Hernio

Senderismo por Gipuzkoa: Hernio

Hernio

Perfil y mapa

Esta ruta para subir al Hernio tiene un recorrido de 8,2km. Parte desde la Venta de Iturriotz para llegar hasta la cima del Hernio, coronandose como el segundo monte más importante de Gipuzkoa. Tiene un trazado lineal y presenta una dificultad baja-media. Se llegan a alcanzar los 1.076m de altitud tras recorrer unos 4,1km desde el punto de inicio de la excursión.

Esta ruta es válida para practicar tanto Trail Running como BTT.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Perfil.
Perfil.
Mapa de la ruta para subir al Ernio.
Cómo llegar

Para llegar hasta la Venta de Iturriotz, dentro del municipio de Aia, hay varias posibilidades según si se parte de la zona Norte de Villabona o de la zona Sur.

En ambos casos, se circulará por la N-I hasta tomar la salida 443, hacia Villabona y Asteasu por la GI-2631. Si se viene de la zona Norte, en la rotonda que sigue tras la salida hay que coger la primera salida hacia la derecha, en dirección a Asteasu. Si se viene de la zona Sur, en la rotonda que sigue tras la salida hay que coger la primera salida hacia la derecha, en dirección a Asteasu por la GI-2631, en la siguiente rotonda habrá que tomar la segunda salida hacia la derecha, en dirección a Asteasu.

En ese punto se cruza un puente y se continúa por la misma carretera durante 1,6km, más o menos, hasta que se llega a otra rotonda donde se tomará la primera salida hacia la derecha siguiendo la dirección Asteasu-Aia por la GI-2631. Circulando ahora por la GI-2631, se atravesarán dos rotondas en las cuales habrá que tomar dirección Aia. La primera sin indicaciones y la segunda a la altura de Asteasu. Unos 6km después, contandolos desde la rotonda de Asteasu, habrá que tomar el último desvío del recorrido. En este caso es hacia la izquierda siguiendo la indicación Iturriotz por la GI-4143. A 1,5km se encuentra la Venta.

Ernio: Cómo llegar.
Ruta Ernio Detalle
Ernio: Cómo llegar.
La ruta

En esta ruta, que presenta una dificultad media-baja, se salva un desnivel de 496m. El terreno es un poco accidentado, por lo que hay que fijarse bien a la hora de dar cada paso (pero sin demorarse). Partiendo desde la Venta de Iturriotz, se toma la pista que baja hasta la pequeña ermita de San Juan, para dar comienzo la subida por una zona boscosa.

Inicio desde la Venta de Iturriotz, pasando por la Ermita de San Juan.
Primer tramo por bosque.

500m después se abandona arbolada para continuar hacia la derecha por un sendero de hierba y señalizado con algunas marcas amarillas. El terreno presenta un suave desnivel (7,24% de media) hasta llegar a las campas de Zelatun.

Hacia las campas de Zelatun.
El Ernio y Zelatun al fondo.

Zelatun es un buen punto para tomar un breve respiro y beber agua, ya que a partir de este punto el camino  se desvía hacia la izquierda para ascender por la parte de atrás, por la cara suroeste del Hernio. Es probable que el paso vaya más lento en este tramo ya que el suelo presenta una alta cantidad de rocas, tal y como se puede ver en la imagen siguiente.

Ultimo tramo hasta llegar al Ernio.

Este último tramo de poco más de 1km presenta un desnivel medio más elevado que anteriormente, de un 19,85% aproximadamente. A escasos 200m de la cima, sobrepasados los 1.000m de altitud, y tras franquear un paso rocoso algo complicado (ya que no es un camino como tal), se llaga a un pequeño refugio conocido como Erniozaleak. Este punto puede ser otro punto para tomar aire y agua si alguien está bajo de energías.

Un pequeño respiro antes del repecho final.
Compañeros de viaje?

Desde el refugio el terreno se vuelve más empinado y rocoso, pero la proximidad a la cruz que corona el Ernio impide detenerse e invita a conocer las vistas que rodean a este macizo de gipuzkoa tan importante.

Tras un breve descanso para sacar las fotos oportunas, toca descender y aprovechar las campas de Zelatun y los bares existentes para tomar algo.

De regreso.
Un poco de historia

El Hernio, el segundo monte más importante de Gipuzkoa, es conocido por la romería que se celebra el último domingo de septiembre. Los domingos de dicho mes son días muy concurridos y en especial en romería, con un gran ambiente festivo. El viernes Santo se realiza un Vía Crucis a primera hora (7:30) y después los montañeros ascienden a Hernio.

La cima recoge una importante colección de cruces y en especial la cruz que se sitúa junto al refugio en la que se pueden encontrar varios aros de hierro colgando de los brazos y que según dicen, tienen la propiedad «mágica» de curar el reuma.

En la Venta de Iturriotz, se dice que durmió San Ignacio de Loyola, en su famoso viaje de París a Azpeitia, cuando llegó sólo a lomos de una pequeña cabalgadura.

Enlaces de interés

A continuación se presentan una serie de enlaces de interés: Descarga del archivo GPX para tu GPS, y nuestra ruta en Wikiloc:

 

Map data: © OpenStreetMap contributors, SRTM | map style: © OpenTopoMap (CC-BY-SA).

05 01 CS Pasajes

Camino de Santiago: De Pasajes a Donosti

05 01 CS Pasajes

Perfil y mapa

Esta ruta, de Pasajes a Donosti, tiene un recorrido de 7,5km. Parte desde el pueblo de Pasajes San Pedro y recorre la costa atravesando el monte Ulía y siguiendo el Camino de Santiago que discurre por la costa. Tiene un trazado lineal y presenta una dificultad baja. El recorrido comienza en el puerto de Pasajes San Pedro, siguiendo la costa hasta Puntas. Se llegan a alcanzar los 164m de altitud tras recorrer unos 6km desde el punto de inicio de la excursión. La etapa finaliza en Donosti a nivel del mar.

Esta ruta es válida para practicar Trail Running.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Ficha Tecnica Pasajes

Mapa de la ruta.
Cómo llegar.

Pasajes (Pasaia en Euskera) es un pueblo costero en las inmediaciones de Donostia y para llegar a él lo más fácil es hacerlo en autobús (desde el Ayuntamiento de Pasaia se obtiene toda la información) o en coche. Para llegar a Pasaia en coche no hay más que tomar el desvío hacia Pasajes San Pedro en la rotonda de Macondo de la Avda. Alcalde José Elosegi y continuar todo recto. Al final, se llega al aparcamiento situado en el puerto de la localidad.

Como llegar.
Como llegar.
La ruta

Esta es otra ruta para ir de Pasajes a Donosti sencilla en la que el desnivel es de apenas 164m. La única dificultad que existe durante la marcha reside en encontrar los letreros legibles, ya que cuando se realizó la ruta muchos estaban arrancados, por lo que hay que seguir las marcas señalizadas que indican el Camino de Santiago. Debido a esto, es muy recomendable mantener los ojos bien abiertos para no desviarse del camino.

Buenavista y Herrera desde el Puerto de Pasajes.

Dentro de la pequeña localidad hay que dirigirse hasta el puerto. El paseo conduce al embarcadero para pasar a Pasai Donibane (Pasajes San Juan), sin embargo, se dejará el embarcadero a la derecha para seguir por la costa hasta Puntas, donde el Camino de Santiago comienza su ascensión por un tramo de escaleras.

Puntas.
Comienzo de la ascensión.

La senda, que pasa junto al Faro de Senokozulua, se une a la carretera que da acceso al Faro de la Plata. En este punto se tomará la carretera, girando hacia la derecha y continuando el ascenso por la misma. Tras recorrer unos 2,3km desde el comienzo de la ruta, se llega al aparcamiento en la entrada al Faro de la Plata donde se pueden apreciar unas imponentes vistas de la costa. En este punto se tomará el camino que desciende por la izquierda y continua por las faldas de Ulía siguiendo la costa.

Practicando Trail Running junto al Faro de Senokozulua.
Vistas desde el Faro de la Plata.
El camino continúa por la ladera del monte Ulía.

Tras recorrer 400m por esta nueva pista, se pasará junto a un antiguo acueducto que canalizaba las aguas de las regatas de la zona hasta Donostia. En el siguiente cruce (a 3,6km desde el comienzo de la ruta) se tomará el desvío hacia la derecha y que desciende por la ladera hacia la costa (el camino de la izquierda conduce al merendero Mendiola). Apenas 150m más adelante aparece otro desvío, donde se tomará el camino de la izquierda que desciende levemente para comenzar un pequeño tramo de subida de 100m de longitud hasta el siguiente cruce, en el que se seguirá el sendero que desciende por la derecha y que se interna en una zona boscosa a lo largo de 1,2km.

Acueducto.
Siguiendo la señalización del Camino de Santiago.
Las marcas amarillas ratifican el buen sentido de la marcha.
En algunos puntos el camino se asoma a la costa.

Dejando atrás el bosque, el camino desciende por la ladera y bordea el linde del mismo para volver a subir bruscamente por una calzada bien conservada que pasa entre grandes rocas. En esta zona existe un mirador desde el que se puede observar toda la costa guipuzcoana y el antiguo Fuerte de Mompás. Tras la fuerte subida aparece otro desvío donde se girará hacia la derecha. El camino pasa por el punto más alto de esta excursión (164m de altitud) y se dirige por el antiguo camino del ferrocarril, descendiendo paulatinamente hasta unirse al Arbola Ibilbidea, calle que conduce hasta donosti.

Vistas de la costa y el Monte Igueldo.
Recorriendo el antiguo camino del ferrocarril.

Desde este paseo se pueden observar unas vistas inigualables de la ciudad, teniendo como protagonista la playa de la Zurriola. A los 200m de comenzar la calle se tomará el desvío de la derecha que desciende por una pista de hormigón hasta la calle Zemoria, que desemboca en la Avenida de Navarra, junto a la Zurriola. Así concluye este tramo del Camino de Santiago de Pasajes a Donosti.

Senderismo Basurde Santiago Pasajes Donosti 14
Vistas de Donosti desde Ulía.
Último desvío para llegar hasta la playa de la Zurriola.

Un poco de Historia.

Esta ruta de Pasajes a Donosti tiene muchas cosas interesantes. Pasajes es una localidad compuesta por cuatro distritos: San Pedro, San Juan (Donibane), Trintxerpe y Antxo. Pasaia se constituyó como municipio en 1805, a pesar de que San Pedro y San Juan se crearon mucho antes.

Dentro de esta excursión nos encontramos con diversos elementos arquitectónicos importantes como son:

  • El Faro de la Plata: Construido en 1855, y denominado así por la exportación de minerales que se realizaba de las minas de Arditurri en Oiartzun.
  • El acueducto: Canalizaba las aguas de las regatas de la zona hasta Donostia.
  • Fuente de Kutraila: Popular construcción en sillería de arenisca cuyas aguas fueron famosas por sus propiedades curativas y medicinales.
  • Fuerte de Mompás: Construído en 1898 para defender la ciudad de posibles ataques desde el mar.
  • Antiguo ferrocarril del Monte Ulía: Inaugurado en 1902, dejó de emplearse en 1917 tras el éxito del funicular de Igueldo abierto en 1911.

 

Faro de la Plata.
Faro de la Plata.
Antiguo acueducto.
Antiguo acueducto.
Fuente de Kutraila.
Fuente de Kutraila.
Senderismo Basurde Santiago Pasajes Donosti 21
Fuerte de Mompás.
Enlaces de interés

A continuación se presentan una serie de enlaces de interés: Descarga del archivo GPX para tu GPS, y nuestra ruta en Wikiloc:

Map data: © OpenStreetMap contributors, SRTM | map style: © OpenTopoMap (CC-BY-SA)