15, que une la N-I a la altura de Andoain con la AP-8 a la altura de Astigarraga.

Si se viene desde Andoain, se tomará la salida 160, hacia los polígonos de Aranaztegi y Ergoien por la GI-3722. En la rotonda que sigue hay que coger la tercera salida hacia la derecha, en dirección a Urnieta por la GI-3722. Unos 300m después de dejar la rotonda, después de subir una pequeña cuesta, se tomará el desvío hacia la derecha (en el cruce existente a la altura del restaurante Zelai) por la carretera GI-3721 en dirección a Besabi.

Si se viene desde Donosti, se tomará la salida 162, hacia Urnieta. En la rotonda que sigue hay que coger la segunda salida hacia la derecha, en dirección a Andoain, por la GI-3722. Unos 600m después de dejar la rotonda, después de pasar una gasolinera abandonada, se tomará el desvío hacia la izquierda (en el cruce existente a la altura del restaurante Zelai) por la carretera GI-3721 en dirección a Besabi.

Una vez aquí, se continúa por esta carretera hasta llegar al caserío, donde hay algún que otro sitio en el que poder dejar el coche y comenzar la excursión.

Adarramendi: Cómo llegar

La ruta

Esta es otra ruta sencilla en la que el desnivel es de unos 520m. La única dificultad que existe durante la marcha reside en el tramo final, con una importante pendiente, de entorno el 33%. Partiendo desde Besabi, se toma la carretera que asciende por la izquierda, tal y como se puede observar en la siguiente imagen, y que lleva hasta el caserío de Montefrio.

Desvío hacia la izquierda, en el Caserío de Besabi.

Comienzo de la ascensión.

Comienzo de la ascensión.

A la altura de este otro caserío, se encuentra a mano derecha el siguiente desvío: cruzando el cerramiento existente, se pasa de la carretera a una senda que asciende entre árboles y rocas. Este desvío viene marcado con un cartel que señaliza Adarramendi.

Desvío hacia la derecha, continuando las indicaciones hacia Adarramendi.

Desvío hacia la derecha, continuando las indicaciones hacia Adarramendi.

Este primer tramo comienza fuerte, dandole al recorrido un encanto especial y algo de esfuerzo. Como se puede ver en la imagen siguiente, el terreno es algo abrupto a lo largo de estos 100m.

Subida abrupta.

Subida abrupta.

Desde este punto el camino continuará ascendiendo para adentrarse en un bosque de pinos y más adelante dará paso a un bosque de hayas, dándole a la excursión un toque misterioso como de cuento de hadas.

La excursión tiene un aire mágico, como de cuento de hadas.

La excursión tiene un aire misterioso, como de cuento de hadas.

Tras recorrer 1km desde el comienzo de la ruta, se cruzará un pequeño arroyo, para seguir con la ascensión por la derecha. Unos 400m después de cruzar el riachuelo, se tomará el siguiente desvío hacia la derecha y que conduce fuera del bosque hasta las faldas del Adarramendi.

Cruce del arroyo existente.

Cruce del arroyo existente.

Subida hacia la derecha del arroyo.

Subida hacia la derecha del arroyo.

Una vez que se sale del bosque, el camino se desvío hacia la izquierda y se alcanza una loma desde la que se puede ver la fuerte subida final hacia la cima del Adarramendi. El camino no tiene pérdida, aunque sí de aliento ya que en 800m lineales hay unos 190m de desnivel. Hay otra posibilidad de hacerlo más sencillo, bordeando la ladera y subiendo por la cara sur, sin embargo a día de hoy no la hemos realizado por dicho lado.

Enseguida se alcanzan vistas increíbles.

Enseguida se alcanzan vistas increíbles. En esta imagen, se puede ver Hendaya y Las Landas.

Unos metros antes de llegar al final, se atraviesa una zona estrecha entre rocas y más empinada que el tramo anterior. Tras este canal se llega a un amplio collado desde el cual hay que dirigirse a la izquierda para alcanzar la cima del Adarramendi.

Collado y cima del Adarramendi.

Collado y cima del Adarramendi.

Finalmente, alcanzada la cima, es momento de disfrutar de un merecido descanso para poder admirar las vistas que, en un día despejado, pueden ser de lo más gratificantes. Para volver no hay más que desandar lo andado.

Senderismo Gipuzkoa Adarramendi Basurde 32

Cima del Adarramendi.

Vistas de Donosti, desde la cima del Adarramendi.

Vistas de Donosti, desde la cima del Adarramendi.

Vistas desde el Adarramendi.

Vistas desde el Adarramendi.

Selfie desde la cima del Adarramendi.

Selfie desde la cima del Adarramendi.

Enlaces de interés

A continuación se presentan una serie de enlaces de interés: Descarga del archivo GPX para tu GPS, y nuestra ruta en Wikiloc:

Map data: © OpenStreetMap contributors, SRTM | map style: © OpenTopoMap (CC-BY-SA).

Camino de Santiago: De Pasajes a Donosti

Pasajes Donostia

Perfil y mapa

Esta ruta, de Pasajes a Donosti, tiene un recorrido de 7,5km. Parte desde el pueblo de Pasajes San Pedro y recorre la costa atravesando el monte Ulía y siguiendo el Camino de Santiago que discurre por la costa. Tiene un trazado lineal y presenta una dificultad baja. El recorrido comienza en el puerto de Pasajes San Pedro, siguiendo la costa hasta Puntas. Se llegan a alcanzar los 164m de altitud tras recorrer unos 6km desde el punto de inicio de la excursión. La etapa finaliza en Donosti a nivel del mar.

Esta ruta es válida para practicar Trail Running.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Ficha Tecnica Pasajes

Mapa de la ruta.

Cómo llegar.

Pasajes (Pasaia en Euskera) es un pueblo costero en las inmediaciones de Donostia y para llegar a él lo más fácil es hacerlo en autobús (desde el Ayuntamiento de Pasaia se obtiene toda la información) o en coche. Para llegar a Pasaia en coche no hay más que tomar el desvío hacia Pasajes San Pedro en la rotonda de Macondo de la Avda. Alcalde José Elosegi y continuar todo recto. Al final, se llega al aparcamiento situado en el puerto de la localidad.

Como llegar.

Como llegar.

La ruta

Esta es otra ruta para ir de Pasajes a Donosti sencilla en la que el desnivel es de apenas 164m. La única dificultad que existe durante la marcha reside en encontrar los letreros legibles, ya que cuando se realizó la ruta muchos estaban arrancados, por lo que hay que seguir las marcas señalizadas que indican el Camino de Santiago. Debido a esto, es muy recomendable mantener los ojos bien abiertos para no desviarse del camino.

Buenavista y Herrera desde el Puerto de Pasajes.

Dentro de la pequeña localidad hay que dirigirse hasta el puerto. El paseo conduce al embarcadero para pasar a Pasai Donibane (Pasajes San Juan), sin embargo, se dejará el embarcadero a la derecha para seguir por la costa hasta Puntas, donde el Camino de Santiago comienza su ascensión por un tramo de escaleras.

Puntas.

Comienzo de la ascensión.

La senda, que pasa junto al Faro de Senokozulua, se une a la carretera que da acceso al Faro de la Plata. En este punto se tomará la carretera, girando hacia la derecha y continuando el ascenso por la misma. Tras recorrer unos 2,3km desde el comienzo de la ruta, se llega al aparcamiento en la entrada al Faro de la Plata donde se pueden apreciar unas imponentes vistas de la costa. En este punto se tomará el camino que desciende por la izquierda y continua por las faldas de Ulía siguiendo la costa.

Practicando Trail Running junto al Faro de Senokozulua.

Vistas desde el Faro de la Plata.

El camino continúa por la ladera del monte Ulía.

Tras recorrer 400m por esta nueva pista, se pasará junto a un antiguo acueducto que canalizaba las aguas de las regatas de la zona hasta Donostia. En el siguiente cruce (a 3,6km desde el comienzo de la ruta) se tomará el desvío hacia la derecha y que desciende por la ladera hacia la costa (el camino de la izquierda conduce al merendero Mendiola). Apenas 150m más adelante aparece otro desvío, donde se tomará el camino de la izquierda que desciende levemente para comenzar un pequeño tramo de subida de 100m de longitud hasta el siguiente cruce, en el que se seguirá el sendero que desciende por la derecha y que se interna en una zona boscosa a lo largo de 1,2km.

Acueducto.

Siguiendo la señalización del Camino de Santiago.

Las marcas amarillas ratifican el buen sentido de la marcha.

En algunos puntos el camino se asoma a la costa.

Dejando atrás el bosque, el camino desciende por la ladera y bordea el linde del mismo para volver a subir bruscamente por una calzada bien conservada que pasa entre grandes rocas. En esta zona existe un mirador desde el que se puede observar toda la costa guipuzcoana y el antiguo Fuerte de Mompás. Tras la fuerte subida aparece otro desvío donde se girará hacia la derecha. El camino pasa por el punto más alto de esta excursión (164m de altitud) y se dirige por el antiguo camino del ferrocarril, descendiendo paulatinamente hasta unirse al Arbola Ibilbidea, calle que conduce hasta donosti.

Vistas de la costa y el Monte Igueldo.

Recorriendo el antiguo camino del ferrocarril.

Desde este paseo se pueden observar unas vistas inigualables de la ciudad, teniendo como protagonista la playa de la Zurriola. A los 200m de comenzar la calle se tomará el desvío de la derecha que desciende por una pista de hormigón hasta la calle Zemoria, que desemboca en la Avenida de Navarra, junto a la Zurriola. Así concluye este tramo del Camino de Santiago de Pasajes a Donosti.

Senderismo Basurde Santiago Pasajes Donosti 14

Vistas de Donosti desde Ulía.

Último desvío para llegar hasta la playa de la Zurriola.

Un poco de Historia.

Esta ruta de Pasajes a Donosti tiene muchas cosas interesantes. Pasajes es una localidad compuesta por cuatro distritos: San Pedro, San Juan (Donibane), Trintxerpe y Antxo. Pasaia se constituyó como municipio en 1805, a pesar de que San Pedro y San Juan se crearon mucho antes.

Dentro de esta excursión nos encontramos con diversos elementos arquitectónicos importantes como son:

  • El Faro de la Plata: Construido en 1855, y denominado así por la exportación de minerales que se realizaba de las minas de Arditurri en Oiartzun.
  • El acueducto: Canalizaba las aguas de las regatas de la zona hasta Donostia.
  • Fuente de Kutraila: Popular construcción en sillería de arenisca cuyas aguas fueron famosas por sus propiedades curativas y medicinales.
  • Fuerte de Mompás: Construído en 1898 para defender la ciudad de posibles ataques desde el mar.
  • Antiguo ferrocarril del Monte Ulía: Inaugurado en 1902, dejó de emplearse en 1917 tras el éxito del funicular de Igueldo abierto en 1911.

 

Faro de la Plata.

Faro de la Plata.

Antiguo acueducto.

Antiguo acueducto.

Fuente de Kutraila.

Fuente de Kutraila.

Senderismo Basurde Santiago Pasajes Donosti 21

Fuerte de Mompás.

Enlaces de interés

A continuación se presentan una serie de enlaces de interés: Descarga del archivo GPX para tu GPS, y nuestra ruta en Wikiloc:

Map data: © OpenStreetMap contributors, SRTM | map style: © OpenTopoMap (CC-BY-SA)

Senderismo por Gipuzkoa: Zerain

Zerain

Perfil y mapa

Esta ruta, de 6,7km de recorrido, parte desde el pueblo de Zerain. Tiene un trazado circular y presenta una dificultad baja (ideal para comenzar a practicar la montaña). El recorrido comienza por la parte trasera de la iglesia de Zerain a unos 340m de altitud, llegando a alcanzar los 489m tras recorrer 2,8km desde el punto de inicio de la excursión.

Esta ruta es válida para practicar Trail Running.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Ficha Tecnica Zerain

 

Mapa de la Ruta.

Mapa de la Ruta.

Cómo llegar.

Zerain, emplazado dentro del Goierri, es una pequeña localidad rural a 10km de Beasain. Desde la N-1, a la altura de Olaberria (después de pasar Beasain si se viene desde Donostia o Zumarraga), se toma la salida 416 que lleva a las localidades de Idiazabal, Mutiloa, Segura y Zerain por la GI-2637. Tras dejar la carretera nacional atrás, en la primera rotonda se continuará por la GI-2637 sentido Idiazabal y tras recorrer 5,5km, en la siguiente rotonda, se tomará el desvío por la carretera GI-3520 hacia Zerain.

Como llegar a Zerain

La ruta

Esta es otra ruta sencilla en la que apenas hay desnivel. La única dificultad que existe durante la marcha reside en encontrar las marcas señalizadas que indican el camino. Debido a esto, es muy recomendable mantener los ojos bien abiertos para no desviarse del camino.

Comienzo de la ruta en Zerain, junto a la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción (s.XV).

Dentro de la pequeña localidad, se puede dejar el coche aparcado en la zona habilitada en la misma plaza del pueblo. El camino da comienzo por la parte izquierda de la iglesia, una pequeña carretera peatonalizada que desciende hasta la rotonda que da acceso a Zerain. Ahí, se tomará la salida hacia la izquierda por la carretera que lleva a Legazpi, y en la primera curva se tomará el desvío hacia la derecha que desciende por una pista oculta entre la vegetación, como se aprecia en la siguiente imagen.

Primer desvio, dejando la carretera.

Caminando por la antigua Calzada Real.

Caminando por la antigua Calzada Real.

La senda, antigua Calzada Real que comunicaba las localidades de Zerain y Segura, conduce hasta el Caserío Arane, donde se continuará recto por la misma senda hasta el Caserío Iñurrategi. Se deja este último caserío atrás continuando recto por la pista, hasta que al cruzar un pequeño puente, se girará hacia la izquierda. A unos 10m después del puente, se toma el desvío hacia la derecha, por una fuerte pendiente que asciende por la ladera y se interna en una zona boscosa que acompañará al viajero hasta llegar al barrio de Aizpea.

Tras pasar el Caserío Iñurrategi, el camino se convierte en pista de hormigón.

Un pequeño puente.

Un pequeño puente.

En este punto se toma el desvío de la derecha, la pista que asciende.

En este punto se toma el desvío de la derecha, la pista que asciende.

Este segundo tramo de ruta consisten en 2km de subida desde el desvío y a partir de este punto, habrá que estar atento a las señalizaciones existentes para no perderse por el camino. En nuestro caso, se seguirán las marcas horizontales Blanca – Verde, hasta llegar a una antigua vaguada (llena de rocas y maleza) que conduce hasta el barrio de Aizpea.

Siguiendo las marcas Blanca-Verde.

Vaguada que conduce hasta el barrio de Aizpea.

Llegada al barrio de Aizpea.

Vistas desde Aizpea, con la Serrería de Aizpea al fondo.

Una vez que se llaga a Aizpea, se continúa ascendiendo por la carretera unos pocos metros hasta el siguiente desvío: Una pequeña senda cubierta de césped que se precipita ladera abajo hacia izquierda, entre pinos. Esta senda conduce hasta una pequeña pradera donde se sitúa el Caserio Mantxola, lugar donde nació el bisabuelo de Francisco de Goya.

Caserío Mantxola, raíces del pintor Francisco de Goya.

A partir de aquí, se continúa por la carretera, que desciende hasta el Coto Minero de Aizpea, parada indispensable para contemplar la historia.

Coto Minero de Aizpea.

Coto Minero de Aizpea.

Desde la minería se tomará una pista que desciende hacia la izquierda, entre bosques, y que conduce, acompañado de un riachuelo, hasta la carretera GI3520, que se cruzará para pasar por la pista junto a un caserío y que conduce hasta el pequeño puente del comienzo de la excursión. Ahora solo toca deshacer el camino, volviendo por los pasos iniciales para subir a Zerain.

Pista que desciende y lleva a Zerain.

Pista que desciende y lleva a Zerain.

Un poco de Historia.

La primera referencia escrita aparece en un documento de año 1.384, en el que los reyes Juan I y Enrique III  anexan Zerain a la Villa de Segura. En 1.615 Zerain se convierte en municipio, perteneciendo a diferentes comunidades desde entonces.

En esta pequeña localidad se pueden encontrar restos funerarios de la época Eneolitos-Bronce, como son el Dolmen de Oamendi e Irumugarrieta.

Junto a la plaza del pueblo se sitúan los restos del Palacio Jauregi, residencia de los nobles de Zerain, donde se aprecia la parte de sillería que pertenecieron a la casa torre. Sobre el arco gótico se observa el escudo de armas más antiguo del pueblo.

Para más información: www.zerain.com

Palacio Jauregi.

Palacio Jauregi.

Enlaces de interés

A continuación se presentan una serie de enlaces de interés: Descarga del archivo GPX para tu GPS, y nuestra ruta en Wikiloc:

Map data: © OpenStreetMap contributors, SRTM | map style: © OpenTopoMap (CC-BY-SA).

Senderismo por Gipuzkoa: Bianditz

Bianditz

Perfil y mapa

Esta ruta, de 6,56km de recorrido, parte desde la Casa del Guarda de Artikutza. Tiene un trazado circular y presenta una dificultad baja (ideal para comenzar a practicar la montaña). El recorrido parte desde la casa del guarda del Parque de Artikutza a 650m de altitud. La cima del Biandiz, de 813m, se sitúa a unos 3,31km del punto de inicio. Esta ruta es válida tanto para practicar BTT/MTB como Trail Running.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Ficha Tecnica Bianditz

Perfil Bianditz.

Perfil Bianditz.

Mapa de la ruta.

Mapa de la ruta.

Cómo llegar

Para llegar al punto de partida en coche hay ir hacia Oiartzun para llegar a ARTIKUTZA. En primer lugar hay que llegar hasta la rotonda del Polígono Industrial Talaia Aranguren, donde se toma el desvío señalizado Artikutza – Aiako Harria. Se continúa por esa carretera durante 16km. Una vez que se llega a la localidad de Altzibar, la carretera describe una curva hacia la derecha (no es un desvío, la carretera continúa hacia Artikutza) y se continuará hasta llegar a la Casa del Guarda, dentro del Parque de Artikutza.

Ruta 2 Detalle

Hay varias formas de llegar hasta la rotonda del Polígono Talaia:

  1. Si se va por la AP-8 sentido Donostia, hay que tomar la salida 3 hacia Oiartzun – Errenteria. A continuación, en el primer cruce se continuará todo recto hacia Errenteria y una vez que se llega al siguiente cruce-rotonda, se toma la salida en dirección a Astigarraga. Unos metros más adelante y tras pasar por debajo de la autopista, se llega a otra rotonda en la que se continuará todo recto, hacia Astigarraga – Aiako Harria. La siguiente rotonda se corresponde con la del Polígono Talaia.
  2. Si se va por la GI-20 sentido Irún (variante de San Sebastián), se toma la salida 0 hacia Errenteria – Oiartzun. A continuación, tras pagar el peaje, se llega a una rotonda donde se tomará la primera salida hacia Astigarraga – Aiako Harria. La siguiente rotonda se corresponde con la del Polígono Talaia.
  3. Por otro lado, si se va por la AP-1/AP-8 sentido Irún-Francia, se toma la salida 12, también hacia Errenteria – Oiartzun. En esta salida hay una bifurcación, por lo que hay que mantenerse a la derecha (Errenteria GI-2132), llegando al mismo punto que en el caso anterior: al peaje.
Mapa para llegar en coche.

Mapa para llegar en coche.

Como llegar sin autopista

Si se desea evitar el pago de la autopista hay que dar un poco más de vuelta, pero se llega al mismo punto de la siguiente forma:

  1. Por la GI-20 sentido Irún se toma la salida 2 hacia Errenteria – Lezo. En esta salida hay una bifurcación, por lo que hay que mantenerse en el lado de la izquierda para incorporarse a la GI-636. Se continuará por esta carretera hasta tomar la salida hacia Oiartzun (GI-2132) y en la primera rotonda se seguirá la misma dirección (Oiartzun). Tras pasar por debajo de las vías de Euskotren, se llega a otra rotonda en la que se toma el segundo desvío, hacia Astigarraga. Unos metros más adelante y tras pasar por debajo de la autopista, se llega a una rotonda en la que se continuará todo recto, hacia Astigarraga – Aiako Harria. La siguiente rotonda se corresponde con la del Polígono Talaia.
  2. Por la AP-1/AP-8 sentido Irún-Francia, se toma la salida 12, también hacia Errenteria – Oiartzun. En esta salida hay una bifurcación, pero para evitar el peaje, en lugar de seguir por la derecha, se continuará por la izquierda hacia Errenteria – Pasia, para incorporarse a la GI-20 sentido Donostia. A continuación se toma la salida 4 hacia Pasaia – Rentería. En las siguientes tres rotondas se toma la salida hacia Errenteria-Lezo para incorporarse finalmente hacia la izquierda en la GI-636 Irun – Lezo y se continúan las indicaciones del apartado anterior.
Mapa para evitar el peaje.

Mapa para evitar el peaje.

La ruta

Inicio

Esta ruta es muy sencilla y casi no tiene dificultad. En primer lugar, una vez que se llega a la Casa del Guarda del parque de Artikutza y se tiene todo el equipo preparado, se tomará el camino que se desvía hacia la izquierda desde la parte trasera del edificio por una zona de césped, tal y como se muestra en la siguiente imagen.

Punto de partida desde la Casa del Guarda - Artikutza.

Punto de partida desde la Casa del Guarda – Artikutza.

Si bien no se intuye muy bien el camino al principio y a pesar de la señal existente, enseguida se comienza a ver el dibujo que describe. A unos 15 metros el sendero se interna en el bosque donde ya es claramente visible. Este camino se sigue durante 2km por toda una zona boscosa formada por hayas, pinos y castaños, así como algún que otro acebo (gorostidi). A lo largo de esta zona, es posible ver varios arroyos de los que no se recomienda beber agua, ya que la existencia de ganado en el entorno hace que su consumo no sea apto. Este tramo asciende lentamente, desde los 650m de altitud a los que se sitúa la Casa del Guarda hasta los 742m, cuando se finaliza el tramo de bosque.

Primer tramo por bosque.

Primer tramo por bosque.

Primer tramo por bosque.

La frondosidad del bosque apenas deja pasar la luz del sol.

En el camino aparecen varios arroyos.

En el camino aparecen varios arroyos.

Subida al Bianditz

Una vez que se deja el bosque atrás, hay un pequeño descenso con una pendiente del 11% aproximadamente y que lleva hasta el primer desvío que aparece en esta ruta. En este punto, a unos 719m de altitud, confluyen varios caminos que llevan a diferentes puestos de caza. Para llegar al Bianditz, se tomará el camino que queda a la izquierda y que asciende abruptamente por una ladera de hierba y helechos. Esta ascensión, con un desnivel de entorno el 14,5% pasa junto a varios puestos de caza, por lo que puede conllevar un riesgo si la excursión se realiza en época de caza.

A unos 500m después de comenzar la subida, se pueden tomar dos senderos. El primero consiste en continuar recto atravesando una zona rocosa para ascender hasta la cima del Galtzarrieta (798m) y luego descender por otra zona rocosa (es el único tramo singular de la ruta y habrá que tener precaución). El segundo sendero consiste en bordear el Galtzarrieta por un camino que se desvía hacia la derecha pero que no se realizó en la excursión por lo que no se conoce el estado y características del mismo.

Vistas desde la cima de Galtzarrieta.

Vistas desde la cima de Galtzarrieta.

Tras descender del Galtzarrieta, la ruta continúa junto a un vallado hasta llegar a la cima del Bianditz (813m), desde donde se puede observar gran parte de la costa guipuzcoana y Las Landas. En este punto se llevarán 3,4km recorridos.

Cima del Bianditz.

Cima del Bianditz.

Vistas desde el Bianditz.

Vistas desde el Bianditz.

Desde la cima del Bianditz comienza el descenso junto al mismo vallado hacia el Crómlech de Aritxulagaina (810m), punto en el que el camino se bifurca. Se continuará tomando el sendero que, siguiendo el mismo vallado,  gira hacia la izquierda.

Cromlech de Aritxulagaina y cima del Bianditz.

Cromlech de Aritxulagaina y cima del Bianditz.

Camino de descenso hacia la carretera.

Camino de descenso hacia la carretera.

A partir de aquí el camino desciende paulatinamente, salvo en un punto a partir del cual la pendiente puede alcanzar el 23% de desnivel hasta llegar a la carretera. Todo este tramo se realiza por una zona de hierva con helechos a los lados y algunas zonas de árboles se sitúan junto al camino. Esta ruta es apta para realizar tanto BTT como Trail Running.

Práctica del BTT.

Práctica del BTT.

Tras concluir el descenso y alcanzar la carretera, se continuará ésta hacia la izquierda para llegar al punto de partida en la Casa del Guarda, o donde tengamos el coche aparcado. El distancia total recorrida en esta excursión es de 6,56km.

Fin de la ruta, entrada a Artikutza.

Fin de la ruta, entrada a Artikutza.

Enlaces de interés

A continuación se presentan una serie de enlaces de interés: Descarga del archivo GPX para tu GPS, y nuestra ruta en Wikiloc:

Map data: © OpenStreetMap contributors, SRTM | map style: © OpenTopoMap (CC-BY-SA).

Respetar el entorno

Hay que ser respetuosos con el medio ambiente y por lo tanto, con el entorno donde se realiza la excursión. Para ello, hay que:

  • Seguir las indicaciones que aparezcan durante la excursión, y evitar así perderse (es importante llevar un mapa de la zona).
  • Respetar la fauna y la flora, no se deben recoger plantas ni molestar a los animales ya que se impide su conservación (además en espacios protegidos está prohibido y penado por la ley).
  • Guardar todos los desperdicios que generemos en la mochila para tirarlos más tarde en algún contenedor.
  • Ser educados con el resto de las personas del camino, ya que pueden ayudarte a orientar o en alguna emergencia. Si la ruta pasa a través de una propiedad privada, o alguna cerca, hay que pedir permiso a los propietarios para pasar.
  • Nunca se encenderá un fuego en el monte: puede provocar un incendio forestal.
  • Algunos espacios de montaña son propiedades comunales o privadas, por lo que se han de respetar los cultivos y prados de siega. Así mismo se cerrarán las portillas tras nuestro paso evitando que los rebaños salgan de su recinto. Se caminará por los senderos y no campo a través.
Para disfrutar del entorno natural, hay que preservarlo.

Para disfrutar del entorno natural, hay que preservarlo.