04 01 PA Cola Caballo

Viaje al Circo de Soaso: Cola de Caballo

04 01 PA Cola Caballo

Perfil y mapa

Esta ruta, de 18,02km de recorrido total (ida y vuelta), parte desde el aparcamiento situado en el Valle de Ordesa, dentro del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y recorre el Río Arazas hasta llegar al Circo de Soaso y a la famosa cascada Cola de Caballo. Tiene un trazado lineal y presenta una dificultad media debido a la longitud del recorrido. Partiendo desde los 1.326m de altitud a la que se encuentra el aparcamiento, se llegan a alcanzar los 1.761m (en el punto final de la excursión. En esta ruta se puede practicar Trail Running, pero otras actividades como el BTT están estrictamente prohibidas al tratarse de un entorno protegido.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Perfil de la ruta.

Mapa de la ruta.

Cómo llegar

Para llegar al aparcamiento de la Pradera en coche, se toma la carretera A-135 que atraviesa Torla desde Broto y continúa hacia el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Tras recorrer algo menos de 3km se cruza el Puente de Los Navarros, tras el cual se tomará el desvío hacia la derecha hacia el Valle de Ordesa. Apenas bastan 5km para llegar al aparcamiento y dar comienzo a la excursión.

En determinadas épocas está cerrado el acceso al aparcamiento en coche, por lo que si vas a realizar esta u otras rutas, consulta la web oficial del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

Mapa para llegar hasta el aparcamiento desde Torla.

La ruta

Antes de comenzar, es importante mencionar que esta ruta se realiza en una zona protegida y declarado como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 1997, por lo que no está de más consultar la normativa antes de llevar a cabo cualquier actividad. Hay que preservar el entorno de la acción del hombre.

Esta ruta lineal, con una distancia de ida de 9,01km, presenta una dificultad media con un ascenso acumulado de 578m. El terreno es en general muy llano y por consiguiente muy fácil para caminar, salvo en la zona denominada Gradas de Soaso, en la que el terreno es más accidentado (escalones naturales de rocas). Como nota peculiar, a la llegada al Circo de Soaso, el camino está «urbanizado», es decir, hormigonado. Entendiendo esta solución como una forma de preservar el entorno natural pero que resulta altamente antinatural y fuera de lugar.

Una vez que se deja el coche estacionado en el aparcamiento, hay que caminar hasta el final del mismo, donde se tomará el camino de la izquierda (en el primer desvío) hacia la Cascada Cola de Caballo. El camino discurre suave junto al río Arazas entre hayas y abetos y tras recorrer unos 500m aparece el segundo desvío, junto al monumento de la Virgen del Pilar. Aquí se tomará el camino de la derecha, ya que el sendero de la izquierda se desvía hacia el Circo de Cotatuero y las Fajas de Canarellos y Racón.

Primer tramo de la ruta: Saliendo del aparcamiento y siguiendo el río Arazas.

Como queda patente desde el comienzo de la excursión, esta ruta está muy bien señalizada y no hay opción al despiste, siempre que se preste atención a las indicaciones. Después de recorrer otros 500m aproximadamente, aparece un nuevo desvío junto al Puente de Cotatuero. En este punto se continuará por la izquierda, sin cruzar el puente. A la hora de regresar, si bien no se llevó a cabo, se puede cruzar el puente y volver hasta el aparcamiento por un sendero distinto y por cambiar el punto de vista de la excursión.

Puente de Cotatuero.
Tramo intermedio.

Poco a poco el camino sigue ascendiendo y transcurridos casi tres kilómetros desde el comienzo de la ruta, aparece a mano derecha la Cascada de Arripas o del Abanico, el primer salto de agua significativo de este itinerario.

Cascada de Arribas o del Abanico.

Enseguida aparece el siguiente desvío, donde se tomará el sendero de la izquierda para continuar hacia el Circo de Soaso, sin embargo, el sendero de la derecha ofrece unas bonitas vistas de las cascadas de la Cueva y del Estrecho, las cuales se verán también más adelante. Como en el puente de Cotatuero, a la hora de volver se puede tomar este otro sendero que conduce a la Pradera y al aparcamiento, dando un nuevo enfoque al camino.

Desvío y Cascada de la Cueva.

A partir del desvío la pista comienza a internarse por un hayedo y la ascensión es un poco más pronunciada, acercando al visitante hasta las cascadas de la Cueva y del Estrecho. Entre ambas cascadas, aparecerá en la margen derecha del camino una pequeña caseta, refugio durante tormentas. Poco antes de salir del bosque, existe un pequeño sendero que parte desde la margen izquierda y que retrocede hacia la Faja de Canarellos, el Circo de Cotatuero y la Faja Racón. Evidentemente no se tomará este camino, ya que es otra ruta distinta a la que se describe aquí (pero a pesar de eso, el sendero también conduce hasta el monumento de la Virgen).

Cascada del Estrecho, cabaña refugio y desvío hacia Faja Canarellos, Circo de Cotatuero y Faja Racón.
Tramo final.

Desde el último desvío, poco a poco el camino va saliendo del hayedo, despejando las vistas del valle y haciendo el paso más ligero al convertirse en un tramo más llano. Nuevamente se vuelve a caminar junto al Río Arazas, síntoma de que se aproximan las Gradas de Soaso, un bonito espectáculo natural.

Saliendo del Hayedo.
Saliendo del Hayedo.

Tras el suave paseo hacia las Gradas de Soaso (1.650m de altitud), sólo queda disfrutar de estas cascadas e intentar obtener la mejor instantánea mientras se va ascendiendo por este último repecho escalonado natural (y mejorado para el caminante) hasta el Circo de Soaso.

Gradas de Soaso.

Desde la entrada al Circo, prácticamente todo el camino discurre llano hasta llegar hasta el Puente de Soaso, situado a los pies de la Cascada de la Cola de Caballo y el final de esta excursión. Desde aquí sólo quedará contemplar la cascada, descansar y retomar fuerzas para el camino de regreso hasta el coche.

Circo de Soaso.
Cascada de la Cola de Caballo.

Un poco de historia

Torla

Situado a 1.033m de altitud, este pequeño y turístico pueblo pirenáico aragonés tuvo principalmente como actividad la ganadería. Durante los años 40-50 muchas familias sobrevivieron gracias al estraperlo (contrabando) con mercancías francesas. Hoy en día ofrece infinidad de actividades relacionadas con el turismo en la alta montaña.

 Fuente: Ayuntamiento de Torla.

Iglesia Parroquial de Torla (s.XVI) y, al fondo, el Mondarruego.
Iglesia Parroquial de Torla (s.XVI) y, al fondo, el Mondarruego.

 

Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

El día 16 de agosto de 1918, un Real Decreto firmado por S. M. el rey Don Alfonso XIII en el Palacio de la Magdalena (Santander), establecía los límites. Así quedaría el Parque Nacional de la Montaña de Covadonga y declaraba el del Valle de Ordesa o del río Ara, en el Pirineo del Alto Aragón. Otras figuras de protección del Parque:

  • Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
  • Reserva de la Biosfera, 1977 (Programa MaB-UNESCO).
  • Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, 1997.
  • Diploma del Consejo Europeo a la Conservación, 1988.

Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Circo de Soaso, Monte Perdido (3.355m y a la izquierda) y el Soum de Ramond (3.254m y a la derecha).

Enlaces de interés

A continuación se presentan una serie de enlaces de interés. Descarga del archivo GPX para tu GPS o reloj. Visita nuestra ruta en Wikiloc. Enlaces de información para conocer más el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y sus alrededores:

David, Nika y yo, junto a la Cascada de la Cola de Caballo tras finalizar la ruta.
David (dcha.), Nika y yo (izq.), junto a la Cascada de la Cola de Caballo tras finalizar la ruta.
Zumaia

Caminando por los Flysch de Zumaia

Zumaia
Perfil y mapa

Esta ruta, de 9,25km de recorrido total, se lleva a cabo Caminando por los Flysch. Arranca desde Zumaia y recorre la costa desde la playa para volver a la pequeña localidad costera por la zona rural de la comarca. Tiene un trazado circular y presenta una dificultad baja. Se llegan a alcanzar los 205m de altitud tras recorrer unos 5,5km desde el punto de inicio de la excursión. En parte de esta ruta se puede practicar tanto Trail Running como BTT.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Mapa de la ruta.
Detalle del inicio de la ruta.
Cómo llegar

Para llegar al punto de partida en coche, se toma la salida nº12 de la AP-8 (tanto si se va hacia Bilbao como hacia Donostia) y en la primera rotonda se toma dirección hacia Zumaia. Tras la incorporación a la N-634 se llega a otra rotonda donde se tomará la dirección para alcanzar el centro de la localidad.

Mapa para llegar a Zumaia en Coche.
La ruta

Antes de comenzar, es importante mencionar que esta ruta se realiza en una zona protegida y declarado como Geoparque Mundial de la Unesco, por lo que está completamente prohibido recoger muestras geológicas o incluso dañarlas o alterarlas. Hay que preservar el entorno de la acción del hombre. Por otra parte, hay que recalcar que por motivos de seguridad únicamente se puede recorrer la zona de la playa si hay marea baja y si la mar no presenta un fuerte oleaje.

Desde la plaza Amaia, punto que se ha tomado como inicio de esta ruta, se toma la calle Itzurun que asciende donde se tomará la calle Larretxo, para tomar la próxima calle hacia la izquierda que conduce hasta la calle San Telmo y que lleva hasta la ermita homónima (ver mapa de detalle). Este sendero conduce hasta el espolón y los acantilados Flysch. Tras recorrer los primeros 150m del sendero aparece un desvío hacia la izquierda que no habrá que seguir ya que es un acceso particular a una finca situada más abajo.

Primer tramo de la ruta:Hacia los acantilados Flysch.

A lo largo de todo este tramo se pueden apreciar unas vistas magnificas del litoral y de Zumaia pero en esta zona hay que extremar la precaución ya que un paso en falso puede resultar fatal. Una vez cerca de la punta, conocida como Algorrilo Muturra, se toma el sendero que baja por la ladera hacia la playa de Algorri.

Caminando por el acantilado Algorri.

** Recuerda que sólo se tomará este camino si la marea está baja, no va a comenzar a subir en breve y el mar está en calma **

Desde aquí habrá que caminar por los Flysch hasta la playa situada hacia la izquierda. Como ya se ha mencionado, el terreno es un espacio protegido y además las piedras suelen ser resbaladizas, por lo que hay que caminar con precaución.

Descenso haya la playa: Caminando por la historia.
Caminando por la playa.

En total se recorren casi 2km por la playa, hasta que a mano izquierda aparece una pista asciende en zigzag y alcanzando los 150m de altitud en apenas kilómetro y medio. Tras los primeros 200m recorridos por esta pista, aparece un desvío hacia la derecha, pero se continuará ascendiendo hacia la izquierda.

Dejando atrás la playa para adentrarnos en la zona rural.

Un kilómetro más adelante, o más tarde en función del ritmo que se lleve en esta subida, aparece un desvío, donde se tomará el camino de la izquierda que conduce hasta el merendero de Galarreta pasando primero por el desvío al mirador (que bien merece la pena una parada para contemplar las vistas de la costa).

Ascensión en zigzag.

En el merendero de Galarreta se puede parar para almorzar, ir al baño e incluso rellenar la cantimplora ya que hay fuente de agua potable. Desde aquí se tomará el la pista que parte desde la caseta de los baños, sin tomar el sendero que se desvía a la izquierda junto a los baños (este camino lo dejamos para otra versión de esta ruta).

Mirador y merendero de Galarreta.
Mirador y merendero de Galarreta.

Desde el merendero, se asciende una pequeña colina (donde se alcanza el punto más alto de esta excursión) y después se desciende, pasando junto a un pequeño bosque de coníferas, tras el cual existe una pista que se desvía hacia la izquierda y hacia atrás, pero se omitirá para continuar en el mismo sentido de la marcha (ver mapa).

Tras descender la cuesta por la que baja el camino, aparece una bifurcación junto a un terreno de cultivo de vides. Aquí se tomará el desvío de la izquierda dejando las uvas a mano derecha. 200m después del desvío aparece otra bifurcación, tomando el camino de la izquierda que desciende hacia un pequeño grupo de caseríos.

Caminando entre vides de Txakoli.

En toda esta zona rural está desaconsejado llevar a los perros sueltos. Hay que evitar que puedan ir detrás de las vacas, poniéndolas nerviosas y alterar su entorno de tranquilidad. Así mismo, las heces de los perros pueden transmitir una enfermedad a las vacas que les puede provocar abortos. Unos 250m después del último caserío, aparecen dos pistas que se desvían hacia la izquierda y que retroceden, tal y como se puede ver en las siguientes imágenes (el desvío está junto al contenedor verde de vidrio). De los dos senderos se tomará el de la  izquierda y tras pasar los árboles se continuará recto (ya que el camino que atraviesa de izquierda a derecha, conduce a las zonas de pastoreo de los caseríos.

Por la zona rural y el pastoreo.

Poco a poco el camino desciende hacia la costa y se observa en él como el desgaste va dejando a descubierto las líneas características de Flysch. Como si del comienzo de 2001 se tratara, en el lanzamiento de hueso, Zaratustra pone la banda sonora al llegar a la parte alta de los acantilados y volver a contemplar la costa.

Llegando a los acantilados.

Poco queda ya para finalizar la ruta, se continuará por este camino, sin tomar ningún sendero que parten del mismo. De esta forma, siguiendo el camino principal que llevará hasta las escaleras de acceso a la playa del principio de la ruta. Aquí se puede continuar por el mismo camino que al principio. Sin embargo, para acortar un poco, a la altura de las escaleras se continuará hacia la derecha. Unos 30m más adelante, en lugar del tomar el camino de la derecha se tomará el sendero que asciende hacia el espigón. Ya desde ahí se retoma el camino del comienzo. Para acabar la ruta, se llegará hasta la ermita de San Telmo para disfrutar de las vistas que ofrece ese punto.

Llegando a la ermita de San Telmo.

Unos 500m después la pista se convierte en sendero. Es un camino estrecho entre helechos y matorral bajo que recorre el monte dejando atrás la civilización durante los próximos 3,5km. Atrás queda el asfalto y el hormigón. El viento trae el embate de las olas hasta los oídos, revolución o serenidad que queda fuera del alcance del caminante. Poco a poco el camino desciende hasta una vaguada donde hay un pequeño desvío a un riachuelo donde se puede beber agua potable. Enseguida el sendero vuelve a tomar altura, por esta zona hay algún otro camino que se desvía hacia la izquierda. Se continuará por el sendero hasta que éste llega a una pista de piedras.


Un poco de historia

Zumaia

Originariamente, todos los historiadores coinciden en que la villa surgió en torno a un monasterio, el de Santa María.  El mismo que en el año 1292 había sido donado mediante un privilegio por el rey de Castilla Don Sancho IV al convento de Roncesvalles. Al menos así consta en el primer pergamino conservado que cita el lugar de «Zumaya». En cuanto al significado del topónimo Zumaia, es repetida la teoría de quienes defienden que proviene de zuma o zume. Dicha palabra vasca era utilizada para designar al mimbre, planta que al parecer abundaba en la zona.

 Fuente: Zumaiako Udala.

Ermita de San Telmo

Ermita de San Telmo.

Más conocida desde el éxito de ‘8 Apellidos Vascos’, esta pequeña joya situada sobre la playa de Itzurun está dedicada al patrón de los marineros. En el interior destaca un retablo del s.XVIII en madera. Las primeras referencias datan la ermita de 1540.

Enlaces de interés

A continuación se presentan una serie de enlaces de interés. Descarga del archivo GPX para tu GPS, nuestra ruta en Wikiloc e información extra para conocer más los Flysch, Zumaia. Para poder realizar otras excursiones y actividades en la zona organizadas por Geoparkea.

Otras rutas nuestras en la zona:

03 05 PF Gavarnie

Circo de Gavarnie

03 05 PF Gavarnie
Descarga el archivo GPX para esta ruta.
Wikiloc: La ruta disponible en nuestro perfil.
 Más información:

Download_on_iBooks_Badge_ES_110x40_090613

 

Perfil y mapa

Esta ruta presenta un nivel de dificultad muy bajo. La mayor parte del recorrido es llano o presenta un desnivel suave (9% de media). En el tramo final, en caso de querer alcanzar la cascada, el terreno, de piedras sueltas, presenta un desnivel mucho mayor, con pendientes del 22%. El terreno por lo general es llano, sin embargo, dado que en la parte final está formado por grava suelta, se recomienda el uso de bastones para obtener una marcha más firme y segura.

Esta ruta es válida para practicar Trail Running y BTT, sin embargo hay algunos tramos con rocas.

A continuación se muestran el perfil y el mapa de esta ruta.

Cómo llegar.

Esta etapa parte desde el aparcamiento situado en Gavarnie, a 1.365m de altitud. Para llegar hasta esta localidad, seguiremos las instrucciones de la ruta Brèche de Roland, y recordad que cobran por aparcar. Una vez que se esta con el equipo preparado se toma el camino señalizado para acceder al camping de La Bergerie y que lleva al Circo de Gavarnie.

La ruta

Esta ruta parte desde Gavarnie, situada a 1.360m de altitud. En primer lugar y tras dejar el coche en alguno de los aparcamientos, se atraviesa la pequeña y pintoresca localidad. El Cirque de Gavarnie y la Gran Cascada fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1997.

Siguiendo el curso del Gave de Gavarnie se llega hasta la Gran Cascada.

 

Gavarnie se caracteriza por tener numerosos restaurantes y puestos de souvenirs ya que son muchos los excursionistas que se acercan hasta aquí para admirar el Circo de Gavarnie. Desde el pueblo se pueden realizar paseos a caballo y en burro (o asno) por el valle que llevan directamente hasta el refugio, cerca de la Gran Cascada.

Una vez que se deja el pueblo atrás, se pasa junto al camping de La Bergerie. En este punto se pueden tomar dos caminos, por un lado continuando el camino sin cruzar el río y por otro lado cruzando por el puente que da acceso al camping. En este caso se tomará el camino que, sin cruzar el río, continúa hacia el valle dejando el río a la izquierda.

Siguiendo la senda, se asciende levemente, pasando junto a un pequeño bar. Unos metros más adelante aparecerá otro desvío, del que se puede escoger libremente ya que ambos caminos llevan al mismo punto. En este caso, se tomará el camino de la izquierda que baja hacia al río y que cruza el mismo por el Pont de Nadau, una estructura de piedra que data del siglo XX y emplazada a 1.392m de altitud. A partir de ahí, el camino asciende y se interna en el bosque de Arribama a lo largo de unos 200m. Este bosque esta formado principalmente por hayas.

A la salida del bosque se disfruta de unas magníficas vistas del valle por el que se llegará hasta el Circo de Gavarnie. En el camino de regreso, se puede buscar un rincón en esta zona llana del valle, entre árboles y junto al río para descansar un rato, aprovechar para comer un bocadillo y disfrutar de la paz y serenidad que transmite la naturaleza.

Según se continúa por el valle, el camino se vuelve a internar en el bosque, comenzando así la subida hasta el Hôtellerie du Cirque, donde se alcanzan los 1.590m de altitud. En este refugio, según la época, hay servicio de restaurante y cafetería y hasta aquí llegan los paseos a caballo. Una vez que se deja atrás el refugio, comienza el camino para llegar hasta la cascada.

El camino asciende de forma suave pero constante, por un terreno pedregoso de escasa dificultad. En esta zona es fácil encontrar restos de nieve que no han llegado a derretirse durante la primavera ni con el calor del verano. A unos 1.700m de altitud y tras recorrer unos 1.300m desde el refugio, el camino se sitúa cara a cara con la Gran Cascada: una impresionante caída de agua de 423m desde una altitud de 2.243m de altitud, resultando la cascada más alta de Europa.

Desde aquí se puede ascender hasta la cascada por una zona pedregosa y con elevada pendiente, por lo que se hace un poco complicado, pero que merece la pena acercarse para contemplar la magnitud de la Gran Cascada.

La Gran Cascada y el Circo de Gavarnie.
A los pies de la Gran Cascada.
A los pies de la Gran Cascada.