Hernio

Senderismo por Gipuzkoa: Hernio

Hernio

Perfil y mapa

Esta ruta para subir al Hernio tiene un recorrido de 8,2km. Parte desde la Venta de Iturriotz para llegar hasta la cima del Hernio, coronandose como el segundo monte más importante de Gipuzkoa. Tiene un trazado lineal y presenta una dificultad baja-media. Se llegan a alcanzar los 1.076m de altitud tras recorrer unos 4,1km desde el punto de inicio de la excursión.

Esta ruta es válida para practicar tanto Trail Running como BTT.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Perfil.
Perfil.
Mapa de la ruta para subir al Ernio.
Cómo llegar

Para llegar hasta la Venta de Iturriotz, dentro del municipio de Aia, hay varias posibilidades según si se parte de la zona Norte de Villabona o de la zona Sur.

En ambos casos, se circulará por la N-I hasta tomar la salida 443, hacia Villabona y Asteasu por la GI-2631. Si se viene de la zona Norte, en la rotonda que sigue tras la salida hay que coger la primera salida hacia la derecha, en dirección a Asteasu. Si se viene de la zona Sur, en la rotonda que sigue tras la salida hay que coger la primera salida hacia la derecha, en dirección a Asteasu por la GI-2631, en la siguiente rotonda habrá que tomar la segunda salida hacia la derecha, en dirección a Asteasu.

En ese punto se cruza un puente y se continúa por la misma carretera durante 1,6km, más o menos, hasta que se llega a otra rotonda donde se tomará la primera salida hacia la derecha siguiendo la dirección Asteasu-Aia por la GI-2631. Circulando ahora por la GI-2631, se atravesarán dos rotondas en las cuales habrá que tomar dirección Aia. La primera sin indicaciones y la segunda a la altura de Asteasu. Unos 6km después, contandolos desde la rotonda de Asteasu, habrá que tomar el último desvío del recorrido. En este caso es hacia la izquierda siguiendo la indicación Iturriotz por la GI-4143. A 1,5km se encuentra la Venta.

Ernio: Cómo llegar.
Ruta Ernio Detalle
Ernio: Cómo llegar.
La ruta

En esta ruta, que presenta una dificultad media-baja, se salva un desnivel de 496m. El terreno es un poco accidentado, por lo que hay que fijarse bien a la hora de dar cada paso (pero sin demorarse). Partiendo desde la Venta de Iturriotz, se toma la pista que baja hasta la pequeña ermita de San Juan, para dar comienzo la subida por una zona boscosa.

Inicio desde la Venta de Iturriotz, pasando por la Ermita de San Juan.
Primer tramo por bosque.

500m después se abandona arbolada para continuar hacia la derecha por un sendero de hierba y señalizado con algunas marcas amarillas. El terreno presenta un suave desnivel (7,24% de media) hasta llegar a las campas de Zelatun.

Hacia las campas de Zelatun.
El Ernio y Zelatun al fondo.

Zelatun es un buen punto para tomar un breve respiro y beber agua, ya que a partir de este punto el camino  se desvía hacia la izquierda para ascender por la parte de atrás, por la cara suroeste del Hernio. Es probable que el paso vaya más lento en este tramo ya que el suelo presenta una alta cantidad de rocas, tal y como se puede ver en la imagen siguiente.

Ultimo tramo hasta llegar al Ernio.

Este último tramo de poco más de 1km presenta un desnivel medio más elevado que anteriormente, de un 19,85% aproximadamente. A escasos 200m de la cima, sobrepasados los 1.000m de altitud, y tras franquear un paso rocoso algo complicado (ya que no es un camino como tal), se llaga a un pequeño refugio conocido como Erniozaleak. Este punto puede ser otro punto para tomar aire y agua si alguien está bajo de energías.

Un pequeño respiro antes del repecho final.
Compañeros de viaje?

Desde el refugio el terreno se vuelve más empinado y rocoso, pero la proximidad a la cruz que corona el Ernio impide detenerse e invita a conocer las vistas que rodean a este macizo de gipuzkoa tan importante.

Tras un breve descanso para sacar las fotos oportunas, toca descender y aprovechar las campas de Zelatun y los bares existentes para tomar algo.

De regreso.
Un poco de historia

El Hernio, el segundo monte más importante de Gipuzkoa, es conocido por la romería que se celebra el último domingo de septiembre. Los domingos de dicho mes son días muy concurridos y en especial en romería, con un gran ambiente festivo. El viernes Santo se realiza un Vía Crucis a primera hora (7:30) y después los montañeros ascienden a Hernio.

La cima recoge una importante colección de cruces y en especial la cruz que se sitúa junto al refugio en la que se pueden encontrar varios aros de hierro colgando de los brazos y que según dicen, tienen la propiedad «mágica» de curar el reuma.

En la Venta de Iturriotz, se dice que durmió San Ignacio de Loyola, en su famoso viaje de París a Azpeitia, cuando llegó sólo a lomos de una pequeña cabalgadura.

Enlaces de interés

A continuación se presentan una serie de enlaces de interés: Descarga del archivo GPX para tu GPS, y nuestra ruta en Wikiloc:

 

Map data: © OpenStreetMap contributors, SRTM | map style: © OpenTopoMap (CC-BY-SA).

Adarra

Senderismo por Gipuzkoa: Adarramendi

Adarra

Perfil y mapa

Esta ruta, de 4,8km de recorrido total, parte desde el Caserío de Besabi para llegar hasta la cima del Adarramendi, más conocido como el monte Adarra o Agerre. Tiene un trazado lineal y presenta una dificultad baja, a pesar de que los desniveles que aparecen al final del recorrido son importantes. Se llegan a alcanzar los 811m de altitud tras recorrer unos 2,4km desde el punto de inicio de la excursión.

Esta ruta es válida para practicar tanto Trail Running como BTT.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Ficha Tecnica Adarramendi

Perfil de la ruta.
Mapa de la ruta
Cómo llegar

Tal y como se ha comentado, la ruta parte desde el Caserío Besabi, dentro del municipio de Urnieta, localidad que se sitúa entre Andoain y Hernani. Para llegar al punto de inicio hay que tomar la autovía A-15, que une la N-I a la altura de Andoain con la AP-8 a la altura de Astigarraga.

Si se viene desde Andoain, se tomará la salida 160, hacia los polígonos de Aranaztegi y Ergoien por la GI-3722. En la rotonda que sigue hay que coger la tercera salida hacia la derecha, en dirección a Urnieta por la GI-3722. Unos 300m después de dejar la rotonda, después de subir una pequeña cuesta, se tomará el desvío hacia la derecha (en el cruce existente a la altura del restaurante Zelai) por la carretera GI-3721 en dirección a Besabi.

Si se viene desde Donosti, se tomará la salida 162, hacia Urnieta. En la rotonda que sigue hay que coger la segunda salida hacia la derecha, en dirección a Andoain, por la GI-3722. Unos 600m después de dejar la rotonda, después de pasar una gasolinera abandonada, se tomará el desvío hacia la izquierda (en el cruce existente a la altura del restaurante Zelai) por la carretera GI-3721 en dirección a Besabi.

Una vez aquí, se continúa por esta carretera hasta llegar al caserío, donde hay algún que otro sitio en el que poder dejar el coche y comenzar la excursión.

Adarramendi: Cómo llegar
La ruta

Esta es otra ruta sencilla en la que el desnivel es de unos 520m. La única dificultad que existe durante la marcha reside en el tramo final, con una importante pendiente, de entorno el 33%. Partiendo desde Besabi, se toma la carretera que asciende por la izquierda, tal y como se puede observar en la siguiente imagen, y que lleva hasta el caserío de Montefrio.

Desvío hacia la izquierda, en el Caserío de Besabi.
Comienzo de la ascensión.
Comienzo de la ascensión.

A la altura de este otro caserío, se encuentra a mano derecha el siguiente desvío: cruzando el cerramiento existente, se pasa de la carretera a una senda que asciende entre árboles y rocas. Este desvío viene marcado con un cartel que señaliza Adarramendi.

Desvío hacia la derecha, continuando las indicaciones hacia Adarramendi.
Desvío hacia la derecha, continuando las indicaciones hacia Adarramendi.

Este primer tramo comienza fuerte, dandole al recorrido un encanto especial y algo de esfuerzo. Como se puede ver en la imagen siguiente, el terreno es algo abrupto a lo largo de estos 100m.

Subida abrupta.
Subida abrupta.

Desde este punto el camino continuará ascendiendo para adentrarse en un bosque de pinos y más adelante dará paso a un bosque de hayas, dándole a la excursión un toque misterioso como de cuento de hadas.

La excursión tiene un aire mágico, como de cuento de hadas.
La excursión tiene un aire misterioso, como de cuento de hadas.

Tras recorrer 1km desde el comienzo de la ruta, se cruzará un pequeño arroyo, para seguir con la ascensión por la derecha. Unos 400m después de cruzar el riachuelo, se tomará el siguiente desvío hacia la derecha y que conduce fuera del bosque hasta las faldas del Adarramendi.

Cruce del arroyo existente.
Cruce del arroyo existente.
Subida hacia la derecha del arroyo.
Subida hacia la derecha del arroyo.

Una vez que se sale del bosque, el camino se desvío hacia la izquierda y se alcanza una loma desde la que se puede ver la fuerte subida final hacia la cima del Adarramendi. El camino no tiene pérdida, aunque sí de aliento ya que en 800m lineales hay unos 190m de desnivel. Hay otra posibilidad de hacerlo más sencillo, bordeando la ladera y subiendo por la cara sur, sin embargo a día de hoy no la hemos realizado por dicho lado.

Enseguida se alcanzan vistas increíbles.
Enseguida se alcanzan vistas increíbles. En esta imagen, se puede ver Hendaya y Las Landas.

Unos metros antes de llegar al final, se atraviesa una zona estrecha entre rocas y más empinada que el tramo anterior. Tras este canal se llega a un amplio collado desde el cual hay que dirigirse a la izquierda para alcanzar la cima del Adarramendi.

Collado y cima del Adarramendi.
Collado y cima del Adarramendi.

Finalmente, alcanzada la cima, es momento de disfrutar de un merecido descanso para poder admirar las vistas que, en un día despejado, pueden ser de lo más gratificantes. Para volver no hay más que desandar lo andado.

Senderismo Gipuzkoa Adarramendi Basurde 32
Cima del Adarramendi.
Vistas de Donosti, desde la cima del Adarramendi.
Vistas de Donosti, desde la cima del Adarramendi.
Vistas desde el Adarramendi.
Vistas desde el Adarramendi.
Selfie desde la cima del Adarramendi.
Selfie desde la cima del Adarramendi.
Enlaces de interés

A continuación se presentan una serie de enlaces de interés: Descarga del archivo GPX para tu GPS, y nuestra ruta en Wikiloc:

Map data: © OpenStreetMap contributors, SRTM | map style: © OpenTopoMap (CC-BY-SA).

05 01 CS Pasajes

Camino de Santiago: De Pasajes a Donosti

05 01 CS Pasajes

Perfil y mapa

Esta ruta, de Pasajes a Donosti, tiene un recorrido de 7,5km. Parte desde el pueblo de Pasajes San Pedro y recorre la costa atravesando el monte Ulía y siguiendo el Camino de Santiago que discurre por la costa. Tiene un trazado lineal y presenta una dificultad baja. El recorrido comienza en el puerto de Pasajes San Pedro, siguiendo la costa hasta Puntas. Se llegan a alcanzar los 164m de altitud tras recorrer unos 6km desde el punto de inicio de la excursión. La etapa finaliza en Donosti a nivel del mar.

Esta ruta es válida para practicar Trail Running.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Ficha Tecnica Pasajes

Mapa de la ruta.
Cómo llegar.

Pasajes (Pasaia en Euskera) es un pueblo costero en las inmediaciones de Donostia y para llegar a él lo más fácil es hacerlo en autobús (desde el Ayuntamiento de Pasaia se obtiene toda la información) o en coche. Para llegar a Pasaia en coche no hay más que tomar el desvío hacia Pasajes San Pedro en la rotonda de Macondo de la Avda. Alcalde José Elosegi y continuar todo recto. Al final, se llega al aparcamiento situado en el puerto de la localidad.

Como llegar.
Como llegar.
La ruta

Esta es otra ruta para ir de Pasajes a Donosti sencilla en la que el desnivel es de apenas 164m. La única dificultad que existe durante la marcha reside en encontrar los letreros legibles, ya que cuando se realizó la ruta muchos estaban arrancados, por lo que hay que seguir las marcas señalizadas que indican el Camino de Santiago. Debido a esto, es muy recomendable mantener los ojos bien abiertos para no desviarse del camino.

Buenavista y Herrera desde el Puerto de Pasajes.

Dentro de la pequeña localidad hay que dirigirse hasta el puerto. El paseo conduce al embarcadero para pasar a Pasai Donibane (Pasajes San Juan), sin embargo, se dejará el embarcadero a la derecha para seguir por la costa hasta Puntas, donde el Camino de Santiago comienza su ascensión por un tramo de escaleras.

Puntas.
Comienzo de la ascensión.

La senda, que pasa junto al Faro de Senokozulua, se une a la carretera que da acceso al Faro de la Plata. En este punto se tomará la carretera, girando hacia la derecha y continuando el ascenso por la misma. Tras recorrer unos 2,3km desde el comienzo de la ruta, se llega al aparcamiento en la entrada al Faro de la Plata donde se pueden apreciar unas imponentes vistas de la costa. En este punto se tomará el camino que desciende por la izquierda y continua por las faldas de Ulía siguiendo la costa.

Practicando Trail Running junto al Faro de Senokozulua.
Vistas desde el Faro de la Plata.
El camino continúa por la ladera del monte Ulía.

Tras recorrer 400m por esta nueva pista, se pasará junto a un antiguo acueducto que canalizaba las aguas de las regatas de la zona hasta Donostia. En el siguiente cruce (a 3,6km desde el comienzo de la ruta) se tomará el desvío hacia la derecha y que desciende por la ladera hacia la costa (el camino de la izquierda conduce al merendero Mendiola). Apenas 150m más adelante aparece otro desvío, donde se tomará el camino de la izquierda que desciende levemente para comenzar un pequeño tramo de subida de 100m de longitud hasta el siguiente cruce, en el que se seguirá el sendero que desciende por la derecha y que se interna en una zona boscosa a lo largo de 1,2km.

Acueducto.
Siguiendo la señalización del Camino de Santiago.
Las marcas amarillas ratifican el buen sentido de la marcha.
En algunos puntos el camino se asoma a la costa.

Dejando atrás el bosque, el camino desciende por la ladera y bordea el linde del mismo para volver a subir bruscamente por una calzada bien conservada que pasa entre grandes rocas. En esta zona existe un mirador desde el que se puede observar toda la costa guipuzcoana y el antiguo Fuerte de Mompás. Tras la fuerte subida aparece otro desvío donde se girará hacia la derecha. El camino pasa por el punto más alto de esta excursión (164m de altitud) y se dirige por el antiguo camino del ferrocarril, descendiendo paulatinamente hasta unirse al Arbola Ibilbidea, calle que conduce hasta donosti.

Vistas de la costa y el Monte Igueldo.
Recorriendo el antiguo camino del ferrocarril.

Desde este paseo se pueden observar unas vistas inigualables de la ciudad, teniendo como protagonista la playa de la Zurriola. A los 200m de comenzar la calle se tomará el desvío de la derecha que desciende por una pista de hormigón hasta la calle Zemoria, que desemboca en la Avenida de Navarra, junto a la Zurriola. Así concluye este tramo del Camino de Santiago de Pasajes a Donosti.

Senderismo Basurde Santiago Pasajes Donosti 14
Vistas de Donosti desde Ulía.
Último desvío para llegar hasta la playa de la Zurriola.

Un poco de Historia.

Esta ruta de Pasajes a Donosti tiene muchas cosas interesantes. Pasajes es una localidad compuesta por cuatro distritos: San Pedro, San Juan (Donibane), Trintxerpe y Antxo. Pasaia se constituyó como municipio en 1805, a pesar de que San Pedro y San Juan se crearon mucho antes.

Dentro de esta excursión nos encontramos con diversos elementos arquitectónicos importantes como son:

  • El Faro de la Plata: Construido en 1855, y denominado así por la exportación de minerales que se realizaba de las minas de Arditurri en Oiartzun.
  • El acueducto: Canalizaba las aguas de las regatas de la zona hasta Donostia.
  • Fuente de Kutraila: Popular construcción en sillería de arenisca cuyas aguas fueron famosas por sus propiedades curativas y medicinales.
  • Fuerte de Mompás: Construído en 1898 para defender la ciudad de posibles ataques desde el mar.
  • Antiguo ferrocarril del Monte Ulía: Inaugurado en 1902, dejó de emplearse en 1917 tras el éxito del funicular de Igueldo abierto en 1911.

 

Faro de la Plata.
Faro de la Plata.
Antiguo acueducto.
Antiguo acueducto.
Fuente de Kutraila.
Fuente de Kutraila.
Senderismo Basurde Santiago Pasajes Donosti 21
Fuerte de Mompás.
Enlaces de interés

A continuación se presentan una serie de enlaces de interés: Descarga del archivo GPX para tu GPS, y nuestra ruta en Wikiloc:

Map data: © OpenStreetMap contributors, SRTM | map style: © OpenTopoMap (CC-BY-SA)

Bianditz

Senderismo por Gipuzkoa: Bianditz

Bianditz

Perfil y mapa

Esta ruta, de 6,56km de recorrido, parte desde la Casa del Guarda de Artikutza. Tiene un trazado circular y presenta una dificultad baja (ideal para comenzar a practicar la montaña). El recorrido parte desde la casa del guarda del Parque de Artikutza a 650m de altitud. La cima del Biandiz, de 813m, se sitúa a unos 3,31km del punto de inicio. Esta ruta es válida tanto para practicar BTT/MTB como Trail Running.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Ficha Tecnica Bianditz

Perfil Bianditz.
Perfil Bianditz.
Mapa de la ruta.
Mapa de la ruta.
Cómo llegar

Para llegar al punto de partida en coche hay ir hacia Oiartzun para llegar a ARTIKUTZA. En primer lugar hay que llegar hasta la rotonda del Polígono Industrial Talaia Aranguren, donde se toma el desvío señalizado Artikutza – Aiako Harria. Se continúa por esa carretera durante 16km. Una vez que se llega a la localidad de Altzibar, la carretera describe una curva hacia la derecha (no es un desvío, la carretera continúa hacia Artikutza) y se continuará hasta llegar a la Casa del Guarda, dentro del Parque de Artikutza.

Ruta 2 Detalle

Hay varias formas de llegar hasta la rotonda del Polígono Talaia:

  1. Si se va por la AP-8 sentido Donostia, hay que tomar la salida 3 hacia Oiartzun – Errenteria. A continuación, en el primer cruce se continuará todo recto hacia Errenteria y una vez que se llega al siguiente cruce-rotonda, se toma la salida en dirección a Astigarraga. Unos metros más adelante y tras pasar por debajo de la autopista, se llega a otra rotonda en la que se continuará todo recto, hacia Astigarraga – Aiako Harria. La siguiente rotonda se corresponde con la del Polígono Talaia.
  2. Si se va por la GI-20 sentido Irún (variante de San Sebastián), se toma la salida 0 hacia Errenteria – Oiartzun. A continuación, tras pagar el peaje, se llega a una rotonda donde se tomará la primera salida hacia Astigarraga – Aiako Harria. La siguiente rotonda se corresponde con la del Polígono Talaia.
  3. Por otro lado, si se va por la AP-1/AP-8 sentido Irún-Francia, se toma la salida 12, también hacia Errenteria – Oiartzun. En esta salida hay una bifurcación, por lo que hay que mantenerse a la derecha (Errenteria GI-2132), llegando al mismo punto que en el caso anterior: al peaje.
Mapa para llegar en coche.
Mapa para llegar en coche.
Como llegar sin autopista

Si se desea evitar el pago de la autopista hay que dar un poco más de vuelta, pero se llega al mismo punto de la siguiente forma:

  1. Por la GI-20 sentido Irún se toma la salida 2 hacia Errenteria – Lezo. En esta salida hay una bifurcación, por lo que hay que mantenerse en el lado de la izquierda para incorporarse a la GI-636. Se continuará por esta carretera hasta tomar la salida hacia Oiartzun (GI-2132) y en la primera rotonda se seguirá la misma dirección (Oiartzun). Tras pasar por debajo de las vías de Euskotren, se llega a otra rotonda en la que se toma el segundo desvío, hacia Astigarraga. Unos metros más adelante y tras pasar por debajo de la autopista, se llega a una rotonda en la que se continuará todo recto, hacia Astigarraga – Aiako Harria. La siguiente rotonda se corresponde con la del Polígono Talaia.
  2. Por la AP-1/AP-8 sentido Irún-Francia, se toma la salida 12, también hacia Errenteria – Oiartzun. En esta salida hay una bifurcación, pero para evitar el peaje, en lugar de seguir por la derecha, se continuará por la izquierda hacia Errenteria – Pasia, para incorporarse a la GI-20 sentido Donostia. A continuación se toma la salida 4 hacia Pasaia – Rentería. En las siguientes tres rotondas se toma la salida hacia Errenteria-Lezo para incorporarse finalmente hacia la izquierda en la GI-636 Irun – Lezo y se continúan las indicaciones del apartado anterior.
Mapa para evitar el peaje.
Mapa para evitar el peaje.
La ruta

Inicio

Esta ruta es muy sencilla y casi no tiene dificultad. En primer lugar, una vez que se llega a la Casa del Guarda del parque de Artikutza y se tiene todo el equipo preparado, se tomará el camino que se desvía hacia la izquierda desde la parte trasera del edificio por una zona de césped, tal y como se muestra en la siguiente imagen.

Punto de partida desde la Casa del Guarda - Artikutza.
Punto de partida desde la Casa del Guarda – Artikutza.

Si bien no se intuye muy bien el camino al principio y a pesar de la señal existente, enseguida se comienza a ver el dibujo que describe. A unos 15 metros el sendero se interna en el bosque donde ya es claramente visible. Este camino se sigue durante 2km por toda una zona boscosa formada por hayas, pinos y castaños, así como algún que otro acebo (gorostidi). A lo largo de esta zona, es posible ver varios arroyos de los que no se recomienda beber agua, ya que la existencia de ganado en el entorno hace que su consumo no sea apto. Este tramo asciende lentamente, desde los 650m de altitud a los que se sitúa la Casa del Guarda hasta los 742m, cuando se finaliza el tramo de bosque.

Primer tramo por bosque.
Primer tramo por bosque.
Primer tramo por bosque.
La frondosidad del bosque apenas deja pasar la luz del sol.
En el camino aparecen varios arroyos.
En el camino aparecen varios arroyos.

Subida al Bianditz

Una vez que se deja el bosque atrás, hay un pequeño descenso con una pendiente del 11% aproximadamente y que lleva hasta el primer desvío que aparece en esta ruta. En este punto, a unos 719m de altitud, confluyen varios caminos que llevan a diferentes puestos de caza. Para llegar al Bianditz, se tomará el camino que queda a la izquierda y que asciende abruptamente por una ladera de hierba y helechos. Esta ascensión, con un desnivel de entorno el 14,5% pasa junto a varios puestos de caza, por lo que puede conllevar un riesgo si la excursión se realiza en época de caza.

A unos 500m después de comenzar la subida, se pueden tomar dos senderos. El primero consiste en continuar recto atravesando una zona rocosa para ascender hasta la cima del Galtzarrieta (798m) y luego descender por otra zona rocosa (es el único tramo singular de la ruta y habrá que tener precaución). El segundo sendero consiste en bordear el Galtzarrieta por un camino que se desvía hacia la derecha pero que no se realizó en la excursión por lo que no se conoce el estado y características del mismo.

Vistas desde la cima de Galtzarrieta.
Vistas desde la cima de Galtzarrieta.

Tras descender del Galtzarrieta, la ruta continúa junto a un vallado hasta llegar a la cima del Bianditz (813m), desde donde se puede observar gran parte de la costa guipuzcoana y Las Landas. En este punto se llevarán 3,4km recorridos.

Cima del Bianditz.
Cima del Bianditz.
Vistas desde el Bianditz.
Vistas desde el Bianditz.

Desde la cima del Bianditz comienza el descenso junto al mismo vallado hacia el Crómlech de Aritxulagaina (810m), punto en el que el camino se bifurca. Se continuará tomando el sendero que, siguiendo el mismo vallado,  gira hacia la izquierda.

Cromlech de Aritxulagaina y cima del Bianditz.
Cromlech de Aritxulagaina y cima del Bianditz.
Camino de descenso hacia la carretera.
Camino de descenso hacia la carretera.

A partir de aquí el camino desciende paulatinamente, salvo en un punto a partir del cual la pendiente puede alcanzar el 23% de desnivel hasta llegar a la carretera. Todo este tramo se realiza por una zona de hierva con helechos a los lados y algunas zonas de árboles se sitúan junto al camino. Esta ruta es apta para realizar tanto BTT como Trail Running.

Práctica del BTT.
Práctica del BTT.

Tras concluir el descenso y alcanzar la carretera, se continuará ésta hacia la izquierda para llegar al punto de partida en la Casa del Guarda, o donde tengamos el coche aparcado. El distancia total recorrida en esta excursión es de 6,56km.

Fin de la ruta, entrada a Artikutza.
Fin de la ruta, entrada a Artikutza.
Enlaces de interés

A continuación se presentan una serie de enlaces de interés: Descarga del archivo GPX para tu GPS, y nuestra ruta en Wikiloc:

Map data: © OpenStreetMap contributors, SRTM | map style: © OpenTopoMap (CC-BY-SA).

05 04 CS Zumaia

Camino de Santiago: De Zumaia a Deba

05 04 CS Zumaia

Perfil y mapa

Esta etapa del Camino de Santiago de Zumaia a Deba, es de 12,56km de recorrido. Presenta una dificultad baja y la pendiente media de subida es del 10,2%. La ruta comienza en Zumaia a nivel del mar; a la altura de Itziar se alcanzan los 286m de altitud y la etapa finaliza en Deba, también a nivel del mar. A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta etapa.

Ficha Tecnica Zumaia

Mapa de la ruta
Cómo llegar

Para llegar al punto de partida en coche, se toma la salida nº12 de la AP-8 (tanto si se va hacia Bilbao como hacia Donostia) y en la primera rotonda se toma dirección hacia Zumaia. Tras la incorporación a la N-634 se llega a otra rotonda donde se tomará la dirección para alcanzar el centro de la localidad.

Mapa para llegar a Zumaia en Coche
Punto de partida

Para ir de Zumaia a Deba, una vez en Zumaia y tal y como se muestra en la imagen, El Camino de Santiago parte desde la Calle Txomin Agirre, tomando la Calle Ángeles Sorazu, que sube por el casco antiguo hacia la Ermita de Arritokieta y el cementerio del pueblo. En las imágenes adjuntas se puede ver el recorrido a realizar.

Detalle del comienzo de la ruta en Zumaia
Detalle del comienzo de la ruta en Zumaia
02 Basurde 01 (14)
Vistas de Zumaia
La ruta

Esta etapa no tiene pérdida siempre que se sigan las indicaciones del Camino de Santiago de Zumaia a Deba. En nuestro caso no tuvimos ningún contratiempo y menos por las señalizaciones. Por otra parte hay otros caminos para llegar a Deba, pasando por los acantilados de la costa conocidos como los Flysch, pero eso lo dejamos para otra ruta.

El primer tramo del recorrido asciende por el casco antiguo de la localidad a través de la Calle Angeles Sorazu. Al final de la misma, se tomará, girando hacia la izquierda, la Calle Nagusia hasta llegar a la Plaza de los Fueros (Foruen Enparantza), donde se tomará la primera calle hacia la derecha (Calle Arritokieta) subiendo unos 130m y hasta casi el final de la misma, donde se podrán encontrar unas escaleras a la izquierda. Se tomarán dichas escaleras que, suben hasta el cementerio de Zumaia y la Ermita de Arritokieta.

Al final de la calle Angeles Sorazu, se toma la calle Nagusia
Al final de la calle Angeles Sorazu, se toma la calle Nagusia
Llegada a la Ermita de
Llegada a la Ermita de Arritokieta

A partir de ahí la ruta continúa por la carretera, ascendiendo y dejando la ermita a la izquierda. Este tramo por carretera tiene una longitud de 1,48km aproximadamente y a partir de ahí el Camino de Santiago se desvía de la carretera y se interna en una pista de tierra, entre pastos y cultivos de txakoli. Esta pista finaliza en el merendero del barrio de Elorriaga y el camino continúa de frente, siguiendo la misma dirección y sentido que hasta ahora, y tal y como se puede observar en las señalizaciones.

Tras dejar la Ermita atrás, el camino continúa por carretera
Tras un recorrido por carretera, el camino se desviará por un sendero.
Tras un recorrido por carretera, el camino se desviará por un sendero.
Desvío que conduce a un sendero de tierra
Desvío que conduce a un sendero de tierra

El camino continúa, tras sobrepasar un cercado, por una pista que lleva directamente hasta el barrio de Elorriaga. También se puede llegar hasta aquí por la carretera que da acceso al merendero anterior. Una vez en Elorriaga, se avanza por la carretera hacia la derecha (esta carretera conduce hasta la N634). En este punto hay que cruzar la N634 y continuar por la carretera que asciende enfrente de nuestra posición. En este cruce hay que extremar la precaución ya que esta carretera puede tener tráfico intenso, dependiendo de la hora y del día.

Tras dejar el merendero, el camino se interna en una pista hasta llegar al barrio de
Tras dejar el merendero, el camino se interna en una pista hasta llegar al barrio de Elorriaga

Tal y como se ha mencionado, este nuevo tramo asciende. Se continuará por la carretera hasta que se pueda tomar el primer desvío hacia la derecha, una pista que se interna en un bosque. En la siguiente bifurcación se tomará el camino de la derecha, tal y como indiquen las señalizaciones. Tras la bifurcación, el camino continúa por bosque, guiando los pasos hasta alcanzar de nuevo la N634 (previo paso por el caserío de Erlete Goikoa), donde giraremos hacia la izquierda siguiendo la calzada.

Caserío Erlete Goikoa
Caserío Erlete Goikoa

Si bien la mayor parte del recorrido se realiza por caminos que discurren por zona rural y carreteras poco transitadas, cabe destacar que una vez alcanzado este punto hay que caminar unos 550m por la N-634 (por lo que habrá que extremar las precauciones). Hay que volver a cruzar esta carretera, de la margen izquierda a la derecha, antes de la curva hacia la izquierda que describe la calzada ya que el camino se separa de la carretera descendiendo hacia la derecha por una pista de hormigón al barrio de Itsaspe.

Tramo por la N634
Tramo por la N634

Unos cien metros mas adelante se tomará el camino de la izquierda, dejando a nuestra derecha los caseríos de Urtiaga y Usabiarza. Alcanzado éste último se continuará todo recto, comenzando la ascensión hasta Itziar.

Recorrido al barrio de Itsaspe
Desvío al barrio de Itsaspe

El Camino atraviesa la pequeña localidad, pasando junto a la Parroquia de Itziar y en las afueras se deja el cementerio a mano izquierda. A partir de ahora prácticamente todo el recorrido es de bajada. En la siguiente bifurcación se girará hacia la derecha, y se seguirá la carretera, siguiendo las señalizaciones. La calzada conduce hasta la Ermita de San Roque, llegando en pocos metros a la localidad de Deba.

Tras dejar Itziar, el camino continúa hacia Deba
Tras dejar Itziar, el camino continúa hacia Deba

Para llegar hasta el centro de Deba, se debe continuar la carretera hasta la primera bifurcación, donde se girará hacia la derecha por la Calle Mogel, donde a unos 200m se sitúan sendos ascensores por donde descender y salvar el desnivel existente. Una vez en el nivel más bajó se girará hacia la derecha y continuará recto hasta llegar a la Plaza de los Fueros. Así concluye esta etapa del Camino de Santiago de Zumaia a Deba.

Llegada a Deba
Llegada a Deba
Cómo regresar

Una vez que se llega a Deba, queda la siguiente cuestión: ¿Cómo regresar a Zumaia? Se puede tomar un autobús, un taxi o incluso el tren. Esta última solución es la más económica, sin embargo la estación de Zumaia está alejada del punto de partida, por lo que habrá que caminar un poco más hasta llegar al origen de la etapa.
Desde la plaza de los Fueros de Deba, se toma la calle Portu que pasa bajo los arcos del ayuntamiento y que desemboca en la Gudarien Plaza. Una vez ahí, cruzando el paso de cebra situado enfrente y girando a la izquierda se llega a la estación de Euskotren (ver horarios Euskotren).

Estación de Deba (Euskotren)
Estación de Deba (Euskotren)
Regreso a Zumaia
Regreso a Zumaia
Enlaces de interés

A continuación se presentan una serie de enlaces de interés: Descarga del archivo GPX para tu GPS, y nuestra ruta en Wikiloc:

Map data: © OpenStreetMap contributors, SRTM | map style: © OpenTopoMap (CC-BY-SA)